https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia
Determinación de meso y macro mamíferos por
fototrampeo en el bosque de mutile, Esmeraldas-
Ecuador
Determination of meso and macro mammals using camera trap in mutile forest,
Esmeraldas-Ecuador
Enviado (01.09.2019) Aceptado (28.02.2020)
RESUMEN
El bosque de Mútile sufre los efectos de la intervención
humana, sin embargo, aún muchas especies encuentran en
este un hábitat idóneo para desarrollarse. La inexistencia de
evidencias sobre la presencia de determinadas especies, a
veces hace que dicho bosque se subvalore, no constituyendo
prioridad para la conservación a nivel local. Esta investigación
se realizó con el objetivo de determinar las especies de
mamíferos (meso y macro) que aún viven en el bosque, para
contribuir a la implementación de un plan de manejo para su
conservación. Se presentan datos de la mastofauna obtenidos
a través del uso de cámaras trampa, estudio realizado
durante seis meses (abril septiembre, 2015). Se
capturaron imágenes de 33 especímenes, confirmándose la
presencia de siete especies: Eira barbara, Procyon
cancrivorus, Leopardus pardalis, Dasyprocta puntacta, Pecari
tajacu, Tamandua mexicana y Dasypus novencintus. De la
cuales Dasyprocta puntacta fue abundante, mientras que
Dasypus novencintus y Tamandua mexicana fueron raras. A
Jean Paul Hidalg Penninger
Magister. Universidad de Oriente. Puebla.
México. eanhidalg@hotmail.com. Ecuador.
ORCID: 0000-0003-2361-8746
j
p
h
p
7
4
@
y
a
h
o
o
.
e
s
FALTA INFORMACIÓN
Revista Científica Interdisciplinaria
Investigación y Saberes
Vol. – 9 No. 3,
septiembre - diciembre 2020
e-ISSN: 1390-8146
34-42
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
35
través de los índices de diversidad de Simpson y Shannon se
determinó que el área es de alta y baja diversidad,
respectivamente. Cinco de las especies halladas están en la
categoría de Preocupación Menor, una Vulnerable y una Casi
Amenazada, según la lista roja de mamíferos del Ecuador.
Palabras clave: cámaras trampa, conservación, bosque de
Mutile, mamíferos
ABSTRACT
Mutile forest suffers the effects of human action, however, still
many species found in this ecosystem an ideal habitat. The lack
of evidence for the presence of certain species, sometimes
makes such forest under valuated and as consequence, it not
constitute a conservation priority at local level. This research
was conducted in order to determine the species of mammals
(meso and macro) still living in this forest, to contribute to the
implementation of a management conservation plan.
Mastofauna list of species obtained through the use of camera
traps, as a result of this study developed during six months
(april to september 2015) are presented in this paper. Images
of 33 specimens were captured, confirming the presence of
seven species Eira barbara, Procyon cancrivorus, Leopardus
pardalis, Dasyprocta puntacta, Pecari tajacu, Mexican
Tamandua and Dasypus novencintus. Puntacta Dasyprocta was
abundant, while Dasypus novencintus and Tamandua
mexicana were rare. Through the diversity index of Simpson
and Shannon was determined that the area is into a high and
low diversity range, respectively. Five of the species found are
in the category of Least Concern, Vulnerable and Near
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
36
36
Threatened according to the IUCN Red List of Ecuadorian
mammals.
Key words camera traps, conservation, mammals, Mutile
forest
1. Introducción
El Ecuador, con una extensión territorial relativamente pequeña (283.560 km2), es el país
con la mastofauna más diversa por unidad de superficie. Hasta la fecha se han registrado 423
especies, lista que va en aumento debido a continuas revisiones taxonómicas y la descripción
de nuevas especies para la ciencia. En el país los mamíferos habitan en todas las regiones
naturales, cumpliendo roles ecológicos importantes en el mantenimiento y funcionamiento
de nuestros ecosistemas. Los beneficios para el ser humano son diversos, ya que constituyen
una fuente de alimentación para ciertas culturas y son utilizados incluso en actividades de
recreación (Pinto y Nicole, 2015). La mastofauna essujeta a grandes presiones antrópicas
debido a la caza irracional llendolos inclusive al borde de la extinción. Sumando a esto,
problemas como la deforestación, pérdida y fraccionamiento de hábitat, contaminación y
otros factores hacen que cada día sea más difícil encontrar ciertas especies de mamíferos
(Tirira, 2011; Boada, 2009).
