https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/inteligencia
Comportamiento agroproductivo de 31 clones de
Cacao Nacional (theobroma cacao l). Con la aplicación
de un biocontrolador para moniliasis (moniliophthora
roreri)
Agronomic performance of 31 clones of National Cocoa (theobroma cacao l) with the
moniliasis biocontrol application (moniliophthora roreri)
Enviado (24.05.2019) Aceptado (02.12.2019)
RESUMEN
La investigación se basó en la utilización de Trichoderma
harzianum como una alternativa en el manejo integrado de la
moniliasis (Moniliophthora roreri) en cacao (Theobroma cacao L.).
Se evaluó la adaptación y el efecto de la aplicación de T. harzianum
sobre el desempeño productivo de 31 clones de cacao nacional en
las condiciones agroecológicas de la zona de Colon Eloy, Cantón
Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas. Se observó que T. harzianum
actuó como un agente antagonista de monilla, estimulando
diferencialmente (dependiendo del clon) la producción de cacao,
mejorando la nutrición y fisiología de las plantas de cacao,
obteniéndose como resultados mayores rendimientos que se ven
reflejados en un incremento en la cosecha de mazorcas. Se
encontró que existen clones que se adaptan a las condiciones
agroecológicas de la zona de estudio; encontrándose clones con
mayor producción (T8) y clones con baja producción (T23, T20).
Palabras clave: agroecogico, cacao, nacional, monilia,
producción
Bolaños Ortega, Milton.
Mg. Sc. en Gestión Ambiental.
Universidad de Guayaquil.
ingmiltonbolaños@gmail.com. ORCID: 0000-0001-
5747-634X
Vasco Alfonso.
Magister. Universidad de Guayaquil.
vascoalfonso@gmail.com. ORCID: 0000-0003-1798-
4387
Mercado Andrea.
Magíster. Universidad de Guayaquil.
mercadoandrea@gmail.com. ORCID: 0000-0001-
5581-1933
Caicedo Corozo José.
Magíster. Universidad de
Guayaquil. Caicedo321@gmail.com. ORCID: 0000-
0001-5581-6543
Sandra Castro Arroyo.
Magíster. Universidad de
Guayaquil. castroarroyo@gmail.com. ORCID: 000-
0001-6377-9881
David Morales.
Magíster. Universidad de Guayaquil.
davidmorales@gmail.com. ORCID: 000-0002-3950-
325X
Revista Científica Interdisciplinaria
Investigación y Saberes
Vol.10 No. 2
mayo agosto 2020
e-ISSN: 1390-8146
1-9
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
2
ABSTRACT
This research was based on the use of Trichoderma
harzianum as an alternative to the integrated management
of frosty pod rot, moniliasis disease (Moniliophthora roreri)
in cocoa (Theobroma cacao L.). Were evaluated the
adaptation and the effect of the application of T. harzianum
on yield performance of 31 clone’s national cocoa in agro-
ecological conditions in the area of Colon Eloy, Eloy Alfaro
Canton, Province of Esmeraldas. Trichoderma harzianum
operated as an antagonist of monilia stimulating differentially
(depending on the clone) cocoa yield, improving nutrition and
cocoa plant physiology as obtaining higher yields results that
are reflected in increased harvest pods. It was found that
there are clones that are adapted to the agro-ecological
conditions of the study area; finding clones with high
production (T8), and other clones with low production (T23,
T20).
Key words: agroecological, cocoa, nacional, monilia,
production
1. Introducción
Las principales enfermedades que afectan los cultivos de cacao en el Ecuador son la
moniliasis y la escoba de Bruja causadas por Moniliophthora roreri y Moniliophthora
perniciosa, respectivamente. La moniliasis del cacao es una enfermedad conocida
con los nombres de monilia, pudrición acuosa, helada, mancha ceniza o enfermedad de
Quevedo, es causada por el hongo M. roreri (Cif. y Par.), basidiomiceto del orden
moniliasis, familia Moniliaceae (Pudrí, 1986
) y (
Phillips, 2006); con la ayuda de genética
molecular, mostraron que existen cinco variedades del hongo de la moniliasis, todos con
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
origen colombiano, algunos son endémicos ya que nunca salieron de ese país, pero otros,
mediante el movimiento de material de siembra, se esparcieron a otros países de América
(Barros, 1980). Esta enfermedad ataca únicamente a los frutos del cacao (Theobroma cacao
L.) y de parientes cercanos como el bacao (Theobroma bicolor, Theobroma grandiflorum y
Herrania sp). En cacao puede causar diferentes síntomas o combinaciones de estos.
