Como citar APA: Borgucci E., Gutiérrez G. (2022). La explicación en la ciencia
de la gestión desde la pragmática. Repique, 4(2), 72-84.
Vol. 4 Núm. 2
Julio Diciembre 2022
e-ISSN: 2550-6676
pp 72-84
La explicación en la ciencia de la gestión desde la pragmática
Emmanuel Victorio Borgucci García
*
Genoveva Inés Gutiérrez Briceño
*
Resumen
La ciencia de la gestión o administración en su intento de ser considerada
una ciencia, ha enfrentado un conjunto de problemas espistemológicos,
debido a su discurso fragmentado, estratificado en el tiempo y
yuxtapuesto en el espacio. Esta situación ha dado cabida a
epistemologías claramente antirrealistas, como el relativismo sociológico,
el constructivismo ontológico, la teoría general del equilibrio, la teoría de
las decisiones o posturas que usan a la gestión para instaurar nuevos
dogmas y formas de dominación que antes se presentaban como posturas
alternativas de caracter humano. Es decir, el desafío de la ciencia de la
gestión es enfrentar la tendencia en que lo que importa son los resultados,
la formulación de reglas técnicas de aplicación limitada o la hostilidad a
la racionalidad, la cuantificación o la conexión con el contexto social. En
ese sentido, esta ciencia se encuentra en el tránsito de recorrer un
realismo perspectivista de corte naturalista en un contexto de tradiciones
de investigación más que de escuelas del pensamiento, en donde se
generen teorías que expresen verdades acerca de las “tendencias” y
“capacidades” en los fenómenos administrativos.
Palabra clave: Ciencia de la gestión, Empresa, Realismo, Instrumentalismo.
The explanation in the science of management from the pragmatics
Abstract
*
Universidad del Zulia, emmanuelborgucci@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-4078-006X
*
Universidad del Zulia, gnovevagutierrez@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0344-1891
Recibido: 2021-06-16. Aceptado: 2021-10-01
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
73
The science of management or administration in its attempt to be
considered a science, has faced a set of epistemological problems, due to
its fragmented discourse, stratified in time and juxtaposed in space. This
situation has given rise to clearly anti-realist epistemologies, such as
sociological relativism, ontological constructivism, the general theory of
equilibrium, the theory of decisions or postures that use management to
establish new dogmas and forms of domination that were previously
presented as alternative postures of human character. In other words, the
challenge of management science is to face the tendency in which what
matters are the results, the formulation of technical rules of limited
application or the hostility to rationality, quantification or the connection
with the social context. In that sense, this science is in the process of going
through a naturalistic perspectivist realism in a context of research
traditions rather than schools of thought, where theories are generated
that express truths about the "trends" and "capabilities". in administrative
phenomena.
Key word: Management science, Business, Realism, Instrumentalism.
INTRODUCCIÓN
En toda sociedad se han desarrollado formas de organización y gestión
de recursos de todo tipo entre personas para la obtención de una serie
de productos, servicios y ventajas comerciales, geográficas o políticas que
garanticen: sobrepasar el umbral de la subsistencia; transitar la
satisfacción básica de necesidades; lograr el dominio de todo aquello que
puede garantizar la continuidad en el tiempo de la sociedad y de evitar
retornar al estado de subsistencia económica, política o social, Turpo,
Aguaded, Barros (2022).
La ciencia de la gestión o administración sería aquella disciplina que
daría cuenta de la conducción de cualquier organización que se proponga
un fin determinado. Partiendo de que en toda sociedad existen procesos
de cohesión estructural, basados en cierto orden que define la naturaleza
de las organizaciones, la ciencia de la gestión apunta hacia el estudio de
cómo individuos se reúnen en grupos con comunidad de intereses y con
cierta existencia autónoma con la finalidad de satisfacer ciertos objetivos.
La ciencia de la gestión debe dar cuenta de cómo las organizaciones
construyen su dominio de acción (Chevalier y Loschank, 1983[1980]).
