https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia
Cultura y red social universitaria: una alternativa para
la educación ambiental
Culture and university social net: an alternative to environmental education
Enviado (01.09.2019) Aceptado (28.02.2020)
RESUMEN
La crisis que atraviesa el mundo actual ha de ser enfrentada a
partir de la cultura y el desarrollo científico tecnológico, es por
ello que se hace necesario repensar y adentrarse en la
necesaria y posible solución de los problemas ambientales ya
que si se quiere preservar el desarrollo humano se debe de
actuar con un comportamiento responsable. Desde esta
perspectiva se requiere adoptar posturas que encaminen el
logro de una cultura ambiental en la formación de los
profesionales de la Educación Superior. En este trabajo se
explican algunos de los presupuestos que permiten
reconocer la relación dialéctica entre la cultura y las redes
sociales educativas, si se elabora una estrategia didáctica del
proceso de formación de profesionales universitarios
aplicando las TIC, sustentada en un modelo de la dinámica de
dicho proceso; expresión de la contradicción dialéctica
existente entre la actualización constante del contenido
relativo a las redes sociales educativas y la construcción del
contenido científico tecnológico de los estudiantes.
Palabras clave: cultura ambiental, Educación Superior, redes
sociales educativas.
Patricio Miketta Falcones.
Doctor. Unidad
Educativa Sagrado Corazón de Jesús-
Ecuador. patriciofalcone22@gmail.com.
ORCID: 0000-0002-0165-4888
Cristóbal Castro Murillo.
Magister. Unidad
Educativa 5 de agosto. Ecuador.
cristobal.castro@gmail.com. ORCID:
0000-0003-0558-3826
María de los Ángeles Reyna González.
Magister. Unidad Educativa 5 de agosto.
Ecuador.mariaangeles@gmail.com.
ORCID: 0000-0002-6185-446X
Edgar Segundo Montoya Zúñiga.
Doctor.
Instituto Universidad Nacional de
Chimborazo. edgarmontoya@gmail.com.
ORCID: 0000-0002-4131-3295.
Jorge Montoya Rivera.
Doctor.
Universidad de Oriente-Cuba.
jorgemontoya@gmail.com. ORCID: 0000-
0002-7139-2692
Revista Científica Interdisciplinaria
Investigación y Saberes
Vol – 9 No. 3,
septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
19-27
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
20
20
ABSTRACT
The world crisis has to be addressed from the culture and
scientific and technological development, which is why we can
solve environmental problems is necessary to rethink and into
the necessary, because if you want to preserve the
development human it must act with responsible behaviorKey
words: agronomic features, animal food, Moringa, Mútile from
this perspective it is necessary to route posturing achieving an
environmental culture in the formation of professional higher
education. In this paper some of the assumptions that allow
to recognize the dialectical relationship between culture and
educational social networks, if a teaching strategy formation
process of applying ICT university graduates, based on a model
of the dynamics of that is made is explained process;
expression of the dialectical contradiction between the
constant updating of educational content on social networks
and the construction of scientific and technological content of
the students.
Key words environmental culture, Higher Education, social
media education.
1. Introducción
Los seres humanos nos "construimos" en el seno de la cultura y gracias a ella. La forma y los
contenidos de nuestra subjetividad reflejan las condiciones culturales con las que nos
hacemos sujetos singulares. La sociedad de hoy está signada por un desarrollo tecnológico
acelerado y por problemas multicausales que se acentúan por la falta de comunicación
en virtud de un vertiginoso desarrollo (Sacristán, 2001), en que las redes sociales juegan
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
21
un papel protagónico en la transferencia y divulgación de conocimiento e iniciativas a favor
del ambiente; sin embargo, no se utilizan para cruzar información valedera que apunte a
la modificación de actitudes que conduzcan a su conservación al ritmo y nivel que se
necesita.
Actualmente la interconexión entre los diferentes organismos a nivel global está llamada a
garantizar una interacción que facilite el intercambio de experiencias y conocimientos. (De
Haro, 2010), haciendo de la ciencia una herramienta para el desarrollo sostenible, término
que desplaza al de ecodesarrollo en 1980, popularizado en 1987 gracias al Informe Brutland
(mez y Estrada, 2009), sin embargo, este paradigma se complementa con el tecnológico,
existiendo contradicciones para la adopción de ambos. Los tiempos actuales exigen educar
y convivir en la cultura global, los adelantos tecnológicos han permitido avances
extraordinarios en el desarrollo científico, siendo las TIC no solo indicador de progreso sino
una necesidad en la era del conocimiento.