Esporádicamente aparecen frutos que aparentan estar sanos pero que internamente están
dañados, los cuales se reconocen por ser más pesados.
La moniliasis, es frecuente y tan severa que se considera como una enfermedad que
constituye uno de los factores limitantes de mayor importancia en la producción de cacao
en América. En Ecuador y Colombia se ha informado sobre pérdidas que van desde el 20
hasta el 80%. Su efecto es muy dañino en la producción de cacao, siendo, comparable
al causado por Phytophthora palmivora (mazorca negra).
La severidad del ataque de la monilia depende de las condiciones climáticas, la cual varía
anualmente y entre lugares de cultivo. El hecho de que en Ecuador la monilia sea una de las
enfermedades s severas del cacao, en comparación con P. palmivora (relativamente de
poca importancia), sugiere que las condiciones del clima que favorecen a ambas
enfermedades son diferentes. Aparentemente, las temperaturas altas son más propicias
para la diseminación de la monilia (Barros, 1980).
En Ecuador la moniliasis del cacao se detectó en el o de 1914 (Barros, 1980); fue descrita
por primera vez en el año de 1916 (Suárez, 2009). La regn de Quevedo, en Ecuador, era
considerada como el centro de origen de esta enfermedad
(
Phillips, 2006); sin embargo, se
ha reportado que esta grave enfermedad se origien Colombia hacia el año 1800; desde
entonces se ha dispersado en once países sur y centroamericanos productores de cacao
(Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala,
Belice y México), ocasionando grandes pérdidas en la producción y el abandono del cultivo
por miles de productores a lo largo del continente americano, situación que ha causado
efectos negativos en la comunidad de cacaocultores y en estos agro-ecosistemas (Suárez,
2009).
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
4
Trichoderma harzianum es un hongo mico-parasítico (León, 2009), que crece y se ramifica
en típicas hifas que pueden oscilar entre 3 a 12 μm de diámetro, según las condiciones de
la zona en donde se esté reproduciendo. La esporulación asexual ocurre en conidios
unicelulares de color verde generalmente tienen 3 a 6 μm de diámetro (Fisher, 1990), T.
harzianum, es eficaz contra diversos organismos; contra pudriciones como Armillaria,
Rhizoctonia, Pythium, Phytopthora, Monilla y Fusarium, enfermedades que se presentan en
numerosas especies tanto anuales como perennes; o bien, contra otras enfermedades. Las
escoba de bruja (M. perniciosa), y moniliasis (M. roreri) ocasionan pérdidas del 60% de la
producción. La diseminación de M. perniciosa depende de basidiocarpos formados sobre
escobas secas M. roreri es especializado en frutos (Fisher, 1990)
y
se dispersa por el viento,
las esporas que crecen abundantemente en la superficie de la mazorca colonizan
internamente y losntomas aparecen luego 60 días de la infección (Suárez, 1971).
Los microorganismos antagonistas interfieren en la supervivencia o desarrollo de los
patógenos, y son utilizados para el control de enfermedades. No es fácil determinar con
precisn los mecanismos que intervienen en las interacciones entre los antagonistas y los
patógenos sobre la planta o en las heridas.
En general, los antagonistas no tienen un único modo de acción y la multiplicidad de los
mismos es una característica a seleccionar en cada antagonista. Se han descrito varios
mecanismos de acción de los antagonistas para controlar el desarrollo de patógenos sobre
fruta. Como lo son la antibiosis, competencia por espacio o por nutrientes, las interacciones
directas con el patógeno (mico- parasitismo, lisis enzimática) y la inducción de resistencia
(Cook, 1983).
El género Trichoderma puede ser considerado como un biocontrolador, ya que posee
cualidades para el control de enfermedades en plantas causadas por patógenos fúngicos
del suelo, principalmente de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium y
Fusarium entre otros. Las especies de Trichoderma actúan como hiperparásitos
competitivos, que producen metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas a los que se les
atribuyen los cambios estructurales a nivel celular, tales como vacuolizacn, granulación,
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
desintegración del citoplasma y lisis celular, encontrados en los organismos con los
que interactúa
(
Cook, 1983).
Las especies del género Trichoderma son los antagonistas más utilizados para el control de
enfermedades de plantas producidos por hongos, debido a la ubicuidad, a la facilidad para
ser aisladas y cultivadas, al rápido crecimiento en un gran número de sustratos y a que
no atacan a plantas superiores (Cook, 1983). Los mecanismos por los que las cepas del
género Trichoderma desplazan al fitopatógeno son fundamentalmente de tres tipos: a)
competición directa por el espacio o por los nutrientes, b) producción de metabolitos
antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil y, c) parasitismo directo de
determinadas especies de Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos (Cook, 1983).
El objetivo principal de este estudio consist en evaluar el uso de un biocontrolador (T.
harzianum) como alternativa en el manejo integrado contra la moniliasis (M. roreri),
por las ventajas que representa como ser atóxico para la planta y de bajo costo comparado
con el empleo de productos sintéticos. Para ello, se estud el comportamiento
agroproductivo de 31 clones de cacao nacional (Theobroma cacao L.), con la aplicación de T.
harzianum contra la moniliasis y así poder seleccionar los clones con mejor desempeño
productivo, sanitario y que permitan obtener mejor utilidad económica. Se evaluó la
adaptación y el desempeño productivo de los clones en las condiciones agroecogicas de
la zona de Colon Eloy al Norte de Esmeraldas, Ecuador.
2. Materiales y métodos
La investigación se realizó en plantas de 9 años de edad, ubicadas dentro de los predios
de la finca de propiedad de Asociación de productores de cacao del norte de Esmeraldas
(APROCANE); ubicada en la parroquia de Colón Eloy, Cantón Eloy Alfaro, Provincia de
Esmeraldas. Sus coordenadas son: 17 N0732591 UTM 0114319, altura de 30 msnm,
precipitación promedio anual de 2665,2 mm, con un período de lluvias intensas que va de
diciembre a mayo, y otro período con lluvias leves que comprende los meses de junio a
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
6
noviembre; temperatura promedio de 25.9 °C. Los suelos son de textura limo-arcillosa
esto de acuerdo con las aportaciones del Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador.
Los resultados obtenidos serán parte de una tecnología de bajo impacto que durante dos
años se implementó en una plantación, con el propósito de contribuir a la solución contra
la moniliasis y ayudar al agricultor de la zona norte de la provincia de Esmeraldas.
De los 31 clones de cacao evaluados (Tabla I): 23 clones proceden de la Estación
Experimental Tropical (EET) Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones
agropecuarias (INIAP), y 8 clones de la zona de Colón Eloy Provincia de Esmeraldas.
Los 23 clones nacionales (EET-Pichilingue), provienen una selección de híbridos y
árboles individuales, que poseen las siguientes características: productivos, tolerantes a
enfermedades y con sabor arriba; los 8 clones criollos, provienen de la prospección
realizada en el 2005, en la zona de Colón Eloy, provincia de Esmeraldas, donde se
encontraron árboles con características de cacao criollo tipo angoleta, cuyas
características son: semillas blancas o ligeramente pigmentadas.
3. Resultados
Los clones que más se destacaron en cuanto a la floración, de mayor a menor fueron los
siguientes: T29 (CCN-51), T30 (JHV-10), T8 (A-2634), T18 (CCN-51 x EET-450), T5 (CCAT-
2564). Se observaron diferencias significativas entre los 31 clones del estudio con un
CV 22,84%, separándose en siete grupos (prueba de Tukey), en el primer grupo se
encuentra T8 (295), segundo grupo T18 (256), tercer grupo T29 T9 (234 - 226), cuarto
grupo T16 T3 (215 - 144), quinto grupo T1 T24 (142 - 109), sexto grupo T21 (98), séptimo
grupo T20 T23 (70 64).
Se encontraron diferencias significativas en el número de mazorcas enfermas entre los
tratamientos y entre repeticiones, con un CV 25,7%, Se encontraron diferencias
significativas en el peso fresco de cacao en (g) entre tratamientos con un CV 23,67%,
Existen diferencias significativas en el peso seco de cacao (g) entre los tratamientos con
un CV 23,67%, la producción en quintales (qq) para cada tratamiento, encontrándose
diferencias significativas entre tratamientos con un CV 23.67%. La Prueba de Tukey, indicó
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
que existen cinco grupos, primer grupoT8 T18 (70), segundo grupoT29 (57), tercer grupo
T16 T3 (51 - 35), cuarto grupo T6 T21 (31 - 23), quinto grupo T25 T23 (19 - 14).
Mientras que la producción en la parcela testigo (sin aplicación del biocontrolador) para
moniliasis, la producción disminuyo entre un 60 y 80% dependiendo del clon.
5. Conclusiones
La aplicación de Trichoderma harzianum se tradujo en un efecto sinérgico en el buen
desempeño productivo y sanitario, los clones con los mejores rendimientos fueron: el T8
(3161,6 Kg Ha-1), seguido el T18 (3128,3 Kg Ha-1), T29 (2563,08 Kg Ha-1), T16 (2301,10 Kg
Ha-1), T10 (2269,33 Kg Ha-1), T5 (2222,89 Kg Ha-1), estos clones que se destacan por su
alto rendimiento, pueden llegar a mejorar la economía de los productores de cacao en la
zona de Colón Eloy, cantón Eloy Alfaro.
Referencias Bibliográficas
Pudrí L. ( 1986). “Situación del patógeno causante de la moniliasis”. Seminario sobre
la moniliasis de cacao, 2. º, Turrialba, Costa Rica, Catie.
Phillips W. (2006). “Origen, biogeograa, diversidad genética y afinidades taxonómicas
del hongo Moniliophthora roreri (Cif)” Evans et al. del cacao (Theobroma cacao
L.) determinadas mediante evidencia molecular, fitopatogica y morfofisiología.
Catie. ac.cr.
Barros NO. (1980). “Historia de la moniliasis y sus repercusiones en los países
productores de cacao en Sudamérica”. In: Enríquez, G.A. (edit.) 1982. La
moniliasis del cacao. Catie, Turrialba, Costa Rica. Serie técnica: informe cnico
N.° 28. Pp. 14-17.
Suárez C. ( 2009). Manejo Integrado de Enfermedades del Cacao, II
Congreso Nacional de Cacao Montecristi, Manabí, Ecuador Julio 30 y 31.
León M. (2009). “Trichoderma”, editorial Tenrio, Cali-Colombia, pg 51.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
8
Fisher G. (1990). Control biológico, disponible en:
http://www.Bmag.go./ bibioteca_virtual_ciencia/manual_mora; consulta: julio
2015.
Suárez C. (1993). Enfermedades de cacao y su control. In. Suárez, C. Manual del Cultivo
Cacao. 2da. Ed. Quevedo, Ecuador, EET
Pichilingue. Manual cnico No.25. p.
90
116.
Suárez CC. (1971). Estudio del mecanismo de penetración y del proceso de infección
de Monilia roreri Cif & Par en frutos de cacao (Theobroma cacao). Tesis Ing. Agr.
Universidad de Guayaquil, Ecuador. 59 p.
Ram A. 1989. Biology, Epidemiology and Control of Moniliasis (Moniliophthora
roreri) of cacao. Thesis PhD. Imperial College of Science and Technology.
University of London, England. p 46
153.
Cook RJ, Barker R. ( 1983). The nature and practice of biological control of plant
pathogens. American.