Igualmente, la ciencia administrativa da cuenta de los procesos de
diferenciación, especialización de las funciones, los procesos de autoridad
y de control de los destinos de la organización. Además, la ciencia de la
Emmanuel Victorio Borgucci García, Genoveva Inés Gutiérrez Briceño
74
gestión estudia los procesos de reproducción organizacional, su
legitimidad ante la sociedad y su identidad.
Según Cooper y Schneider (2007), la investigación en administración es el
proceso de planeación, adquisición, análisis y diseminación de información
relevante que es útil para que los líderes empresariales tomen las mejores
decisiones a fin de maximizar el desempeño en los negocios. En
consecuencia, el estudio de la gestión de las organizaciones que procuran
satisfacer fines económicos y en algunos casos no económicos se puede
abordar desde, al menos tres perspectivas: la empírica, la filosófica y la
científica.
De esta manera, partiendo de March y Simon (1958), la ciencia
administrativa es la disciplina que se interroga, por ejemplo, acerca de
¿Qué es una organización, según
qué principios está estructurada y qué procesos se desarrollan en su
interior; cómo puede lograrse que su funcionamiento sea más satisfactorio,
en términos de eficacia o de armonía interna? (Chevalier y Loschank,
1983[1980]:20). Así, partiendo de la organización, la ciencia
administrativa pretende ser multidisciplinaria porque incluye diversas
disciplinas humanísticas; sintética, al incorporar aspectos de carácter
racional, formal, informales, afectivos, técnicos; y con un amplio campo de
estudio que incluye al Estado y a las organizaciones no-estatales. En
resumen, lo que interesa no es lo específico de las organizaciones, sino lo
que es común en los procesos de cooperación, de integración, de
adaptación, de competencia y de búsqueda de resultados que les sean
propios en un contexto sistémico.
En el caso que nos ocupa, interesa ver el proceso gestional desde el punto
de vista científico y en un tipo de organización social que es aquella que
busca como fin principal la obtención de resultados económicos favorables.
En consecuencia, el estudio de la administración en el sentido delimitado
se enfrenta a dos visiones que aquí se denominarán perspectiva realista y
la perspectiva antirrealista. La primera enfoca la administración como la
búsqueda de cifras realistas o al menos razonables, la contrasta y las
actualiza periódicamente, respetando ciertos principios generales,
basados en la observación científica y en modelos adecuadamente
elaborados.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
75
El segundo enfoque enfatiza, según Łukasz Sułkowski, el aspecto
interpretativo, simbólico o cualitativo al fenómeno administrativo, en
donde:
“La organización puede ser vista como un sistema autoritativo- una
emanación de un más amplio proceso de económico (globalización,
economías, sectores) o como un creciente sistema de significados e
interacciones (procesos de comunicación, conflictos y autoridad), el hombre
en una organización puede ser un individuo independiente actuando bajo
la influencia de diferentes factores racionales e irracionales” Sułkowski
(2010: 112).
Ahora bien, sin desdeñar el hecho de que las organizaciones son el
producto de redes de significados creados por la comunicación,
interacción y el sentido de la acción en grupo en un complejo de carácter
social interdependiente, eso no significa que no se deba dar cuenta de
manera realista y científica del proceso administrativo, por cuanto un
énfasis muy marcado en los aspectos simbólicos e interpretativos pueden
dar origen a posturas cercanas al antirrealismo y el instrumentalismo. Por
tanto, desde el punto de vista epistemológico, la Administración es una
ciencia de tendencias y cercana al realismo perspectivista. Es esto último
lo que se tratará de abordar en este trabajo.
METODOLOGÍA
Por su parte, las tradiciones de investigación de Larry Laudan
(1978[1977]) parten de dos ideas: 1) que la función de la ciencia es
resolver problemas o responder de forma aceptable a preguntas
interesantes y que las teorías tengan mejor poder explicativo; 2) la idea
de tradiciones de investigación (Research traditions). Para Laudan
(1978[1977]), los problemas científicos se dividen en teóricos y empíricos.
Los problemas empíricos se dividen, a su vez, en potenciales (esperando
por ser resueltos), resueltos y anómalos (aquellos problemas no resueltos
en una teoría pero si resueltos en otra dentro de la tradición de
investigación).
A propósito de las dos controversias analizadas anteriormente, en la
década de los años 60 del siglo XX resurge la idea de que la filosofía de
la ciencia debe prescribir criterios para que las teorías alcancen la
verdad de una manera razonada. Surge el realismo que asume: 1) el
mundo estudiado por la ciencia es independiente de la actividad de la
conciencia cognoscente; 2) la ciencia es la mejor forma de dar cuenta de
la realidad; 3) revela entidades no observables y explica sus
Emmanuel Victorio Borgucci García, Genoveva Inés Gutiérrez Briceño
76
propiedades; 4) las leyes científicas aparecen como premisas inevitables
y verdaderas acerca del mundo.
Por su parte, el antirrealismo propone en la versiones de Duhem (1969) y
Bas van Frassen (1996[1980]): 1) establecer relaciones entre
observaciones con apariencias sensibles; 2) emitir sentencias estableciendo
relaciones entre observaciones para proponer nuevas relaciones; 3) las
leyes no son verdaderas ni falsas, solo instrumentos de predicción; 4) la
ciencia solo se interesa por la predicción; y 5) lograr teorías
“empíricamente adecuadas”, que permitan alcanzar la verdad solo
acerca de observables para “salvar las apariencias”.
De la crítica al antirrealismo de Bas van Frassen (1996[1980]), surgieron
una serie de realismos disminuidos. A Fine (1996) declara su aceptación
del conocimiento del sentido común porque es confiable sin que esto
conduzca a un progreso de la ciencia.
Cartwright (2002) plantea que cuando una ley fenomenológica
(aproximaciones sucesivas del comportamiento de los fenómenos) se
deduce de una ley fundamental (guías heurísticas a las fenomenológicas),
se puede hablar de la verdad de las causas operantes. Además, en el
realismo interno de Putnam (1988), los marcos conceptuales son
aceptados, pero sin ser verdades absolutas y en que las condiciones de
afirmación se aprenden con la práctica y no pueden ser totalmente
formalizadas.
Desde la perspectiva del realismo de Searle, se considera de gran
importancia a lo que denominó como la “tesis de la relatividad
conceptual” (Searle 1997:160), que hace referencia a la posibilidad de
la existencia de un número indefinidamente grande de diversos sistemas
de representación convencionales para dar cuenta de las experiencias.
Según Searle (1997), no existe una respuesta absoluta y que la respuesta
adecuada dependerá de la elección arbitraria (o convencional) de
esquemas.
Para el realismo perspectivista (constructivo) de corte naturalista de Giere
(1999), la realidad es estudiada por la ciencia mediante modelos que son
representaciones aproximadas. Por tanto, la verdad de un enunciado
estará en función de la “similaridad” entre el modelo conformado por
enunciados y aquello de lo que trata de dar cuenta. Se denomina
perspectivista porque se plantea modelos que crecen en sofisticación
representativa, ya que incluyen aspectos extraepistémicos, y es de corte
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
77
naturalista en el sentido de que diferentes modelos compiten por alcanzar
un mayor grado de adecuación con los hechos. Giere sugiere que “el
ajuste entre la proposición y el denominado mundo real es parcial e
imperfecto. No hay tal cosa como un modelo perfecto, completo en todos
sus detalles” (Giere 1999:6). Es decir, entre la representación (mapa) y el
denominado mundo real puede ser construida socialmente, pero expresa
que también se debe aceptar que las representaciones socialmente
construidas pueden ser descubiertas, con ayuda del método científico y
por medio de “decisiones cruciales” (Giere, 2004).
En consecuencia, desde el punto de vista de Ronald Giere el realismo se
distancia tanto del empirismo lógico, el relativismo sociológico y el
constructivismo ontológico, ya que estas posturas evaden el rol de las
representaciones como imagen de la ciencia.
Posteriormente para Cartwright (1994), las teorías expresan verdades
acerca de las “tendencias” y “capacidades de los fenómenos. Es decir, la
validez es contextual y depende de propiedades causales intrínsecas de
los sistemas sometidos a evaluación. Según Cartwright (1999), para que
en dos contextos los resultados de una correlación o regresión sean
semejantes a lo que propone una teoría, el sistema debe estar altamente
estructurado, con objetos dotados de capacidades que permiten la
obtención de correlaciones estadística nomológicas significativas entre sus
valores observables.
Este es uno de los puntos cruciales de la ciencia: el de explicar por qué
sucede lo que sucede con los fenómenos objeto de interés de cualquier
investigador. Es evidente que fuera de la ciencia se pueden ofrecer
explicaciones, pero en la ciencia, la explicación es crucial para llegar a un
conocimiento lo más preciso y exacto posible de eso que se admite como
realidad.
Se habla de explanation y de explication. Explication, explicación, en
español, es elucidar, aclarar un concepto. Elucidar es, entonces, est
ablecer claramente los predicables, los elementos críticos de la entidad
a tal punto que sin esos componentes, la palabra deja de tener sentido o
significado. Ahora bien, explicar en el sentido de aclarar surge de ciertos
pronombres interrogativos que se refieren especialmente a causas. En
inglés, explanation no es dilucidar un concepto, sino dar cuanta de las
razones que afectan a una situación o hecho. En español, explicación
envuelve a los dos términos en inglés. En resumen, una explicación es un
conjunto de proposiciones construidas con la finalidad de describir un
Emmanuel Victorio Borgucci García, Genoveva Inés Gutiérrez Briceño
78
conjunto de hechos, que arrojan luz sobre sus causas, contexto y
consecuencias.
Ahora bien, se debe aclarar la diferencia entre explicación, argumento y
justificación. El argumento intenta mostrar algo que es, que será o que
debería ser; mientras que la explicación trata de mostrar el ¿Por qué?/
¿Cómo? de algo que es o será. En este sentido, el argumento contribuye a
formar una descripción que lleva a conocer o tener información sobre
algo de interés, mientras que la explicación apunta a entender ese algo o
fenómeno, conocer su causa. Por ejemplo, dos economistas visitan un
supermercado para hacer una investigación de mercado y observan que
la poca cantidad de productos ofrecidos disminuyó ostensiblemente. Uno
de los economistas podría decir que en el supermercado hay pocos
productos. Además, ese economista observa que en las góndolas hay una
sola hilera de una misma marca. Por tanto, se puede enunciar la
proposición, el argumento de que el inventario ha disminuido. Si ambos
economistas están de acuerdo en el argumento dado, se podría preguntar
¿Por qué hay pocos productos exhibidos? Así, la razón de la existencia de
pocos productos, la explicación, es que la empresa tiene poco capital de
trabajo para adquirir más inventario.
Ahora bien, la justificación consiste en las razones mediante las cuales, las
personas sostienen una creencia, explicación o argumento. Ahora bien, con
el ejemplo anterior, se debería justificar si es razonable que la razón es el
poco capital de trabajo para justificar la poca cantidad de productos
exhibidos en el establecimiento comercial, Barros-Bastidas, Turpo (2020).
Alguien podría alegar que el comerciante acapara productos para
venderlos en el mercado negro y refutar el argumento (que anteriormente
se dió como explicación) del comerciante. Así, hay dos creencias: una que
es falta de capital de trabajo y el otro acaparamiento. Si se comprueba
que la falta de capital de trabajo es la causa, luego de revisar los libros
de inventario, libro diario o el registro que se deba investigar, entonces la
explicación, la creencia, de que es un problema de capital de trabajo se
puede sostener razonablemente. Si se acepta, por ejemplo, que la razón
fue acaparamiento, como una adhesión personal gozosa, libre e
iluminada por la gracia divina (cualquiera que sea la fuente), se está en
presencia de una acto de fe (en latín, fides).
La idea de explicación como elucidación tiene a su mejor antecedente en
Aristóteles, quien sistemáticamente habló de explicación por medio de
cuatro causas: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
79
Desde 1948, la explicación adquirió dimensión de una propuesta
tan refinada como polémica desde el trabajo de Hempel y Oppenheim
(1948), ya que ofrece fundamentos conceptuales y metodológicos de la
explicación (Diez y Moulines, 1997).