El bosque de Mutile, con 867 ha, es propiedad de la Universidad cnica Luis Vargas Torres.
Este presenta problemáticas ambientales que afectan la fauna, en especial a los mamíferos,
ya que esta área ha sufrido la presencia constante de cazadores, invasores, comerciantes de
madera que talan para el aprovechamiento forestal y producen procesos de deforestación,
con la consiguiente pérdida de hábitats. Asimismo, se verifican en él laboreos agropecuarios
y otras actividades humanas, incluida la investigación, que siempre dejan su huella, en mayor
o menor escala.
Los estudios de fauna en el bosque de Mútile se han desarrollado con cierta frecuencia, pero
generalmente relacionados con la herpetofauna4 y etnobotánica.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
37
El objetivo de esta investigación fue determinar las especies de mamíferos (meso y macro)
que aún viven en el bosque, para contribuir a la implementación de un plan de manejo para
su conservación, utilizando para ello cámaras trampas; se determina además el status de
conservación en la lista roja y su situación en los Apéndices CITES, con el propósito de tener
más información, poder contribuir con el proceso de toma de decisiones de la autoridades
correspondientes, así como elaborar estrategias para su conservación, considerando que
debido a su cercanía al río Esmeraldas, específicamente a una zona influenciada por el influjo
de mareas: la cuenca baja del estero, esta puede considerarse dentro del plan de manejo de
la zona costera del municipio
2. Materiales y métodos
La investigación, se realidentro de la Estación Experimental Mútile pertenecientes a la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres, de Esmeraldas, ubicada en la parroquia de San
Mateo, recinto Mútile, con una superficie total de 867 hectáreas, de las cuales 576.7 (66%)
son de bosque seco tropical. En esta localidad la precipitación anual promedio es de 1000
mm, la temperatura media tiene un valor de 25.5 oC coincidiendo con lo descrito en la
región Bioclimática Sub-desértica Tropical; la temperatura media es de 24.7 oC, con
mínimas de 21.2 oC. La humedad relativa xima es de 99.4 % y la media de 85 %.
Según el mapa de la vegetación remanente en las tres regiones naturales del Ecuador
continental (1996), elaborado por Sierra (1999), se puede determinar a simple vista que se
trata de una zona con alta intervención humana, es a que la dominancia del sector la
presentan plantaciones de palma africana, cacao, cercas de ficus, ciruelo, piñón, mate y teca,
con algunos segmentos de árboles de guachapelí, algarrobo, almendro, laurel, ceibo, balsa,
beldaco y guayacán. No tan representativo es la presencia de árboles de caucho, guarumo y
unas pequeñas formaciones de cañaveral (Boada y col, 2009).
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
38
38
En lo que respecta los a los esteros de caudal permanente presentes en el bosque de Mútile:
estero Hondo, Cadial y el Mútile. El estero Hondo afluye en el Mútile y éste a su vez en el Río
Esmeraldas, frente a la población de San Mateo. El estero Mútile en las partes bajas y
adyacentes a su cauce, tiene un caudal de agua y turbulencias que le hacen tener un
permanente arrastre de sedimentos.
