https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia
Gestión forestal sostenible en la provincia de
Esmeraldas, Ecuador: un análisis con enfoque de
ciencia, tecnología y sociedad
Sustainable forest management in Esmeraldas province, Ecuador: an analysis with science,
technology and society approach
Enviado (01.12.2019) Aceptado (28.01.2020)
RESUMEN
En este artículo se aborda la gestión forestal sostenible en la
Provincia de Esmeraldas Ecuador, basada en los análisis de la Ciencia
Tecnología y Sociedad. La provincia de Esmeraldas es una de las más
biodiversas del Ecuador y la única en la costa ecuatoriana donde aún
se puede observar bosques primarios. En los últimos años dichos
bosques están siendo destruidos por la explotación maderera
(aproximadamente el 30% de la madera que se extrae es
comercializada ilegalmente), la agricultura itinerante y la expansión
de asentamientos humanos. Esta situación promueve acciones para
mejorar la calidad de vida en el sector, creándose grandes diferencias
económicas a expensas de una gran presión sobre los recursos
forestales, que no propician una mejora en la formación del
individuo; se suma a ello el impuesto a la tierra, entre otros aspectos
del marco regulatorio de la actividad. La investigación realizada
permitió identificar vacíos teórico-metodológicos, y contradicciones
que existen respecto a la gestión forestal en Esmeraldas, para
enfrentar y resolver los problemas sociales existentes en la región.
Palabras clave: bosques ecuatoriales, economía local, juntas
parroquiales
Digmar Alfredo Lajones Bone
Magister. Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Ambientales de
la Universidad Técnica Luis Vargas
Torres de Esmeraldas. Ecuador.
digmar1955@hotmail.com.
ORCID: 0000-0002-8143-8578
Revista Científica Interdisciplinaria
Investigación y Saberes
Vol – 9 No. 3
septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
1-9
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
2
2
ABSTRACT
This article considers the sustainable forestry management in
the Esmeraldas province, Ecuador, based on the analysis of the
science, technology and society. It is known that Esmeraldas is
one of the most biodiverse zones in Ecuador; it is the unique
province in the coastal zone of Ecuador where the primary
forests still exist. During the last years, these forests are being
destroyed due to logging (approximately 30% of the wood is
illegally trade), shifting cultivation and human settlement
expansion. This situation sets out some actions to improve the
life quality, promoting severe economically differences, with an
important overpressure over the natural resources. These
actions do not contribute to the individual or community
improvement. In addition, the regulatory legal framework
considers land taxes among other aspects. This research allows
identifying the theoretical and methodological gaps and
contradictions in relation to forest management in Esmeraldas
to face the social problems.
Key words: equatorial forest, local economy, parochial boards.
1. Introducción
Según estimaciones de la FAO, las pérdidas anuales de los recursos forestales en el ámbito
mundial son alarmantes (Martínez y Schlüpmann, 1991). Esta desaparición de los bosques es
provocada, en lo fundamental, por: el crecimiento de la producción industrial, el crecimiento
poblacional, la extensión de los terrenos dedicados a la agricultura, la tala de bosques con fines
comerciales, las actividades pecuarias, entre otras.
Los bosques tienen carácter único en la biosfera no sólo por la diversidad de especies que viven
en ellos (no menos del 40 ó 50 por ciento del total mundial), sino también por su papel en el
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol. – 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
3
proceso de absorción del dióxido de carbono y producción de oxígeno. En el mundo natural
todo tiene razón de ser, y los bosques cumplen funciones tan importantes como: la absorción
del dióxido de carbono de la atmósfera que mejora la calidad del aire pues reduce la
contaminación; la regulación del caudal de los ríos y la conservación de la calidad de agua; su
contribución al equilibrio térmico del planeta y la protección de los suelos de la erosión El
Ecuador es un país dotado de una alta diversidad florística y faunística (Dávila, 2013).