La idea básica, según los dos autores antes mencionados, es que la
explicación son argumentos en que el Explanandum se infiere del
Explanans. El Explanandum es una proposición que describe un fenómeno
y el Explanans es la proposición aducida como explicación del fenómeno
(Hempel y Oppenheim, 1948). En el ejemplo del comercio y los dos
economistas, la interrogante es ¿Por qué el establecimiento redujo su
oferta de productos? Un Explanans puede ser, si se acepta la idea, por
falta de capital de trabajo de los propietarios para adquirir más
mercancía. De esta manera, el Explanandum es la falta de oferta de
productos y el Explanans la falta de capital de trabajo para adquirir
nuevo y más inventario de productos para la venta.
Esta visión también se asemeja a la postura de van Frassen cuando
plantea que:
“Presentar una teoría es especificar una familia de estructuras, sus
modelos; y en segundo lugar, especificar ciertas partes de esos modelos
(las subestructuras empíricas) como candidatos para la representación
directa de los fenómenos observables. Podemos llamar apariencias a las
estructuras que pueden describirse en los informes experimentales y de
medición. La teoría es empíricamente adecuada si tiene algún modelo tal
que todas las apariencias son isomórficas con las subestructuras empíricas
de ese modelo” (Van Frassen, 1996[1980]: 89).
Es lo que se conoce como “adecuación empírica”. Además, los modelos
deben contar con fuerza lógica, que según van Frassen (1996[1980]), es
simplemente cuando haya menos modelos que den cuenta de las
apariencias más fuerza tiene el modelo aceptado.
RESULTADOS
Desde esta perspectiva, las explicaciones son una respuesta a la pregunta
de ¿Por qué? Por ejemplo, ¿Por qué el gobierno decidió imponer un
control de cambios? Esta pregunta según Bas van Fraassen lleva adosada
dos cuestiones: 1) la cuestión de ¿Por qué fue el gobierno y no otra
institución del Estado?; y 2) ¿por qué no se adoptó otra medida de
política económica? Es decir, las preguntas formuladas incluyen
implícitamente una clase de alternativas frente a las que se levantan
frente al hecho de que se quiere indagar. En este sentido, se tiene la
Emmanuel Victorio Borgucci García, Genoveva Inés Gutiérrez Briceño
80
interrogante: ¿Por qué α contrariamente a β1, β2… β3? En donde α es el
tema de la pregunta y X = (α, β1, β2,… β3) son las alternativas de
respuesta incluyendo el tema que se conoce como “clase de contraste”.
El tema de la pregunta y la clase de contraste no bastan para definir la
pregunta, ya que pueden existir múltiples tipos de respuesta dependiendo
de qué relación se considere en ese momento y contexto que sea
relevante para que la respuesta se considere una explicación. Entre la
interrogante y la respuesta debe existir una relación motivante, una
“relación de relevancia explicativa” (en adelante RRE). La RRE solo
determina el tipo de respuesta considerada relevante y no la respuesta
misma, ya que deben existir otras respuestas relevantes. Como
consecuencia de lo antes expuesto, existen cuatro tipos de relación de
relevancia explicativa dependiente del contexto. Es en este punto en que
se hace uso de
las cuatro causas expuestas más arriba por Aristóteles. Así, existe
una RRE material, otra formal, seguidamente una REE eficiente y
finalmente una REE final.
En consecuencia, una pregunta de investigación se identifica con un tema α,
la clase constante X = (α, β1, β2,… β3) y la REE; es decir, Q (pregunta)
= α, X, REE, donde X y REE dependen del contexto en donde puede
prevalecer la ciencia normal o contextos flexibles y donde pueda
prevalecer la ciencia retadora o las explicaciones retadoras de la ciencia
normal.