Según la clasifiacn de Holdridge, el bosque se encuentra ubicado entre las clasificaciones
de bosque seco tropical (bs-T) y bosque muy seco tropical (bms-T). Se encuentra entre los
20 y 300 msnm. Entre las especies de cobertura vegetal que existen se han identificado las
siguientes: Balsa (Ochroma pyramidale), Beldaco (Pseudobombax millei), Caoba
(Plantimiscium pinnatum), Dormilón (Pithecellobium arboreum), Ébano (Ziziphus
thyrsiflora), Guabillo (Inga marginata), Higuerón (Ficus marginata), Laurel (Coordia alliodora)
Mambla (Erithryna poeppigiana), Matapalo (Coussapoa sp.) Pialde (Cupania sp,), ndalo
(Myroxylon balsamun), Sande (Brosimun utile), Sapán (Trema micrantha), Tillo (Brosimun
alicastrum) y Yarumo (Cecropia sp.), También presentan diferentes tipos de lianas y
arbustos; además de pasto saboya, platanillo, rampira y otros que se han desarrollado por
la intervención del ser humano; de manera que el estado natural y original del bosque se
ha visto afectado por la acción del hombre.
El bosque tiene una topografía accidentada, con pendientes que fluctúan entre el 20 % y 60
%. Se encuentran depresiones de poca extensión y escasa profundidad, que en épocas
lluviosas retienen buena parte del agua, lo que determina cambios notorios en la vegetación.
Atendiendo a la topografía del terreno, el drenaje natural es moderado en las partes bajas
(el agua se retira lentamente de la superficie); y bueno en las partes altas y dependientes (el
agua es removida de la superficie fácilmente).
Para registrar la información se utilizaron 3 maras trampa; dispositivos compuestos por un
sistema detector de movimiento y/o calor (SDMC) conectado al disparador de una cámara
convencional. Al detectar algún movimiento o cambio en la temperatura en el ambiente,
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
39
producido por algún animal u objeto que cruza el área de acción del detector, el SDMC envía
una señal a la cámara para disparar el obturador y tomar la foto 5. Estas fueron ubicadas en
dos áreas del bosque, elegidas debido a la presencia de ciertos recursos (alimento y agua) y
a las evidencias de la presencia de los animales (huellas y frutos comidos), detectadas en
viajes exploratorios previos. Se excluyeron como áreas de registro aquellas en que es
frecuente la presencia de cazadores y taladores furtivos. El registro se reali durante 6
meses entre abril y septiembre de 2015.
Las especies fueron identificadas utilizando las claves taxonómicas propuestas por Tirira
(2007)2. Para la estimación del grado de abundancia, de acuerdo al número de individuos
registrados, se categorizó a las especies de mamíferos en cuatro clases: Rara: 1 individuo;
Poco común: 2-4 individuos; Común: 5-10 individuos; Abundante: 10 ó más individuos2. A
partir de los datos obtenidos se calcularon los índices de diversidad de Simpson y Shannon,
tomando en cuenta el número de individuos y especies halladas, además se determinó la
ubicación de las especies en los Apéndices del CITES 6-8.
3. Resultados
Se determinó la presencia de siete especies de mamíferos, pertenecientes a siete familias y
cuatro órdenes. El orden más representativo fue el carnívoro, con tres familias y tres especies
(42.85 %), seguido de los órdenes Cingulata, Artiodactyla y Pilosa, todos ellos con una especie
(14.28 % por orden). Las 7 especies registradas con las cámaras trampa tienen la capacidad
de adaptarse a espacios degradados, como el bosque de Mutile, el cual ha sido sometido a
grandes presiones por parte de las personas que habitan cerca del sitio, muchas de las que
se dedican a la caza furtiva y a la tala ilegal, esto animales se han adaptado a un bosque con
una cobertura vegetal que en algunas zonas ha sido removida totalmente para establecer
cultivos agrícolas varios.
Pese a que todas las especies presentes son sometidas a gran presión por parte de la cacería,
ya sea para consumo como alimento, como es el caso de Dasyprocta puntacta, o por
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
40
40
considerarse perjudiciales por sus hábitos alimenticios, como Leopardus pardalis y Eira
barbara; D. puntacta fue la más abundante, dicha especie tiene un amplio rango de
distribución y además, tienen abundantes fuentes de alimento, considerando que su dieta
consiste en los frutos de palmas y árboles del bosque, cacao (Theobroma cacao) y fruto de
pan (Artocarpus communis).
