Como citar APA: Jaya I., Romero, D. (2022).Responsabilidad social empresarial
y calidad de vida en empresas bananeras de Machala, Ecuador. Repique, 4(2),
97-108.
Vol. 4 Núm. 2
Julio Diciembre 2022
e-ISSN: 2550-6676
pp 97-108
Responsabilidad social empresarial y calidad de vida en empresas
bananeras de Machala, Ecuador
Jaya, Iddar Iván
*
Romero, Douglas José
*
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar el contexto en el
cual se desarrolla la Responsabilidad Social Empresarial y calidad de
vida en empresas bananeras de Machala en Ecuador. Se realizó a través
del tipo de investigación descriptiva por medio de la hermenéutica para
realizar discusiones y contrastaciones teóricas entre los diferentes autores
de los documentos revisados. Entre las consideraciones finales se destacan
las siguientes: la RSE es un camino estratégico para valorizar la empresa
y organizar una nueva estrategia de negocios, comprometida con el
desarrollo sostenible y no solo con maximizar beneficios, que incluye a
todas las partes interesadas (stakeholders: trabajadores, clientes,
proveedores, ambiente, comunidad y toda la sociedad) con criterio ético y
transparente en los negocios; este concepto permite establecer la inserción
del sector empresarial bananero de la Provincia de la ciudad de
Machala. La información obtenida revela que estas empresas constituyen
un sector económico fuerte, de amplias ganancias y sólidamente
estructurado, por lo tanto, la RSE no puede estar fuera de su mira
estratégica, tanto como industria bandera de Ecuador, como en relación
con su colaboración con la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad
de vida de los ecuatorianos.
Palabra clave: responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, calidad
de vida laboral, estrategia empresarial.
*
Universidad Técnica de Machala, ijaya@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3022-
9730
*
Universidad de Zulia, douglas2550@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5211-8770
Recibido: 2021-08-08. Aceptado: 2021-11-26
Jaya, Iddar Iván, Romero, Douglas José
98
The explanation in the science of management from the pragmatics
Abstract
The objective of this research is to analyze the context in which Corporate
Social Responsibility and quality of life are developed in banana
companies in Machala, Ecuador. It was carried out through the type of
descriptive research through hermeneutics to carry out discussions and
theoretical contrasts between the different authors of the documents
reviewed. Among the final considerations, the following stand out: CSR is a
strategic path to value the company and organize a new business strategy,
committed to sustainable development and not only to maximizing profits,
which includes all interested parties (stakeholders: workers , customers,
suppliers, environment, community and society as a whole) with ethical and
transparent criteria in business; This concept allows establishing the
insertion of the banana business sector of the Province of the city of
Machala. The information obtained reveals that these companies constitute
a strong economic sector, with large profits and solidly structured,
therefore, CSR cannot be out of their strategic sight, both as a flagship
industry of Ecuador, and in relation to their collaboration with the
sustainability and improvement of the quality of life of Ecuadorians.
Key word: corporate social responsibility, sustainability, quality of
working life, business strategy.
INTRODUCCIÓN
En el escenario del mundo globalizado, las personas ejecutan su proyecto
de vida en las empresas, transformando el trabajo en un factor
determinante para el desarrollo de la personalidad y la creación de su
carácter como ciudadanos, formándolos como una cadena social que
regula su estilo de vida, Turpo, Aguaded, Barros (2022). El desarrollo de
los individuos se ve definido no solo por su permanencia en la empresa,
por cuanto el trabajo tiene factores de cumplimiento dados no solo por los
horarios, sino por los resultados.
No obstante, al respecto, Henao et al (2016), afirman que se deben
considerar las múltiples relaciones que se generan dentro de las
organizaciones; relaciones entre personas, que son condicionadas incluso
por la misma plataforma estratégica empresarial lo que origina en ellas
una serie de comportamientos y estilos que se expresan fuera de las
organizaciones y que permean los distintos ambientes en los que se
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
99
desenvuelven. De allí que, se constituye en una filosofía o conjunto de
creencias que orienta de forma distinta el desarrollo personal de los
trabajadores y la productividad de la empresa, convirtiéndose en una
concepción más humanizante del trabajo.