El sistema educativo se ha preocupado por iniciar una campaña de dotación de equipos para
la intercomunicación virtual, como también de dotar de software como instrumentos para
la formación profesional que apuntan a romper esquemas en virtud de que el docente ahora
se convierte en sujeto transformador de las nuevas generaciones, y es la educación la que
puede transformar la realidad actual para contribuir a la sostenibilidad del mundo. La
formación profesional es, por tanto, un proceso estrechamente vinculado al desarrollo, por
lo que debe ser multidimensional, considerando las dimensiones propias del desarrollo:
ambiental, socio cultural, económico productivo e institucional (Gallopín, 2006). El objetivo
de este trabajo es disertar sobre la relación entre cultura y formación profesional
universitaria a través de las redes sociales educativas, lo que ha sido tratado por varios
autores en el modelo occidental de desarrollo, sin embargo, aún son insuficientes las
disertaciones en modelos de desarrollo como el ecuatoriano, basado en la inclusión, la
equidad, el mejoramiento continuo y el buen vivir.
El estudio de la cultura es una necesidad en la actualidad, por configurarse en factor
dominante que reemplaza la adaptación por la acción social y ser un medio verdaderamente
universal que humaniza. La cultura ha sido interpretada y examinada desde diversos ángulos
y reflexiones teóricas en la Filosofía, la Sociología, la Antropología, la Estética, la Psicología,
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
22
22
así como en otras ciencias donde han aparecido tendencias disímiles en su interpretación
(Fuentes, 2008). A la Pedagogía y a la Didáctica les ha correspondido también la polémica
sobre la cultura, como aspecto esencial para la educación del hombre.
2. Materiales y métodos
En este sentido, el desarrollo de las potencialidades de los sujetos en el proceso de su
formación, está vinculado a la realidad social del contexto y de la acción contextualizada
de los protagonistas, donde la sistematización integradora y creadora de la cultura,
conforma el contenido fundamental de este proceso, desde la orientación educativa y
sociocultural. A partir de estas ideas se debe reconocer que en los últimos tiempos se discute
en espacios sociales, económicos, ideológicos, científicos y de toda índole, la problemática
del uso y la preservación del ambiente, así como del lugar que el hombre ocupa en este
proceso. Es así que, fundamentalmente se ha dejado de lado la dialéctica que caracteriza la
relación sociedad- naturaleza con sus implicaciones ético-culturales, socio-políticas e
ideológicas; la realidad natural ha quedado relegada, y la formación ambiental, se ha
convertido a su vez en un complemento parcial y no curricular en la formación de los
profesionales, disminuida a un simple valor de uso.
Es desde esta racionalidad antropocéntrica, dominadora, como se ha planteado la
interpretación y la intencionalidad de la relación del hombre con su medio y de la explicación
(pedagógica) de la realidad socio- ambiental. De tal manera que el abordaje de la
problemática socioambiental está sujeta a una cultura que legitima los postulados que
declaran que los problemas ambientales exigen únicamente soluciones técnicas.
Ciertamente este escenario revela la influencia del cientificismo y la razón tecno-
instrumental; en consecuencia, el abordaje pedagógico de la problemática socioambiental,
planteada desde esta perspectiva, no supera la descripción, el simple diagnóstico, y carece
de una verdadera significación ética (mez y col. 2010), no se trata de que en las
universidades se sesgue la solución de los problemas ambientales desde una perspectiva
científico-tecnológica, sino que se ha de poner a buen recaudo la utilización del desarrollo
científico tecnológico en bien de una cultura ambiental de los profesionales de la Educación
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
23
Superior; por otra parte, es necesario considerar la inclusión de los saberes ancestrales y el
conocimiento ecológico tradicional9,10
3. Resultados
Redes sociales como herramienta tecnológica y expresión cultural
Las redes sociales proporcionan varias maneras de hacer frente a los desafíos de la
enseñanza en la Educación Superior, tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico.
De hecho, algunas de sus características propias, tales como colaboración, libre difusión de
información o generación de contenidos propios para la construcción del conocimiento han
sido aplicadas de inmediato al campo educativo (Suárez, 2010); adentrarse en un proceso
de formación ambiental es compatible con la utilización de las redes sociales educativas. Vale
significar que las nuevas herramientas tecnológicas (redes sociales, blogs, plataformas de
vídeo, entre otros) han dado a la sociedad el poder de compartir, crear, informar y
comunicarse, convirtiéndose en un elemento esencial en sus vidas, de ahí la necesidad de
llevar a cabo transformación y cambio en los lineamientos de a la formación ambiental, pues
han de estar en el derrotero de la comunicación y la cultura.
Las redes sociales se han universalizado; los jóvenes las han incorporado plenamente en sus
vidas. Se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento
de una forma rápida, sencilla y cómoda. Por tanto, incorporar las tecnologías de información
y comunicación o llamadas TICs, los diferentes medios de información, las redes sociales, y
el uso de ellas en la práctica educativa, genera una forma de concebir el proceso educativo
(mez, 2003).
Este queda sustentado en sistemas flexibles, con capacidad de adaptabilidad, que
exigen organizar de manera distinta la relación directa entre el medio en que desenvuelve el
individuo, con mayor y mejor capacidad de respuesta a la sociedad cambiante y
constantemente evolucionada, pues con la incorporación de equipos informáticos
interactivos, redes sociales, equipos de laboratorios especializados, que implican y generan
un cambio total en la concepción del proceso de formación en los estudiantes universitarios,
donde la universidad, el docente, la comunidad y el estado son participes fundamentales en
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
24
24
la capacitación del talento humano, sus actitudes y capacidades ante el mundo globalizado
en el que habita.