Dasypus novemcintus y Pecari Tajacu han sido especies particularmente cazadas para ser
utilizadas como fuente de alimento; existen referencias de que ambas eran abundantes en
el área algunos años atrás. Se fotografiaron treinta y tres individuos de los cuales 7 fueron
de la especie Eira barbara (21.1 %), 14 de Dasyprocta puntacta (42.2%), 3 de Leopardus
pardalis (9.09%), 5 fueron Procyon cancrivorus (15.15%), 2 de Pecari tajacu (6.06%), 1
de Tamandua mexicana (3.03%), y uno de Dasypus novencintus (3.03%). La especie
considerada abundante fue Dasyprocta puntacta (Figura 1); fue común Procyon
cancrivorus; no común Leopardus pardalis y Pecari tajacu, y raras: Tamandua mexicana y
Dasypus novencintus.
Abundancia relativa de la especie, se calculó la abundancia relativa de cada especie presente
en el sitio. Tambien el índices de Simpson y Shannon, el índice de Simpson indica que el área
es de alta diversidad, pese al número bajo de especies halladas, esto se debe a que su
capacidad discriminatoria es moderada, tiene una baja sensibilidad al tamaño muestral, y
pone énfasis en la dominancia de especies 9-11. Por tanto, es un índice estimador de la
abundancia relativa, su cálculo gira en torno al valor de abundancia proporcional de todas
las especies; es más sensible a los valores de las especies más abundantes.
El índice de Shannon indica que el sitio es de diversidad baja, debido a que su capacidad
discriminatoria es pobre, tiene una moderada sensibilidad al tamaño muestral, pone énfasis
en la uniformidad o equitabilidad de las especies 9-11.
Estado de conservación de las especies se estableció el estado de conservación de las
especies halladas según el libro rojo de mamíferos del Ecuador. Cinco de las siete especies
registradas en cámara están dentro de la categoría de Preocupación Menor (7.4 %), estos no
cumplen ninguno de los criterios que definen las categorías: En Peligro Crítico, En Peligro,
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol 9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
41
Vulnerable o Casi Amenazado, son abundantes y de amplia distribución geográfica 9-12. De
las especies captadas cinco están dentro de la categoría: Preocupación menor, una está
dentro de la categoría: Casi Amenazada (14.3 %), una está considerada como Vulnerable
(14.3%).
Eira barbara se encuentra dentro de la categoría Vulnerable, cumple según los
investigadores con cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable (véase Sección V) y,
por consiguiente, se considera que se está enfrentando un riesgo de extinción alto en estado
de vida silvestre Leopardus pardalis, se encuentra en categoría Casi Amenazada, ha sido
evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico,
En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los
satisfaga, en un futuro cercano.
5. Conclusiones
Una especie deberá incluirse en el Apéndice II cuando cumpla cualquiera de los criterios
siguientes: A. Se sabe, deduce o prevé que salvo que el comercio de la especie se someta a
una reglamentación estricta, en el próximo futuro cumplirá al menos uno de los criterios que
figuran en el Anexo 1. B. Se sabe, deduce o prevé que la recolección de especímenes del
medio silvestre destinados al comercio internacional tiene, o puede tener, un impacto
perjudicial sobre la especie ya sea: i) excediendo, durante un período prolongado, el nivel en
que puede mantenerse indefinidamente; o ii) reduciendo su población a un nivel en que su
supervivencia podría verse amenazada por otros factores.
Referencias
Pinto, C. M., Nicolalde, D. A. (2015).
MammaliaWebEcuador.
Version 2015.0. Museo
de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/mamiferos/MamiferosEcuador/>Rec
uperado
el 10 de agosto del 2015.
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, Vol.9 No. 3, septiembre - diciembre 2020,
e-ISSN: 1390-8146
42
42
Tirira, D.G. (ed.) (2011). Libro Rojo de los Maferos del Ecuador. 2da. Edicn. Fundación
Maferos y Conservacn. Pontificia Universidad Católica del Ecuador y
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre maferos del
Ecuador. Quito.
Boada, C. J, E. Freile, P. Jimenez, F. Nogales y J.H. Valencia. (2009). Fauna de Vertebrados
del Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja.