https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia
Control de mancha foliar temprana del maní
(cercospora arachidicola) empleando trichoderma
asperellum
Control of early leaf spot of peanut (cercospora arachidicola) by means of
Trichoderma asperellum
Enviado (04.05.2019) Aceptado (19.12.2019)
RESUMEN
Con el propósito de determinar la mejor dosis del Trichoderma
asperellum como controlador de la mancha foliar temprana del
maní (Cercospora arachidicola) se realizó la aplicación de dos dosis
(5 mL y 10 mL) de Trichoderma asperellum en tres frecuencias (20,
30 y 40 días) para un total de ocho tratamientos incluido el testigo
referencial (fungicida Daconil 4 mL cada 30 días) y el testigo
absoluto (sin ningún producto) en tres repeticiones. Se determinó
la incidencia de la mancha foliar, analizando ventajas y desventajas
del uso del controlador biológico. Mediante la aplicación del
diseño experimental de bloques completos al azar y la prueba de
significancia de Tukey al 5% se evaluaron las variables: altura de
las plantas, días a la floración, incidencia y severidad de la
enfermedad, días a la cosecha, números de vainas por planta,
longitud de las vainas, cantidad de semillas por planta, peso de 100
vainas y 100 semillas, y el rendimiento.
Palabras clave: control biológico, mancha foliar, Trichoderma
asperellum, incidencia de cercosporiosis
Dolores Andrade Benalcázar
. Magister.
Universidad de Guayaquil. Esmeraldas, Ecuador.
doloresbenalcazar@hotmail.com. ORCID: 0000-
0003-4223-5636
Mayra Tenelema Mendoza
. Magister. Universidad
de Guayaquil. Esmeraldas. Ecuador
doloresbenalcazar@hotmail.com. ORCID: 0000-
0001-5432-5263
Revista Científica Interdisciplinaria
Investigación y Saberes
Vol 10 No. 2
mayo agosto 2020
e-ISSN: 1390-8146
26-36
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol. – 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
2
ABSTRACT
In order to determine the best dose of Trichoderma
asperellum as controller of early leaf spot of peanut
(Cercospora arachidicola) application of two doses (5 ml and
10 ml of T. asperellum) at three frequencies (20, 30 and 40
days) it was conducted in eight treatments including
reference control (4 ml Daconil fungicide every 30 days) and
the absolute control (without any product) with three
repetitions. The incidence of leaf spot was determined and
the advantages and disadvantages of this biological
controller were evaluated. The experimental design with
randomized complete blocks was developed and the
significance test of Tukey to 5% the following variables were
evaluated: plant height, days to flowering, incidence and
severity of illness, days to harvest, numbers of pods per
plant, pod length, number of seeds per plant, weight of 100
and 100 seeds pods, and yield. The results showed high
resistance to Cercospora arachidicola in the first month with
a 27% involvement of the plants treated with 10 mL of T.
asperellum every 40 days.
Key words: biologic control, incidence of cercosporiosis, leaf
spot, Trichoderma asperelleum.
1. Introducción
Uno de los cultivos leguminosos más apetecibles y utilizados a nivel mundial es el maní
(Arachis hypogaea L.), no solo por su agradable sabor, sino también porque sus frutos
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
constituyen una importante fuente de proteínas de origen vegetal (24.1 g), tanto para
consumo humano como animal (Ayala, 2009). Además, genera valiosos ingresos
para pequeños productores de los países en vías de desarrollo, donde se produce el 90 %
de la producción mundial (47 770 000 ton. año-1), siendo los mayores usuarios los países
de la Unión Europea que importan más del 58% de esta producción (FAO, 2006).
En Ecuador es un cultivo tradicional de tipo familiar; en las zonas productivas ubicadas en
las provincias de Manabí, Loja, El Oro y Guayas, no ha tenido un adecuado desarrollo para
la explotación. Actualmente, se cultivan entre 12 000 y 15 000 hectáreas, con un
rendimiento promedio de 800 kg. ha-1 de maní en cáscara (Ullaury, y col. 2004). Su
producción media anual es de 591 a 909 kg. ha-1 año, aún incipiente (Alava, 2012), frente
a las necesidades de consumo interno, especialmente para la industria de aceites, grasas
vegetales y confitería. Esta baja productividad se debe básicamente su susceptibilidad al
ataque de plagas y enfermedades, siendo las más importantes a nivel mundial, las
manchas foliares temprana y tardía causadas por Cercospora arachidicola y Cercospora
personatum, respectivamente, y la roya causada por Puccinia arachidis 5; por ello, la
mayoría de los programas de mejoramiento genético del maní en el mundo, tienen como
un objetivo el desarrollo de cultivares resistentes a una o a las tres enfermedades6; al
respecto, el Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuaria del Ecuador -
INIAP, ha obtenido variedades que a más de ser resistente tiene rendimientos por encima
de las 2 600 kg ha-1 (57 qq en cáscara) como es el caso de la variedad INIAP 382 Caramelo
7,8. (Ullaury, y col. 2004).
Trichoderma, se ha utilizado como un mecanismo de control biológico para algunos
patógenos de cultivos tradicionales y promisorios porque es un hongo que inhibe el
desarrollo de los patógenos que inciden en la biología del cultivo y de la entomofauna
benéfica del suelo, como lo demuestran investigaciones preliminares en el control de
Phytium, Sclerotium, Phytoptora, entre otros9,10. Con estos antecedentes, se propuso la
investigación del efecto el Trichoderm asperellum en el control de mancha foliar temprana
del maní (Arachis hypogaea), en la zona de Quinindé, bajo la colaboración de la Universidad
Técnica Luis Vargas Torres y la Estación Experimental Litoral del Sur “Dr. Enrique Ampuero
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol. – 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
4
Pareja” del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), con el
propósito de obtener una tecnoloa de bajo costo y de fácil aplicación por los pequeños
productores y medianos productores de maní con lo cual se está aportando al mejoramiento
del cultivo por unidad de superficie y consecuentemente al mejoramiento de su calidad de
vida.
2. Materiales y métodos
La investigación se realizó en la parroquia Rosa Zarate del cantón Quinindé provincia de
Esmeraldas, ubicado en las coordenadas geográficas: 79°26’00” longitud Oeste y 00°19’10”
de latitud Norte, a 115 msnm. El trabajo de campo fue de Julio a Diciembre, con promedios
de: 260C de temperatura, 84% de humedad relativa y 67 mm de precipitación,
correspondiendo a los meses más secos el tiempo del experimento; y las características
del suelo expuestas en la tabla I, atendiendo al análisis de suelo realizado antes del
experimento Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 8 tratamientos
o unidades experimentales y tres repeticiones codificados como se expresan en la tabla II.
Se monitorearon 768 plantas del total de 1536 plantas sembradas a 0.30 m entre plantas
y 0.60 m entre hileras, distribuidas en 24 parcelas rectangulares de 5 m x 1.80 m. La
información obtenida de las variables fue procesada con análisis estadísticos ANOVA,
coeficiente de variación y prueba de Tukey al 95 % de probabilidad.