Formación ambiental a través de las redes sociales educativas
La formación ambiental adquiere una relevancia indiscutible a partir de la utilización de las
redes sociales educativas. Se trata de generar a través de una red social universitaria un
saber emergente que impregne, profundice e interconecte los paradigmas del conocimiento
con las estructuras académicas, administrativas y sociales de los sistemas educativos. De
hecho, la formación ambiental vista desde la utilización de una red social universitaria o
educativa contrasta con los métodos tradicionales de enseñanza, planteando nuevos retos
pedagógicos para la transmisión del saber ambiental, un saber no solo libresco, sino
vinculado a la práctica, a la estrecha relación entre investigación, docencia, difusión y
extensión del saber.
Estos señalamientos se sustentan en el hecho de que a través de la red social universitaria
se debe lograr una formación ambiental alternativa en los que se forman como profesionales
según los requerimientos de la sociedad, y es que al cumplirse con las funciones primigenias,
como son docencia, investigación y extensión con sentido de contemporaneidad de acuerdo
con los ideales y las exigencias actuales, la formación ambiental puede realizarse y llevarse
a cabo sobre un sustento de sistematización de una cultura ambiental a través de la red
social universitaria, esto es a partir de una estrategia de educación ambiental que utiliza la
red social universitaria, que promueve el intercambio, la cooperación e integración de
saberes, de manera que a través de las redes puede promoverse el actuar responsable ante
el medio ambiente y se pueda proyectar el autodesarrollo del sujeto.
Asumir la formación ambiental para una cultura de esta naturaleza a través de una red social
educativa o universitaria propicia un proceso de transformación social, integrador, que va
más allá de las capacidades especiales que alcanza la producción de conocimientos y
educación de valores. La formación ambiental en este marco de intercambio e interacción
entre los sujetos que fomentan las redes sociales se erige como un proceso formativo
integral, posibilitando conocimientos, orientaciones, actitudes y habilidades para que los
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
25
sujetos puedan actuar comprometida y responsablemente ante el entorno natural y social,
que en el orden cultural condiciona las vías necesarias que conforman una cultura ambiental
sustentable.
5. Conclusiones
Haber significado el valor de la cultura y de las redes sociales educativas para la educación y
formación ambiental de los profesionales en formación en la Educación superior permitió
determinar una nueva alternativa en la utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación por lo que se hace imprescindible que se adopten estrategias viables en el
contexto universitario sobre la base del intercambio y la cooperación entre los actores y
gestores del quehacer universitario, todo lo cual conlleva a que se establezcan nuevos
principios y acciones encaminadas a preservar el medio ambiente, aspecto garante del
desarrollo humano y por tanto de la vida humana, haciendo uso racional de los medios
tecnológicos con que cuenta la generación actual y se encaminen a la verdadera
transformación del comportamiento humano a partir de las posibilidades vía educativas.
Referencias Bibliográficas
Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía.
Morata, Ed. Colección Pedagogía. 285 pp. ISBN: 9788471124661.
De Haro, J.J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya Multimedia.
mez, L. y A. Estrada. (2009). Los diagnósticos integrales como punto de partida en la
gestión del Desarrollo Local. Ciencia en su PC (2).
Gallopín, G. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y
metodológicos, in Seminario de Expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la
formulación y seguimiento de políticas. 2006, FODEPAL: Santiago de Chile.
Fuentes, H. (2008). La Formación de profesionales en la contemporaneidad, Santiago de
Cuba.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
26
26
Hernández R., L. y García F., J. (2010). La comunidad virtual de aprendizaje ambiental
como espacio interactivo para ambientalizar el quehacer universitario estatal: la
experiencia de Costa Rica. Conferencia presentada en la Reunión Nacional: La
ambientalización curricular en la educación superior: avances y retos, Universidad
Autónoma de México, del 17 al 19 de noviembre del 2010.
Cabero, J. y Llorente, Mª. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista.
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2): 9-26.
mez L, Estrada A, Bazán B, Tristá J. (2010). Los diagnósticos ambientales integrales
como herramienta para la gestión del desarrollo local en municipios de Santiago de
Cuba; En: La Nueva Praxis, Ediciones UO 2010, Universidad de Oriente, Santiago de
Cuba. p. 171.
mez, L. (2003). Identidad y medio ambiente. Enfoques para la sustentabilidad de un bien
común. 1ra ed. México: Siglo XXI Editores, S.A.
Romero Delgado, C. (2012). Diseño y desarrollo de un ambiente de aprendizaje al estilo
EDUPUNK: La historia del diseño con recursos de la web 2.0, Primer Congreso
Internacional en Educación: construyendo inéditos viables; Chihuahua, México. En:
http://cie.uach.mx/cd/docs/ area_02/a2p6.pdf.
Suárez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual.