Luis David Varela Espinoza
de los denominados modelos de crecimiento endógeno; porque la
profesión se dio cuenta que las mayores implicaciones en la calidad de
vida y bienestar de las poblaciones provienen del crecimiento a largo
plazo, aunque a diario el interés se concentra más en el comportamiento
económico coyuntural (Vergara, 1991).
A partir de la segunda mitad de los 80, nuevos modelos de crecimiento
empiezan aparecer en la literatura (Vergara, 1991:250). Las nuevas
teorías del crecimiento (endógeno) ponen en tela de juicio la idea de un
progreso tecnológico exógeno (Gerald Destinobles, 2007) como lo
plantea Solow (Solow, 1956) y toda la tradición neoclásica posterior. De
acuerdo a Paul Romer, “la frase “crecimiento endógeno” envuelve o
implica un cuerpo diverso de trabajos teóricos y empíricos que emergieron
en la década de 1980. (1994:3). Este paradigma, distinguido por sí
mismo en contraste al modelo de crecimiento neoclásico, enfatiza en que
el crecimiento económico es un resultado endógeno de un sistema
económico, no el resultado de fuerzas que provienen desde afuera (Romer,
1994:3).
Entonces, a diferencia del modelo neoclásico de Solow, el progreso
tecnológico no viene del cielo; por el contrario, es el resultado de recursos
económicos que los agentes destinan para su producción. Adicionalmente,
existen otros canales a través de los cuales la economía rompe sus
restricciones de largo plazo y puede seguir creciendo, como las
externalidades del capital físico y humano, y los rendimientos marginales
crecientes. Con ello, se brinda un nuevo marco teórico para entender por
qué existen diferencias en crecimiento económico a nivel internacional. Los
modelos endógenos brindan un marco atractivo para entender la
heterogeneidad en el crecimiento exhibido por las economías.
En tal sentido, dentro de esta tradición de investigación destacan los
aportes hechos al respecto por Paul Romer, quien retomó un concepto que
se remonta en principio a Adam Smith, y trabajado también por Alfred
Marshall, Allyn Young y Nicholas Kaldor. El supuesto de rendimientos
crecientes a escala sustituye la condición de rendimientos constantes a
escala que subyace en la tradición neoclásica.
Bajo este supuesto opera el concepto de externalidad. Por ejemplo,
considérese el capital humano, factor productivo que no es tomado en
cuentan en Solow. Un importante aspecto en el que el capital humano es
diferente del capital físico son las externalidades. Una externalidad es el
efecto secundario que produce una actividad económica a cambio del