En los últimos años, los pobladores del sector rural, unos amparados por sus propios derechos
y otros instigados por el asesoramiento de las empresas madereras, realizan un fuerte
aprovechamiento del recurso bosque, causando con ello una alteración ecológica que se
representa en la pérdida de diversidad biológica, aumento de erosión, disminución del hábitat
para la fauna especializada del bosque primario, y por ende disminución del caudal de los ríos,
esto solo por citar los más notorios desbalances derivados de esta explotación indiscriminada.
La deforestación en la provincia de Esmeraldas (acentuada por un ritmo acelerado de
extracción no controlada, que llega a representar más del 30% del total extraído (Quispe,
2013), incluso, por debajo de los diámetros establecidos como óptimos para la industria
maderera), ha traído como consecuencia la desaparición de ecosistemas completos,
agudizándose la erosión de los suelos y la contaminación del aire, y empeorando la calidad del
agua. Téngase en cuenta que la naturaleza como sistema, está formada por un conjunto de
elementos, interrelacionados entre sí, por tanto, se afecta uno, repercute en los otros. Este
es el caso de los bosques y su influencia sobre los suelos, el agua, la temperatura, el aire, las
plantas y los animales incluyendo al hombre. Lo anterior justifica la necesidad de gestionar de
un modo sostenible los bosques, desde una visión integradora que, liderada por los gobiernos
locales, revierta el actual proceso de deterioro de la masa boscosa. Sin embargo, las
autoridades parroquiales de la provincia de Esmeraldas no disponen de las herramientas
teóricas y metodológicas que les permitan cumplimentar dicha gestión sostenible y erradicar
el problema práctico creado.
En este trabajo se presenta un análisis las contradicciones sociales de la ciencia desde el
enfoque de Ciencia-Tecnología-Sociedad sobre la Gestión Forestal Sostenible en la provincia de
Esmeraldas, Ecuador.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
4
4
Para cumplimentarlo se revisó la bibliografía especializada sobre el tema, y los documentos
legislativos que exigen y amparan la conducta de los individuos respecto a tan valiosos
ecosistema, los informes internacionales donde se demuestra que la deforestación es un serio
problema global5y se trazan agendas para mejorar esta situación, dada la situación geográfica
privilegiada que tiene la provincia de Esmeraldas en Ecuador, es un área de alta diversidad
biológica (Aguirre y col. 2012), pero con familias que viven con ingresos inferiores al mínimo
vital. Aunque muchas ONGS y OGS, establecidas en varias parroquias de la provincia, entregan
a la población una serie de incentivos, no dedican recursos a prepararlos para que puedan
defender y orientar a su descendencia acerca del cómo salir adelante manejando de mejor
manera sus recursos naturales, esencialmente los bosques.
Actualmente del bosque se extrae madera de forma no controlada, aprovechándose
diámetros inferiores a los permitidos, acciones que contribuyen a un acelerado cambio en el
sector boscoso, lo que constituye una evidencia de problemas de gestión, la que carece de un
enfoque sustentable. Ello ha propiciado el deterioro del bosque, con la consiguiente
degradación y pérdida de hábitats en los bosques primarios.
Se ha visto afectado además el caudal de los ríos, produciéndose una disminución a través de
los años (específicamente en período de verano), hasta que llegan a secarse. Por otra parte,
hay afectaciones sobre el suelo, que en estas áreas es pobre en nutrientes. Tal es así que el
campesino dedica las tierras al cultivo de plátano y de ciclo corto, las primeras cosechas
muestran productos envidiables, luego se convierten en un martirio para el agricultor, y estos
deben abonar permanentemente el terreno. Las juntas parroquiales nada pueden hacer para
controlar esta situación sin una intervención de la ciencia y la gestión del conocimiento. Se
genera así una contradicción entre la necesidad de aumentar la producción agrícola y por
tanto los ingresos de los campesinos, y la disminución de los rendimientos productivos, por la
acción del propio campesino.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol. – 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
5
2. Materiales y métodos
Los aspectos mencionados anteriormente constituyen el argumento para presentar una
propuesta que supere los estudios anteriores y se adecue a la realidad ecuatoriana, sin
perder de vista las tendencias mundiales. De igual forma debe ser capaz de contrarrestar las
contradicciones enunciadas, o al menos, contribuir a minimizarlas. La propuesta del sistema
consta de siete etapas, las cuales se listan y explican a continuación:
Etapa I: Diagnóstico
Se realiza a partir de la utilización de diferentes técnicas (diagnóstico participativo,
metodoloa para estudio de la diversidad, sistemas de información geográfica para evaluar
los cambios como herramienta en el sector). El objetivo es: conocer el desarrollo del
aprovechamiento de los recursos forestales en la provincia de esmeraldas
Etapa II: Análisis del impacto en la comunidad
Se realiza a través de encuestas, entrevistas, técnicas de muestreo. El objetivo es: analizar
cómo influyen en las comunidades rurales el aprovechamiento de los recursos forestales.
Etapa III: Elaboración del perfil comunitario
El objetivo es sistematizar las características de la comunidad atendiendo a la situación
forestal y al régimen de economía familiar que desarrolla, esta etapa crea las condiciones
para elaborar estrategias diferenciadas.
Etapa IV: Sistema de indicadores para el manejo sustentable de los recursos forestales
Refiere un conjunto de indicadores agrupados en dimensiones económicas, sociales,
ecológicas y ambientales legal, así como el cálculo de un indicador, que refleje la
sostenibilidad integral de los recursos forestales.
Etapa V: Validación de los indicadores
Permite conocer el estado actual y poder establecer la proyección para el manejo de los
recursos naturales.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
6
6
Etapa VI: Elaboración del plan forestal comunitario
Supone la elaboración de un plan y presupuesto correspondiente que tenga en cuenta las
capacidades y recursos para el período (año). El plan toma como punto de partida la
previsión o resultados del pronóstico que se realice a partir de cnicas y software
profesionales.
Etapa VII: Control y mejora continua
Refiere el análisis del comportamiento de los indicadores planteados en la etapa cuatro y el
conjunto de acciones correctivas para su mejora continua. Este control tiene un enfoque
proactivo, con estas actividades se planteó cumplir con los objetivos propuestos y tener el
resultado esperado. Para el mismo se plantea realizar un análisis crítico de los sistemas
existentes para la Gestión Forestal Sostenible; generar un desarrollo metodológico
del Sistema para la Gestión Forestal Sostenible en la provincia de Esmeraldas
Ecuador y, validar el Sistema en la provincia de Esmeraldas.
3. Resultados
Se realiza un estudio sobre la valoración de los bosques en Sudamérica, se manifiesta que
varios bosques manejados adecuadamente han producido inminentes ingresos a las
comunidades que los poseen y conservan (Aguirre y Abad, 2012). No obstante, su propuesta
se queda en ideas muy generales sobre dicho manejo.
En el 2013 se realizan estudios sobre bosques de pinos y Quercus, manejados
sustentablemente; se investigó la posibilidad de orientar a la población sobre el manejo y
valoración de los bosques y se propone un sistema de indicadores para darle seguimiento a
las acciones concretas, pero obviando la esfera económica y legal; el enfoque no es
integrado.
En Esmeraldas existe un trabajo realizado por el Grupo de Trabajo Forestal Alemán (2000)
en el que presentan experiencias en la comunidad indígena de Capulí. Se elaboraron planes
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol. – 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
7
de manejo para el aprovechamiento del bosque, sin incorporar el criterio de la comunidad,
lo que excluye el enfoque participativo y los principios de la gestión integrada. Otro
estudio realizado a nivel local fue el de valoración de los bosques (Inga y Torres, 2011).
Posteriormente se inició la implementación de un modelo de gobernanza forestal, basada
en 5 ejes fundamentales: 1) Incentivos Forestales, 2) Información Forestal, 3) Control
Forestal, 4) Fomento Forestal y 5) Investigación, Capacitación y Difusión; los mismos que
buscan llegar a un verdadero manejo de los recursos forestales con criterios de
sostenibilidad social, económica y ecológica, sin embargo, carece de integración, los
indicadores de control son limitados y no toman en cuenta los accesos al mercado; no hay
una concepción sistémica.
Por otra parte, la ruralidad es poco tratada, marginando los retos del manejo forestal
comunitario, entre otras limitaciones destacan: a) El acceso a los recursos forestales por las
comunidades rurales; b) Disponibilidad de información sobre los procesos de manejo
forestal comunitario; c) Coordinación de metodologías para la toma de decisiones en las
comunidades; d) Importancia del manejo forestal dentro de la economía local; e) Motivación
para entrar en el manejo forestal; f) Los derechos sobre los recursos; g) Las formas de
cooperación y ayuda para el manejo forestal (Cooperación); h) El acceso al mercado i)
Desarrollo e integración a las cadenas productivas.
En 1918, se realizó un estudio sobre plantas medicinales, encontrando un índice de valor de
importancia etnobotánica para las comunidades de Arenales y San Salvador; posteriormente
este mismo autor, hizo un estudio sobre plantas medicinales en la Siberia y Bolívar (Muisne,
Esmeraldas–Ecuador), de igual manera trabajó en el año 2010 en un programa de
reforestación de 500 hectáreas (Dávila, 2013). Estos trabajos no ofrecieron un modelo
sostenible para el manejo de los recursos naturales, pero constituyó un paso importante y
base preliminar para la propuesta, de un modelo que permita manejar de forma sostenible
los recursos forestales desde las diferentes juntas parroquiales de la provincia de Esmeraldas
Ecuador.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
8
8
5. Conclusiones
La insuficiente gestión forestal sostenible en la provincia de Esmeraldas constituye un
problema social que frena el desarrollo forestal y con ello el de la propia sociedad. Las
restricciones relacionadas con el acceso a los recursos forestales por las comunidades
rurales, la disponibilidad de información sobre los procesos de manejo forestal comunitario,
la motivación, la falta de integración de importantes variables para la toma de decisiones
limitan el desarrollo de las comunidades forestales en la provincia. La propuesta y
validación de un sistema de gestión forestal sostenible en la provincia de Esmeraldas, podría
contribuir a un mejor desempeño ambiental y a una mejor gestión del proyecto de
desarrollo, considerando como unidad de manejo forestal potencial, las parroquias.
Referencias Bibliográficas
Aguirre Mendoza, Z. H. y Abad, L. (2012). Conocimiento inicial de la fenología y germinacn
de diez especies forestales nativas en el Padmi, Zamora Chinchipe. Disponible en:
Repositorio Universidad Nacional de Loja; Dspace angustifolia Kunth) en la cuenca alta
de las riberas del río Portoviejo (Tesis Doctoral). Universidad de Manabí, Ecuador.
vila, K. (2013). Evaluación del estado de conservacn de la caña guadua (Guadua
Inga Pizarro, C. A., y Torres Lazo, J. M. (2011). Determinación de impuestos a las tierras
rurales y a la renta por ingresos provenientes de herencias, legados, donaciones y
hallazgos de bienes situados en el Ecuador del año 2011. Repositorio Digital de la
Universidad de Cuenca. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1211
Intriago Conforme, J. A., y Sandoya, F. (2001). Análisis Dimico de la deforestación en
El Ecuador.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes Vol. – 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
9
Martínez-Alier, J. y Schlüpmann, K. (1991). La Ecoloa y la Economía. 1
ra
Ed. Fondo
de Cultura Económica Madrid. (No. GTZ-696). Disponible en:
htpps://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=324#,
367 pp.
Quispe, A. (2013). Sistema nacional de control forestal y los efectos ambientales, sociales
y económicos que se producen por el aprovechamiento forestal en el cantón
Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas. Universidad Técnica Luis Vargas
Torres de Esmeraldas, Ecuador. Tesis de Grado para optar al Título de Magister
en Gestión Ambiental. Repositorio UTE-LVT.
Repositorio ESPOL. Disponible en: www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4048