Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol. – 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
un papel protagónico en la transferencia y divulgación de conocimiento e iniciativas a favor
del ambiente; sin embargo, no se utilizan para cruzar información valedera que apunte a
la modificación de actitudes que conduzcan a su conservación al ritmo y nivel que se
necesita.
Actualmente la interconexión entre los diferentes organismos a nivel global está llamada a
garantizar una interacción que facilite el intercambio de experiencias y conocimientos. (De
Haro, 2010), haciendo de la ciencia una herramienta para el desarrollo sostenible, término
que desplaza al de ecodesarrollo en 1980, popularizado en 1987 gracias al Informe Brutland
(Gómez y Estrada, 2009), sin embargo, este paradigma se complementa con el tecnológico,
existiendo contradicciones para la adopción de ambos. Los tiempos actuales exigen educar
y convivir en la cultura global, los adelantos tecnológicos han permitido avances
extraordinarios en el desarrollo científico, siendo las TIC no solo indicador de progreso sino
una necesidad en la era del conocimiento.
El sistema educativo se ha preocupado por iniciar una campaña de dotación de equipos para
la intercomunicación virtual, como también de dotar de software como instrumentos para
la formación profesional que apuntan a romper esquemas en virtud de que el docente ahora
se convierte en sujeto transformador de las nuevas generaciones, y es la educación la que
puede transformar la realidad actual para contribuir a la sostenibilidad del mundo. La
formación profesional es, por tanto, un proceso estrechamente vinculado al desarrollo, por
lo que debe ser multidimensional, considerando las dimensiones propias del desarrollo:
ambiental, socio cultural, económico productivo e institucional (Gallopín, 2006). El objetivo
de este trabajo es disertar sobre la relación entre cultura y formación profesional
universitaria a través de las redes sociales educativas, lo que ha sido tratado por varios
autores en el modelo occidental de desarrollo, sin embargo, aún son insuficientes las
disertaciones en modelos de desarrollo como el ecuatoriano, basado en la inclusión, la
equidad, el mejoramiento continuo y el buen vivir.
El estudio de la cultura es una necesidad en la actualidad, por configurarse en factor
dominante que reemplaza la adaptación por la acción social y ser un medio verdaderamente
universal que humaniza. La cultura ha sido interpretada y examinada desde diversos ángulos
y reflexiones teóricas en la Filosofía, la Sociología, la Antropología, la Estética, la Psicología,