https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia
Residuos orgánicos y su efecto en las propiedades
biológicas edáficas y la productividad del pimiento
(capsicum annum l.)
Organic waste and its effect on the edaphic biological properties and productivity of
pepper (capsicum annum l.)
Enviado (24.05.2019) Aceptado (02.12.2019)
RESUMEN
En un huerto intensivo bajo condiciones de agricultura urbana se
evaluó el efecto de tres niveles de estiércol parcialmente
meteorizado (0.10 kg m-2 de estiércol ovino y 10 kg m-2 de
estiércol bovino) con y sin aplicación de humus foliar a razón de 10
kg ha-1, sobre el número de bacterias y hongos edáficos y la
productividad del pimiento (Capsicum annum, L.) variedad
española 16, en período óptimo de siembra. Se empleó un diseño
bifactorial completamente aleatorizado, con tres niveles del Factor
A y dos niveles del Factor B, para un total de seis tratamientos y
cuatro réplicas. Los datos experimentales fueron sometidos a
análisis de varianza de clasificación doble y comparación múltiple
de medias mediante la Prueba de Tukey. Los mejores tratamientos
resultaron ser la adición de 10 kg m-2 de uno y otro estiércol, así
como la aplicación foliar de humus de lombriz.
Palabras clave: abonos orgánicos, agricultura urbana, pimiento,
productividad del pimiento, productos biológicos.
Pedro A. Rodríguez Fernández.
Magister.
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba-CUBA.
pedrorod@yahoo.es. ORCID 0000-0001-7177-
6373
Víctor Reynel Chila.
Magister.
Universidad
Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres
Ecuador.
vireynel_@homail.com. ORCID: 0000-
0003-3645-9852.
Revista Científica Interdisciplinaria
Investigación y Saberes
Vol.10 No. 2
mayo agosto 2020
e-ISSN: 1390-8146
10-16
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
2
ABSTRACT
In an intensive orchard under conditions of urban agriculture
the effect of three levels of manure was evaluated, it was
meteorized partially (0.10 kg m-
2
of ovine manure and 10 kg
m-
2
of bovine manure) with and without application of
foliate humus (kg ha
-1
), over the number of soil bacteria and
edaphic fungus and the productivity of the pepper (Capsicum
annum, L.) variety Espol 16, during the optimal sowing
period. A bifactorial design completely randomised was used,
with three levels of the Factor A and two levels of the Factor
B, with a total of six treatments and four replicas. The
experimental data were subjected to analysis of variance of
double classification and multiple comparison of stockings by
means of the Test of Tukey. As better treatments they
turned out to be, the addition of 10 kg.
-2 of
one and other
manure, and the application to foliate of worm humus
Key words: pepper, productivity of the pepper, biological
products, urban agriculture, organic payments.
1. Introducción
Antes del descubrimiento de los fertilizantes químicos, los abonos orgánicos constituían la
fuente principal de nutrientes de los vegetales, con el fin de incrementar la producción
agrícola, aunque su aplicación no se basaba en métodos técnicos que garantizaran un mejor
aprovechamiento de la materia orgánica. Con el nombre genérico de abonos orgánicos
se conoce a todos aquellos materiales de origen biológico, ya se trate de residuos
animales o vegetales o de subproductos de la agroindustria (Cairo y Fundora, 2010).
La agricultura orgánica, se define como una visión sistémica de la producción agrícola y
usa como guía los procesos biológicos de los ecosistemas naturales (Rodríguez, 2005). Hay
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
quienes sostienen que la agricultura orgánica, es una visión holística de la agricultura, que
promueve la intensificación de los procesos naturales para incrementar la producción y
que nuestros antepasados ya utilizaban la agricultura orgánica para producir alimentos 3.
El uso y abuso en la aplicación de agroquímicos han empobrecido biológicamente al suelo,
por cuyo motivo el tan publicitario incremento de los rendimientos productivos que se
pretendía conseguir con la aplicación del paquete tecnológico generado por la "Revolución
Verde" se ha convertido en un negocio ruinoso a mediano plazo, ya que el suelo
indefectiblemente va perdiendo su fertilidad y por ende su capacidad productiva (Cairo y
Fundora, 2010). El objetivo de esta investigación es determinar la influencia del estiércol
bovino y ovino parcialmente meteorizados y aplicación foliar de humus de lombriz, sobre
algunos indicadores microbianos edáficos y del cultivo del pimiento en condiciones de
huerto intensivo.
2. Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en una granja hortícola urbana, perteneciente al municipio
Santiago de Cuba, durante los meses de Octubre (2011) a Marzo (2012), sobre un sustrato,
a partir de suelo originariamente aluvial poco diferenciado mezclado con diferentes
materiales orgánicos, en condiciones de huerto intensivo y en periodo óptimo de siembra.
El cultivo investigado fue el pimiento (Capsicum annum, L.) variedad española 16.
Durante el período experimental, se intercaló pimiento con rábano, cultivo de ciclo corto,
aunque a los efectos de la investigación, sólo se consideró como cultivo principal el
pimiento. Las atenciones culturales previas al montaje del experimento en el semillero y a
partir del trasplante en los canteros, se desarrollaron según lo establecido en el Manual
para organopónicos y huertos intensivos (MINAGRI, 2009). Se empleó un diseño
bifactorial completamente aleatorizado, con tres niveles del Factor A y dos niveles del
Factor B, para un total de seis tratamientos y cuatro réplicas.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
4
Está de mostrado, que los cambios que los fertilizantes provocan sobre la cuantía y
comparación de la microflora, dependen de la cantidad de fertilizante, del momento de
aplicación, del cultivo a fertilizar y del tipo de suelo. Existen diferentes criterios de la forma
en que los fertilizantes influyen sobre el número y composición de la microflora y la
intensidad de los procesos microbiológicos (Voinova, 1983).
La nutrición con fertilizantes minerales o con abonos orgánicos tiene un aspecto marcado
sobre la microflora del suelo. Por lo general es de esperar que los abonos orgánicos
aumenten la microflora heterótrofa de los suelos y los minerales a la autótrofa (Voinova,
1983).
3. Resultados
El peor resultado es el nivel E0, sin aplicación de estiércol, seguido de la adición de
estiércol ovino (E1) y como mejor el estiércol bovino (E2), el cual superó estadísticamente
a los demás niveles. Por su parte la adición del humus foliar (H1), influyó positivamente en
el número de bacterias, con diferencia estadística a la falta de aplicación (H0).
En la Tabla II se presentan los resultados de la interacción de los factores evaluados sobre
el número de bacterias, se evidencia un incremento de éstas cuando se combina el
estiércol con el humus foliar, obteniéndose la mayor media en el tratamiento E2 H1
(estiércol bovino más humus de lombriz), sin diferencias estadísticas con E1 H1 (estiércol
ovino más humus de lombriz) y como peor tratamiento el testigo sin aplicación (E0 H0).
El estiércol añadido al sustrato, mejora su composición nutritiva y la fuente energética, lo
cual favorece el metabolismo bacteriano y en virtud la composición cuantitativa de este
grupo microbiano 6. Los mejores resultados para el estiércol ovino en comparación con el
bovino, parecen deberse a la mayor riqueza nutritiva del primero con respecto al segundo,
tal y como se indica en la composición bromatológica de ambos bioproductos, según los
datos arrojados por los análisis químicos del suelo 6.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
En lo relativo al número de hongos microscópicos del suelo (Tabla III) con respecto a los niveles
de estiércol y humus foliar, se aprecia un comportamiento disímil al reportado para las
bacterias como grupo microbiano (Rodríguez, 2012).
El hecho de que las bacterias rebasen en número a los hongos, constituye una
corroboración de lo planteado por diversos autores nacionales y foráneos, respecto a las
diferencias ecológicas y nutricionales de ambos grupos. Entre los diferentes tipos de
estiércol aplicado (ovino y bovino) no existieron diferencias significativas, pero ambos
superaron al nivel E0 sin aplicación. La adición de humus foliar (H1) tuvo un efecto positivo
al compararlo con la ausencia de aplicación (H0).
En la interacción de los factores niveles de estiércol y humus foliar (Tabla IV) se observa,
que las mayores medias correspondieron a los tratamientos E2 H1 (estiércol bovino más
humus foliar), E1H1 (estiércol ovino más humus de lombriz) y E2 H0 (estiércol bovino sin
aplicación de humus foliar); respectivamente, los cuales no difieren estadísticamente
entre sí y como peor tratamiento el testigo sin aplicación (E0 H0).
Los hongos se vieron beneficiados por el aporte de estiércol tanto bovino como ovino,
dada su nutrición heterotrófica, ya que los estiércoles mejoran las propiedades biológicas,
físicas y químicas de los suelos 5, fundamentalmente cuando se utilizan dosis de 10 ó más
kg ha-1 año-1. Tabla IV. Interacción de los factores sobre el número de hongos
microscópicos (log de las UFC) por gramo de suelo seco (CV = 5.848369 %).
5. Conclusiones
El número de bacterias y hongos del suelo; se vieron favorecidos al combinar el estiércol
ovino o bovino con el humus foliar, en comparación con las variantes donde se aplicaron
de forma individual o no se hizo aplicación alguna de bioproductos.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
6
El rendimiento total en frutos, fue superior en los tratamientos donde se combinó estiércol
ovino y bovino a razón de 10 kg m-2, respectivamente con humus foliar en dosis de 10 kg
ha-1 y como peor tratamiento el testigo sin aplicación.
Referencias Bibliográficas
Cairo, C.P. y Fundora, H.O. (2010). Edafología. Segunda Parte. 5ta. Edición. Editorial
“Félix Varela”. La Habana, 476 p.
Rodríguez, F.P. (2005). Influencia de la biofertilización en el cultivo del tomate
(Lycopersicon esculentum, Mill). Revista Electrónica Ciencia en su PC,
MEGACEN, Santiago de Cuba, ISSN 1027-2887, RNPS 1829. Volumen 9(3).
García, L.; Adién, J.; Rodríguez, M.; Iglesias, L.; Altieri, M.; Freyre, E.; Cuesta, E.
(2010). Agroecología y Agricultura Sostenible. Selección de Temas. Centro
Nacional de Capacitación de la ANAP “Niceto Pérez”. La Habana, Cuba, 429 p.
MINAGRI. (2009). Manual para organopónicos y huertos intensivos. 2da. Edición.
Editorial. Científico Técnica. La Habana, 68 p.
Rodríguez, F.P. y R. Revilla (2009). Impacto de la relación planta-microorganismos
sobre la microflora edáfica y el rendimiento del ma(Arachis hypogoea, L.)
bajo los efectos de la fertilización en un agroecosistema santiaguero. En
Memorias del III Taller Internacional Nuestro Caribe en el nuevo milenio”.
Santiago de Cuba, 30/06/2009-2/07/2009. ISBN 978-959-207-329-6.
Voinova, R. (1983). Composición microbiológica de los principales suelos búlgaros.
Editorial Científica. Sofía, 87 p.
Mayea, S. (1989). Microbiología del Suelo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
123 p.
Tineo, A. y Alca, R. (2013). Niveles de compost y abono sintético en el cultivo de la
papa (Solanum tuberosum L.). Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga-Perú. En: Memorias V congreso Latinoamericano de Agronomía,
UTE-LVT, Esmeraldas-Ecuador, 16-18/10/2013.
Rodríguez, F.P. (2012). Compendio sobre Ciencias del Suelo. Editorial Mútile,
Esmeraldas-Ecuador.
Bashan, M. (1992). Alternativa agrícola regional para fertilizantes bacterianos. En
uso y manejo de los recursos naturales en la Sierra de la Laguna Baja California
Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. Publicación No.
5, Capítulo 2: 47-67.