Desde este contexto, la calidad de vida es crucial para entender el
bienestar en temáticas sociales, por cuanto está vinculada al interés por el
bienestar del trabajador y por los resultados que los procesos de trabajo,
sobre todo de industrialización, puedan generar en él y en todo el
colectivo social, Barros, Turpo, (2017). Recientemente se relaciona a la
empresa u organización con los empleados a fin de desarrollar
mecanismos que tiendan a alcanzar niveles favorables de calidad de vida
laboral, y por ende mejorar el desempeño y rentabilidad de la empresa.
Igualmente, en la responsabilidad social intervienen un conjunto de
prácticas que asumen las empresas con la finalidad de armonizar y lograr
un equilibrio entre derechos humanos y bienestar social que permiten
aumentar los niveles de satisfacción de los trabajadores.
El mundo laboral ha pretendido satisfacer las necesidades del individuo
en su entorno, yendo mucho más allá de la generación de salarios o de la
ocupación de puestos de trabajo acordes a su perfil; de allí que la
calidad de vida laboral se integra como un controlador de las condiciones
sociales de la empresa como una expresión de responsabilidad. De allí
que es pertinente el aporte de Dolan et al. (2003 p.282), quienes afirman
que la Calidad de vida, “representa una cultura de organización, o estilo
de gestión innovadora, en la que los empleados tienen la sensación de
propiedad, autocontrol, responsabilidad y dignidad”; también, añaden
que constituye un concepto y una filosofía de organización del trabajo
que tiene como finalidad mejorar la vida del trabajador en las empresas.
Ahora bien, a través de la historia organizacional ha surgido un nuevo
concepto que incluso asume la calidad de vida laboral como uno de
muchos factores de análisis para evaluar las buenas prácticas
organizacionales en pro de los trabajadores y su entorno, se trata de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la cual modifica la
plataforma estratégica de las empresas para presentar un
comportamiento más que legal, ético y humano. Expósito (2008), define la
Responsabilidad Social Empresarial como la incorporación consiente, clara
y sostenida en la gestión estratégica de una organización, de los impactos
sociales de su actividad en el entorno.
Jaya, Iddar Iván, Romero, Douglas José
100
En este marco de ideas, las prácticas de Responsabilidad Social
Empresarial han sido consideradas una estrategia gerencial adoptada
por las empresas y la han implementado al punto de incidir en la calidad
de vida laboral, vista no solo desde la persona sino desde las
organizaciones mismas, como el entorno en el cual se desarrollan las
capacidades de los seres humanos.
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde al tipo teórica descriptiva y se
utilizó la hermenéutica como técnica para la discusión e interpretación
conceptual de los documentos revisados.
A fin de comprender la definición de la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), se requiere revisar sus antecedentes, evolución histórica
e influencia en el mundo empresarial. Al respecto, Correa (2007), la
resume en cuatro (4) fases que permiten su comprensión, siendo éstas las
siguientes:
-Una fase inicial: la cual está comprendida desde finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, durante este período no existe un marco
conceptual sobre RSE; no obstante, algunas empresas desarrollaban
actividades de tipo filantrópica y asistencia social en apoyo a sus
trabajadores.
-Una fase primera: la cual abarca la primera mitad del siglo XX, durante
este tiempo, las empresas de manera más específica y sistemática,
además voluntaria, desarrollan un criterio más social por el bienestar
común y el entorno que las rodean.
-Una fase segunda: aparece durante la segunda mitad del siglo XX, en la
cual las organizaciones asumen un rol más crítico, con respecto a su
accionar empresarial y los efectos que esta podía tener sobre el entorno
que los rodean; el Estado por su parte, inicia un proceso de vigilancia y
control para salvaguardar los intereses públicos y el medio ambiente.
-En la tercera fase: se presenta una interrelación más estrecha entre
Estado y empresa, a través de la implementación de políticas reguladoras,
en cuanto a la acción empresarial, permitiendo que se unan
organizaciones y grupos de interés, quienes estimulan a un compromiso
serio y coherente, y de largo plazo ante las necesidades que se venían
identificando en la sociedad.
Por otra parte, se comprueba un cambio en la sociedad, la cual se hace
más crítica ante las empresas y su fin exclusivamente económico; otro
elemento que influye es la relación entre sociedad y empresa, que
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
101
observa prevenida y señala una excesiva concentración de poder en
pocas empresas, que poco ayuda a la sana diversidad de la sociedad.
Aspectos éstos, que fueron incidiendo a que el personal de las empresas
se hiciera cada vez más exigente por el cumplimiento de sus derechos.