El terreno se preparó con un pase de arado de disco y dos pases de rastra; después de la
nivelación del terreno se distribuyeron las parcelas. Para la siembra se utilizó semilla
certificada proporcionada por el INIAP - Estación Experimental Litoral Sur “Dr. Enrique
Ampuero Pareja”- la cual se colocó en el fondo del surco (2 3 cm de profundidad). Se
aplicó una fertilización completa inicial en la parte foliar con Nutriplex, posteriormente se
aplicó urea (7 g) por planta. Se realizaron controles semanales de las malezas dentro de
las parcelas en forma manual utilizando machete y con herbicida (Glifosato 150 mL/20 L
de agua) en el área perimetral de las parcelas. Para el control de la Cercosporiosis se utilizó
T. asperellum con dosis de 5 mL (10 millones de esporas viables + micelios y metabolitos)
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
disueltos en 1 L de agua, con un pH de 7.0 de acidez y dosis de 10 mL que contenía 20
millones de esporas viables + micelios y metabolitos disueltos en 1 L de agua con un pH de
7.0 de acidez. En la aplicación del Daconil se utilizó 4 mL en 2 L de agua de acuerdo a los
tratamientos establecidos. La presencia de plagas fue mínima y su control se hizo
manualmente, retirando los adultos de Cutzo o Chiza (Phyllophaga), Gusano cogollero
(Stegasta bosquella Ch) al momento de hacer los monitoreo. La cosecha se realizó en
forma manual y progresiva arrancando la planta de acuerdo a la madurez fisiológica. Estos
se mantuvieron en el campo en manojos hasta que se secaran las vainas (proceso de
curado).
Variables evaluadas en el experimento, a los 40 días de la siembra se tomaron 10 plantas
al azar de cada tratamiento, y se midieron desde el suelo hasta el ápice del tallo central,
para establecer la altura de las mismas, reportada en centímetros. Los días a la floración
fueron considerados desde la siembra hasta que el 50% de las plantas de cada parcela total
estén florecidas. Para la incidencia y severidad de la enfermedad se contaron las plantas
que tenían síntomas de Cercospora considerando las plantas del área útil de la parcela,
esto se realizó a los 30, 60, 90 y 120 días después de la siembra por cada tratamiento. Los
resultados se reportaron según la escala. de incidencia y resistencia de los cultivares de
maní a la mancha foliar tardía (Tabla III) utilizada por INIAP11.
Los días de la cosecha fueron registrados cuando los frutos presentaron una coloración
obscura en la parte interior de la vaina y se tomaron cinco plantas al azar de cada
tratamiento y se contó la cantidad de vainas por planta. Estas vainas se midieron desde la
base hasta el ápice, reportándose el resultado promedio en centímetros (cm). Se contó el
número total de semillas contenidas en las vainas recolectadas y antes medidas. Se extrajo
el peso de cien vainas y cien semillas de la producción de cada bloque por tratamiento, y
se expresó en gramos (g). Por último, se calculó el rendimiento (kg.ha-1) mediante el peso
de la cosecha del área neta en cada tratamiento.
Para completar el estudio se realizó el análisis económico en base al costo total, tomando
en cuenta un costo fijo de USD 800.00 al que se le incorporaron los costos variables de
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol. – 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
6
acuerdo con los tratamientos y la relación con los ingresos tomando en cuenta un valor $1
por kilo de maní.
3. Resultados
La variable altura de plantas (Tabla IV) se comportó con homogeneidad; la prueba de Tukey
al 5% de variabilidad, y el ANOVA indicó que no existen diferencias significativas entre
tratamientos con un coeficiente de variación de 6.74. Las plantas con menor altura se
encontraron en tratamientos T6 (21.40 cm), seguido de T4 (22.67 cm) y la mayor altura se
obtuvo en los tratamientos T7 (25.80 cm), T5 (25.00 cm).
Las plantas donde se aplicó T. asperellum cada 40 días con dosis de 10 mL obtuvieron
mayor altura, superando al testigo referencial, sin embargo, en la expresión de esta
variable no incidieron ni las dosis ni las frecuencias, por cuanto con las mismas frecuencias
(T4) así como también en las dosis (T6), se obtuvieron las menores alturas Los datos
obtenidos en altura de la planta, a los 40 días, entre 21.40 cm y 25.80 cm, difieren de los
reportados por otros autores12, quienes lograron alturas de 43 cm en la variedad INIAP
381 Rosita, tampoco coincide con otros que obtuvieron 49.67, entre 49.03 cm y 53.60
cm13cm y 51.67 cm14, el ANOVA para los días a la floración indica que existen diferencias
significativas entre tratamientos.
El coeficiente de variación fue 3.29 y con la prueba de Tukey al 5% (Tabla V), se
presentaron tres grupos homogéneos. En el primer grupo se ubican los tratamientos con
el menor tiempo de floración: T4 (23 días), seguido de T7 (24), T5, T6 y T2 (24 días); en el
segundo grupo se encuentra el T3 (25 días) y en el tercer grupo, las plantas más tardías en
la floración, resultaron en los tratamientos T1 (27) y T8 (28 días). Se observó que los
tratamientos donde se aplicó Trichoderma asperellum, mostraron precocidad con
respecto al testigos absoluto y al testigo referencial, siendo las frecuencias de cada 40 días
(F3) las más precoces a la floración. Estos datos concuerdan con otros autores13,15
quienes reportan la floración a los 23 y 24 días.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
Trichoderma asperellum con dosis de 5 mL y 10 mL cada 40 días presentan precocidad en
su ciclo productivo, mientras que los testigos demoraron más tiempo, lo cual puede incidir
en la productividad de los ciclos de cultivo y por tanto en pérdidas económicas.
Los ANOVA de los datos obtenidos en las variables de producción: Número de vainas por
planta, longitud de las vainas y número de semillas por planta; no presentaron diferencias
significativas en los tratamientos y con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, las
medias se comportaron en un solo grupo homogéneo. El número de vainas por planta fue
de 28 a 45 vainas, lo cual concuerda con Gracia (2011)13 que alcanzo 31 vainas y supera a
los resultados obtenidos por Ullaury, Mendoza y Guamán12 que obtuvieron 15 vainas por
plantas; ni con los resultados de otros autores: de 16 a 19 vainas por plantas 15
vainas por plantas en la variedad INIAP 381 ROSITA14,15.
En la tabla VII se observa que la mayor cantidad de vainas se presenta en los tratamientos
donde se aplicó T. asperellum en dosis de 10 mL cada 30 y 40 días, siendo los tratamientos
con las dosis de 5 mL cada 30 días, las que menos vainas produjeron por planta. En relación
a la longitud de las vainas, las dosis de 10 mL cada 40 días, permitieron la mayor longitud
de vainas, superando al testigo referencial y al testigo absoluto. Así mismo, la mayor
cantidad de semillas por plantas se obtuvieron en las plantas donde se aplicaron T.
asperellum con dosis de 10 mL con dos frecuencias de 30 y 40 días, superando al testigo
referencial. La longitud de las vainas obtenidas fue de 3.61 cm a 4.01 cm, lo cual coincide
con otros autores13,14 (Esquivel, 2015).
En la variable número de semillas por plantas tomadas del área útil de cada parcela
observamos un promedio entre 52 y 103 semillas, resultado que coincide con Gracia (2011)
que reportó 79 semillas por plantas13, mientras que otros autores reportan menos
semillas por plantas 14. El peso de 100 vainas tomado de la producción de cada bloque
por tratamiento fue de 145.97 g hasta 171.41 g, lo que coinciden con resultados de Gracia
(2011) 13, quien reporta 168.33 g en la variedad INIAP 381 Rosita; y superan los de Ullaury,
Mendoza y Guamán (2003)12, quienes obtuvieron alrededor de 39 g, sin embargo, el peso
obtenido fue inferior a lo investigado por otros autores 13,14.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol. – 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
8
En la variable del rendimiento se obtuvo un rango de 1 512.73 a 2 472.52 kg.ha-1,
resultados inferiores a otros investigadores 12,13, que reportan 2 600 kg.ha-1, y 2 717.04
kg.ha-1 de rendimiento; demostrándose que en los tratamientos donde se aplicaron las
dosis de 10 mL cada 30 y 40 días se obtuvieron mayor rendimiento (kg.ha-1) en referencia
a los testigos (Esquivel, 2015).
En el primer mes del ensayo la incidencia de la mancha foliar (Cercospora arachidicola) no
fue significativa estadísticamente entre tratamientos con un coeficiente de variación de
33.08, la prueba de Tukey al 5% de probabilidad muestra grupos homogéneos, donde la
menor incidencia en el mes de agosto se obtuvo en T8 (13.33), seguido de T5 (16.67), T4
(20.00), T1, T6, T2 y T3 (23.33) y la mayor incidencia en T7 (26.67). En la tabla IX, se observa
que en el tratamiento del maní con Trichoderma asperellum no fue efectivo en la
mayoría de dosis tratadas, ya que se obtuvieron incidencias que superaron al testigo (T8
Químico) con valores de 23% (T2, T3, T6) hasta 27 % (T7 donde se aplicó la dosis de
10 mL cada 40 días). Excepcionalmente se encontraron bajas incidencias en T5 donde se
aplicó la misma dosis cada 20 días, lo cual demuestra que en este periodo del cultivo para
eliminar el ataque de mancha foliar del maní se requiere más dosis con menor frecuencia.
A partir del segundo mes la incidencia de la cercosporiosis se incrementó por encima del
50% mostrándose diferencias significativas en los tratamientos con T. asperellum y en el
testigo absoluto (Tabla IX); hasta obtener el 99% en el caso de T2 y T1, contradictoriamente
se mantuvo un bajo porcentaje (20%) en el T8 (químico o testigo referencial).
5. Conclusiones
Las dosis y frecuencias del Trichoderma asperellum investigadas no influyen en la
incidencia de la Cercospora durante el primer mes de cultivo. A partir del segundo
mes el cultivo presenta susceptibilidad a la mancha foliar, en los tratamientos donde se
aplicó T. asperellum, con dosis de 5 mL cada 40 días y 5 mL cada 20 días, en las condiciones
agroecológicas del cantón Quinindé en el segundo semestre del año (época seca).
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 10 No. 2, mayo agosto 2020,
e-ISSN: 1390-8146
Las dosis que permitieron controlar la cercosporiosis del maní hasta un 19 % al cuarto mes
de la investigación fue las de 10 mL suministradas cada 30 y 40 días, esta fue la frecuencia
de aplicación de T. asperellum, con la que se obtuvo mejor comportamiento agronómico
y productivo en el cultivo. Las ventajas del uso del T. asperellum es que se puede
desarrollar en el suelo como parte del contenido biológico y asegurar el control de la
cercosporiosis en la segunda producción del cultivo del maní, es de fácil aplicación y
económicamente no resulta oneroso pues cada mL tiene un costo de $11.00 L-1. Las
desventajas son: la obtención de la semilla, el cuidado en su conservación y la dosificación,
que demanda de mano de obra calificada, aspectos que son decisivos en la efectividad del
producto y encarecen el costo de producción.
Se recomienda realizar investigaciones con T. asperellum como preventivo en los primeros
días del cultivo, estudiar la efectividad de otras cepas de biocontrol para combatir la
mancha foliar del cultivo del maní y aplicarlo en la mañana para poder conservar las
esporas del hongo y el producto sea asimilado para su efectividad en el control de la
cercosporiosis.
Referencias Bibliográficas
Alava, J. (2012) Determinación de las Características Agronómicas de Agronómicas de
15 Cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) Tipo Valencia en la Parroquia Virgen
de Fátima, Guayas, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agronómicas,
Guayaquil-Ecuador.
Ayala, C. (2009). Estudio de prefactibilidad para producción y comercialización del
maní (Arachis Hypogaea) en el cann Jipijapa, provincia de Manabí. Quito -
Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.
Esquivel, E. (2015). Agrociencia panamensis. Recuperado el 09 de 11 de 2016. México.
Ullaury, J. Guaman, R. Alava, J. (2004) Guía del cultivo de maní para las zonas de Loja
y el Oro, Iniap Boletín Divulgativo N0 314, Guaya Ecuador.