En resumen, según Diez y Moulines (1997), las condiciones de aceptación
de una pregunta Q son: 1) la pregunta debe contar con presupuestos; 2)
los presupuestos dependen de un cuerpo de información aceptada (en
adelante CIA) en el contexto de la audiencia de científicos; 3) por el
punto anterior, Q presupone tres cosas: a) que el tema α sea verdadero;
b) las β son falsas; y c) existe al menos una proposición causa γ que tiene
una REE. En consecuencia, para determinado cuerpo de información
aceptado en algún contexto (en adelante CIC), Q surge si CIC implica que
α sea verdadero y las β falsas y no implica la negación del Explanans. Es
decir, para que una interrogante Q se acepte en un determinado contexto,
la información aceptada debe incluir que el tema es verdadero y no
excluir que exista una respuesta. En el caso contrario, la pregunta Q se
rechaza.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
81
En otros términos, se tiene: 1) el Explanans es la proposición γ; 2) el
Explanandum es la proposición α, que incluye otras proposiciones
alternativas β1, β2,… βn; y 3) la explicación proviene de la REE
determinada, en gran medida, por el contexto. Entonces: el Explanans
explica el
Explanandum, en la que γ es explicativamente relevante, según
el contexto, para que ocurra α en lugar de β1, β2,… βn. (Diez y Moulines,
1997).
CONCLUSIONES
En los últimos años, en la ciencia no se discute acerca de la verdad única y
definitiva de una proposición. Sin embargo, eso no debe ser la base para
el antirrealismo o el instrumentalismo en una disciplina como la Ciencia de
la Gestión o Administración que pretende ser científica. Cómo disciplina
joven la diversidad de discursos y el elemento ideológico inciden
marcadamente en su crecimiento. Por esta razón, más que hablar de
discursos administrativos o escuelas de la Administración es adecuado
hablar de tradiciones de investigación, dentro de un realismo
perspectivista de corte naturalista y asumiendo que las verdades en la
Administración son tendenciales y sujeta a capacidades. Es decir, se debe
comprobar si los principios generales ofrecidos por algunos de los teóricos
de la administración son compatibles con teorías económicas, sociológicas
o políticas pertinentes, en términos de leyes, hipótesis o teorías. Más aún
se deben responder a una serie de interrogantes cruciales en el campo de
las organizaciones privadas tales como: ¿Qué relación existe entre el
éxito o fracaso de una empresa y
el desempeño de los administradores? ¿En qué medida una
organización centralizada es mejor que una descentralizada? ¿Es la
búsqueda de la ganancia el único móvil de la empresa? ¿La
responsabilidad social de la empresa se vincula con su éxito económico?
¿Deben los contribuyentes ayudar a capitalizar una empresa mal
gestionada? ¿Qué relación existe entre el desempeño moral de una
empresa y su desempeño económico-financiero? ¿Existen condiciones,
reglas o modelos universales de obtención irrestricta de ganancias en el
mundo real? Estas y otras muchas interrogantes deben ser satisfechas por
los estudiosos de la administración en el entendido que un comportamiento,
si se quiere racional, de una empresa no es precisamente la búsqueda de
máximos, mínimos u optimizar determinados parámetros de desempeño
empresarial.
Emmanuel Victorio Borgucci García, Genoveva Inés Gutiérrez Briceño
82
REFERENCIAS
Ayer, A. (1981 [1959]). El positivismo lógico. México: FCE.
Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su
incidencia en la producción científica del profesorado de educa-
ción de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2),
167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Bridgman, Percy. (1927). Thelogic of modern physics. New York: McMillan.
Bunge, Mario (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva
filosófica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, S. A.
Bunge, Mario. 1989. La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Carnap, Rudolf. (1992[1936]). Testability and meaning. En: H. Feigl y M.
Brodbeck. Readings in the philosophy of science. Minneapolis:
University of Minnesota Press, pp. 47-92.
Cartwright, Nancy. (1994). Nature’s capacities and their measurement.
London: Oxford University Press.
Cartwright, Nancy. (1999).The dappled world: A study of the boundaries
of science. Cambridge: Cambridge University Press.
Cartwright, Nancy. (2002). How of the law of physics lie. London: Oxford
University Press.
Catón, Marco Porcius (1877). Économie Rurale. Les Agronomes Latins
Caton, Varron, Columelle, Palladius. Avec la traduction en Français.
Publiés sous la direction de M. Nisard de L´Académie Française.
Paris: Chez Firmin-Didot et C, Libraires. Imprimereus de L´Institut de
France. [En
línea: http://remacle.org/bloodwolf/erudits/caton/agriculture.htm].
[Fecha de consulta: 20-03-2013].
Chevalier, Jacques y Loschank, Danièle (1983[1980]). La Ciencia
Administrativa. Primera edición en español. México, D. F.: Fondo de
Cultura Económica y el Instituto Nacional de Administración Pública.
Título original en francés: “La science administrative”. Presses
Universitaires de France, Paris.
Cooper, Donald. R., & Schindler, Pamela. S. (2007). Business Research
Methods. New Delhi: Tata McGraw-Hill Edition.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
83
Diez, A. José y Moulines, C. Ulises. (1997). Fundamentos de Filosofía de la
Ciencia. Primera edición. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
Duhem, Pierre. (1969). To save the phenomena: An essay on the idea of
physical theory. Chicago: The University of Chicago Press.
Ebrero, A. y Lopez, V. (1999). Metodología de la investigación contable.
Madrid: McGraw Hill.
Feyerabend, Paul. (1989). Contra el método. Esquema de una teoría
anarquista del conocimiento. Barcelona: Ariel.
Fine, A. (1996). The shaky game: Einstein, realism and the quantum theory.
Chicago: The University of Chicago Press.
Giere, Ronald. (1999). Science without laws. Chicago: The University of
Chicago Press.
Giere, Ronald. (2004). How models are used to represent reality.
Philosophy of Science 7(5): 742-752.
Hanson, N. (1972). Patterns of discovery: An inquiry into the conceptual
foundations of science. Cambridge: Cambridge University Press.
Hempel, C. (2006). La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de
la ciencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Hempel, Carl y Oppenheim, Paul. (1948). Studies in the Logic explanation.
Philosophy of Science, Vol.15, Nº. 2. (Apr., 1948), pp.135-175.
Disponible en línea [http://www.jstor.org/journals]. Fecha del
documento: 31 de diciembre de 2006. Fecha de consulta: 28 de
noviembre de 2018.
Jenofonte (1998). The Economist. Translator H. G. Dakyns. London: Project
Gutenberg e-Book. [Consulta en línea: 04-04-2010 en el site web:
www.gutenberg.org]. [Fecha del documento: enero, 1998 y posting
date: 20 de agosto de 2008]. Pp. 116.
Kuhn, Thomas. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos
Aires: FCE.
Lakatos, Imre. (1998[1981]). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza.
Laudan, Larry (1978[1977]). Progress and its problems: Towards a theory
of scientific
Emmanuel Victorio Borgucci García, Genoveva Inés Gutiérrez Briceño
84
growth. Berkeley: University of California Press.
Le Goff, Jacques (1982[1956]). Mercaderes y Banqueros de la Edad
Media. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Título
original en lengua francesa: “Marchands et banquiers du moyen
age” Presses Universitaires de France, Paris.
March, James. G y Hebert A. Simon (1958). Organizations. New York:
John Wiley & Sons, Inc.
Mun, Thomas (1978) [1664]: 54). La Riqueza de Inglaterra por el
Comercio Exterior. Discurso acerca del Comercio de Inglaterra con
las Indias Occidentales. Primera reimpresión. México, D. F.: Fondo
de Cultura Económica.
Popper, Karl. (1980 [1934]). Lógica de la investigación científica. Madrid:
Tecnos.
Putnam, Hilary. (1988). Representation and reality. Boston: MIT Press.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
Sułkowski, Łukasz (2010). Two Paradigms in Management Epistemology.
Journal of Intercultural Management. Vol. 2, No. 1, March, pp. 109-
119.
Toulmin, S. (1953). The philosophy of science: An introduction. London:
Hutchinson’s
Turpo Gebera, O., Aguaded Gómez, I., Barros Bastidas, C. Media and
information literacy and teacher training in developing countries: the
case of Peru, (2022) Universidad y Sociedad, 14 (2), pp. 321-327.
rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Van Frassen, Bass. (1996 [1980]). La imagen científica. Buenos Aires:
Paidós.
Vetencourt, Lola y Guardia, Amelia (1992). Historia de la Economía
Mundial. Caracas: Editorial de la Universidad Central de Venezuela.
Wittgenstein, Ludwig. (2003). Tractactus Logico-Philosophicus. Madrid:
Alianza Editorial.