Entre los años 60 y 70, se plantea el concepto de Responsabilidad Social
Empresarial, cuando la sociedad manifestó su inconformismo respecto al
actuar de las unidades productivas y se suceden una serie de hechos
determinantes tales como: movimientos sociales, exigencia de los derechos
de las mujeres, de los derechos de los consumidores, conservación del
medio ambiente, entre otros. Por su parte, las empresas se concentran en
relaciones de interacción y alianzas; y las naciones del mundo empiezan a
inquietarse por las manifestaciones ambientales y su efecto a nivel
internacional.
En este sentido, desde la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente”,
celebrada en Estocolmo en 1972, se discutió la crisis ambiental y ocupó un
lugar importante a nivel internacional, por lo que se incorporó un conjunto
de medidas preventivas y correctivas sobre los impactos ambientales de
las prácticas productivas y de consumo, lo que conllevó a establecer
nuevos criterios y normas para la actividad industrial, así como incorporar
en sus estructuras y funciones, dependencias oficiales encargadas de la
dimensión ambiental y social en sus procesos de planeación de
desarrollo.
Expósito (2008), aclara que, en 1999 en el Foro Mundial de Davos, Suiza,
se anunció el “Pacto Mundial de Naciones Unidas” y a partir del 2000 se
pone en marcha, anunciando a las empresas que deben adoptar nuevos
principios universales en el ámbito de los derechos humanos, las normas
laborales y el medio ambiente. Es así como surge un nuevo enfoque en el
desarrollo de la empresa, La Responsabilidad Social Empresarial (RSE),
entendida como la incorporación consiente, clara y sostenida en la gestión
estratégica de una organización, de los impactos sociales de su actividad
en el entorno.
La Real Academia Española (RAE, 2001), define la “responsabilidad”:
como cualidad de responsable, deuda y obligación de deuda, obligación
de reparar y satisfacer, por o por otra persona, a consecuencia de un
delito, de una culpa o de otra causa legal, cargo u obligación moral que
resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado
capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y
aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Jaya, Iddar Iván, Romero, Douglas José
102
A través de la historia empresarial, se tiene que su propósito fundamental
es la generación de valor para sus propietarios, por ello y de acuerdo
con esta importante función, Friedman (1962, p.126), señala que la vital
responsabilidad social de la empresa consiste en maximizar la riqueza
para el accionista cuando se encuadre dentro del marco legal a que éstas
se encuentran sujetas y sin ser objeto de una conducta fraudulenta.
Demostrando así lo que se ha venido proyectando de la Responsabilidad
Social de la Empresa (RSE) hasta ahora, basada en la idea de la máxima
ganancia; no obstante, ese beneficio que se obtiene debe ser más
colectivo, distribuyéndolo justamente a más personas, además, de tomar
en cuenta aspectos adicionales y no solamente los beneficios económicos.
Al respecto, Guédez (2006, p.83), afirma: “la responsabilidad social
empresarial es el ejercicio ético de la competitividad”; por lo que esta
visión refiere hacia una axiológica que debe preponderar en el ejercicio
de todas las actividades de las empresas, donde el compromiso, el deber
y las acciones están coherentemente alineados con sus objetivos.
Por su parte, Davidson y Griffin (2000, p.127) definen a la RSE en forma
coincidente a la de otros escritores, y arguyen que consiste en: Un grupo
de obligaciones que una organización tiene para proteger y promover a
la sociedad en la cual funciona”. Al debatir sobre organizaciones y
responsabilidad social, estos autores asumen un enfoque descriptivo,
donde el nivel de responsabilidad social demostrado por una
organización es representado por un continuo que identifica obstrucción
social, obligación social, respuesta y contribución sociales.
De modo que, solamente las organizaciones cuyas acciones y decisiones
están arriba de la obligación social hacen más de lo que exige la ley.
También plantean que, las organizaciones que adoptan un enfoque de
respuesta social cumplen sus obligaciones básicas legales y obligaciones
éticas y hacen más en casos selectos; mientras que las organizaciones que
adoptan un enfoque de contribución social son proactivas en promover el
bien social.
3. Contexto normativo de la Responsabilidad Social Empresarial para las
empresas bananeras en Ecuador
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
103
Existe estándares que cubren los aspectos de la Responsabilidad Social
Empresarial, desde el punto de vista interno y externo, planteados por
Calderón (2004), y son los siguientes:
-Iniciativa de Reporte Global: es un estándar internacional para uso
voluntario por parte de las organizaciones que desean reportar sobre las
dimensiones económicas, medioambientales, y sociales de sus actividades,
productos y servicios. (http: www.globalreporting,org)
-Principios Globales de Sullivan: constituye un código de conducta para
los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para compañías
que operan en Sudáfrica. Fueron desarrollados e introducidos por el
Reverendo León Sullivan en 1999; actualmente los firmantes de estos
Principios se ofrecen para apoyar una variedad de iniciativas de RSE
relativas a los derechos humanos, la igualdad de oportunidad, la ética
comercial y la protección del ambiente. (http:
www.globalsullivanprinciples.org).
-Social Accountability 8000 (SA 8000): es un estándar de monitoreo y
verificación voluntario para fijar las condiciones laborales en las
operaciones globales de manufactura. El SA 8000 fue modelado después
de que los procesos de auditoría de calidad y medioambiente fueron
desarrollados por la Organización Internacional de Estándares (ISO) en
sus normas ISO 9000 e ISO 14000. Los requerimientos de este estándar
son aplicables a cualquier industria, independientemente de su ubicación
geográfica, sector o tamaño. (http: sa-intl.org/SA8000/SA8000.htm)
-Los principios de “The Caux Round Table” (CRT): promueve principios de
liderazgo empresarial y la creencia de que los negocios tienen un rol
crucial en la identificación y promoción de soluciones sustentables y
equitativas a los temas claves a nivel global que afectan el ambiente
físico, social y económico. El CRT, ha producido “Principios para la
Empresa”, el cual constituye un documento que busca expresar un
estándar a nivel mundial para el comportamiento corporativo ético y
responsable; para el diálogo y la acción de las empresas y los líderes
mundiales (http: cauxroundtable.org).
-Pacto Global de Naciones Unidas: este Pacto fue anunciado en el Foro
Económico Mundial de Davos (Suiza), en enero de 1999, y fue lanzado
formalmente en septiembre de 2000, cuando el Secretario General de la
ONU, Kofi Annan, hizo un llamado a los líderes empresariales a que
Jaya, Iddar Iván, Romero, Douglas José
104
voluntariamente abrazaran y desarrollaran un conjunto de nueve
Principios en sus prácticas corporativas individuales y a través de un
apoyo complementario a iniciativas de políticas públicas. Luego fue
aprobado un décimo Principio al Pacto, referido a la lucha contra la
corrupción (http: www.unglobalcompact.org).
-ISO RSE: ISO es un organismo internacional de normalización sin ánimo
de lucro, creado en 1947. Está formado por organizaciones nacionales de
157 países. Sus normas responden a necesidades tanto del sector público
como del privado. En junio de 2002, el Comité de Consumidores de la
International Standards Organization (ISO) se reunió en Trinidad y
Tobago para lanzar la discusión sobre el desarrollo de una ISO sobre
Responsabilidad Social Empresarial.
Los expertos acordaron que una amplia gama de sectores ganaría con la
creación de un sistema de gestión de acuerdo con las normas ISO 9000
(calidad de la gestión) e ISO 14000 (gestión ambiental) o un instrumento
alternativo de la ISO para la RSE, incluyendo empresarios, consumidores,
empleados y trabajadores, así como comunidades locales. Es así, como se
inicia la creación de una ISO sobre RSE, la ISO 26000, la cual contiene
directrices, no normas que requieran una certificación. El documento añade
valor a la Responsabilidad Social por lograr un consenso internacional en
su definición; constituye una herramienta que ayuda a las empresas a
pasar de una buena intención a una buena acción.
-Instituto Ethos: es una organización líder en Brasil y una referencia global
en RSE desde 2005; ayuda a las empresas a entender el concepto de RSE
y a incorporarlo progresivamente, implementando políticas éticas y
responsables con los grupos de interés, contribuyendo al desarrollo social,
económico y medioambiental. El cuestionario de los indicadores Ethos
(2006) está organizado en siete bloques: valores, transparencia y
gobierno, público interno, medio ambiente, proveedores, consumidores y
clientes, comunidad, gobierno y sociedad.
El estudio y consideración de cada uno de estos estándares es de
relevante importancia para la presente investigación, por cuanto sirve de
orientación al desarrollo de esta, además de contextualizarla en el área
de la Responsabilidad Social Empresarial tanto a nivel internacional, como
nacional.
