Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol. – 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
proceso de absorción del dióxido de carbono y producción de oxígeno. En el mundo natural
todo tiene razón de ser, y los bosques cumplen funciones tan importantes como: la absorción
del dióxido de carbono de la atmósfera que mejora la calidad del aire pues reduce la
contaminación; la regulación del caudal de los ríos y la conservación de la calidad de agua; su
contribución al equilibrio térmico del planeta y la protección de los suelos de la erosión El
Ecuador es un país dotado de una alta diversidad florística y faunística (Dávila, 2013).
En los últimos años, los pobladores del sector rural, unos amparados por sus propios derechos
y otros instigados por el asesoramiento de las empresas madereras, realizan un fuerte
aprovechamiento del recurso bosque, causando con ello una alteración ecológica que se
representa en la pérdida de diversidad biológica, aumento de erosión, disminución del hábitat
para la fauna especializada del bosque primario, y por ende disminución del caudal de los ríos,
esto solo por citar los más notorios desbalances derivados de esta explotación indiscriminada.
La deforestación en la provincia de Esmeraldas (acentuada por un ritmo acelerado de
extracción no controlada, que llega a representar más del 30% del total extraído (Quispe,
2013), incluso, por debajo de los diámetros establecidos como óptimos para la industria
maderera), ha traído como consecuencia la desaparición de ecosistemas completos,
agudizándose la erosión de los suelos y la contaminación del aire, y empeorando la calidad del
agua. Téngase en cuenta que la naturaleza como sistema, está formada por un conjunto de
elementos, interrelacionados entre sí, por tanto, sí se afecta uno, repercute en los otros. Este
es el caso de los bosques y su influencia sobre los suelos, el agua, la temperatura, el aire, las
plantas y los animales incluyendo al hombre. Lo anterior justifica la necesidad de gestionar de
un modo sostenible los bosques, desde una visión integradora que, liderada por los gobiernos
locales, revierta el actual proceso de deterioro de la masa boscosa. Sin embargo, las
autoridades parroquiales de la provincia de Esmeraldas no disponen de las herramientas
teóricas y metodológicas que les permitan cumplimentar dicha gestión sostenible y erradicar
el problema práctico creado.
En este trabajo se presenta un análisis las contradicciones sociales de la ciencia desde el
enfoque de Ciencia-Tecnología-Sociedad sobre la Gestión Forestal Sostenible en la provincia de
Esmeraldas, Ecuador.