4. Calidad de vida
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
105
Aun cuando el interés por la calidad de vida de las personas se remonta
hacia el siglo XVII, o incluso mucho antes si se considera el punto de vista
de los antiguos griegos; el término recién apareció en el pasado siglo.
Tonon (2010, p.75), plantea que el surgimiento de este concepto se debió
a múltiples factores, entre ellos la idea del Estado de bienestar que
aparece luego de la Gran Depresión en la década de los os 30, noción
que fue motivada principalmente por el economista Pigou quien señaló la
necesidad de medir los “servicios o costos sociales de las decisiones del
gobierno para poder calcular un producto social neto”.
Por su parte, Ardila (2003), asegura que otro factor en el desarrollo de
este concepto tiene vinculación con el avance en términos de desarrollo de
países considerados como de primer mundo, por cuanto la mejora en las
condiciones económicas y el desarrollo de determinadas políticas sociales
permitió satisfacer las necesidades básicas de las personas que residen en
ellos, lo anterior produjo que aumentara el interés en mejorar la calidad
de vida de las personas.
RESULTADOS
Algunos de los motivos que permitieron el surgimiento de la Calidad de
vida laboral (CVL), o del trabajo (CVT), fueron: la humanización de los
espacios de trabajo, el diseño de puestos de trabajo con autonomía y
bajo principios ergonómicos, condiciones de trabajo: seguras y saludables,
nuevas oportunidades de desarrollo de carrera, entre otros.
La Calidad de vida laboral, es una variable imprescindible en el
desarrollo empresarial, por cuanto incluye un conjunto de elementos que
afectan la salud ocupacional de sus trabajadores; de esta forma,
alcanzar el bienestar en las organizaciones debe ser un imperativo para
obtener la salud, seguridad y productividad, logrando así beneficios para
los trabajadores y, por ende, para la empresa; por cuanto, un personal
motivado, saludable, con bienestar y laborando en condiciones
apropiadas es un recurso altamente eficiente, motivado, productivo y
competitivo.
Chiavenato (2009 p.492), plantea que la CVT se refiere a una
“preocupación por el bienestar general y la salud de los colaboradores
cuando desempeñan sus actividades”. Además, agrega que la CVT
engloba tanto los elementos físicos y ambientales, como los psicológicos
del ambiente de trabajo; también considera dos posiciones opuestas: por
una parte, las reivindicaciones de los trabajadores en relación con el
bienestar y la satisfacción en el trabajo, y por la otra, los intereses de las
empresas por potenciar su productividad y calidad.
Jaya, Iddar Iván, Romero, Douglas José
106
Del mismo modo, Dolan et al. (2003 p.282) afirman que la CVT,
“representa una cultura de organización, o estilo de gestión innovadora,
en la que los empleados tienen la sensación de propiedad, autocontrol,
responsabilidad y dignidad”; también, añaden que la CVT constituye un
concepto y una filosofía de organización del trabajo que tiene como
finalidad mejorar la vida del trabajador en las empresas.
Asimismo, French (1996) asevera que la CVT es una filosofía de gestión
cuyo propósito es mejorar la dignidad del trabajador, a través de la
realización de cambios culturales y brindando oportunidades de
desarrollo y carrera profesional.
Todos estos autores, coinciden en definir la CVT como una filosofía o
conjunto de creencias orientadas a humanizar el trabajo por medio de la
aplicación de programas capaces de garantizar al trabajador
condiciones laborales de higiene y seguridad, ergonómicas, motivadoras,
que mantengan su bienestar y la satisfacción en el trabajo, lo cual se
traduzca en niveles de máxima productividad.
CONCLUSIONES
-La temática de la RSE ha sido polémica y se ha desarrollado en el
contexto de procesos políticos y sociales que han perjudicado a las
empresas a nivel mundial, tanto en su imagen como en las posiciones
ideológicas; por cuanto, ha sido implicada en aspectos ideológicos. Para
el liberalismo la responsabilidad social es obligación del Estado y asigna
a las empresas solo el hacer negocios y, para otros, las empresas tienen
compromisos éticos ineludibles. En ese transcurso han surgido posiciones
que ven en la responsabilidad social posibilidades de acrecentar los
negocios, es decir, como ventaja competitiva.
-Como síntesis de una serie de definiciones sobre RSE se opta por un visión
integrada, según la cual la RSE es un camino estratégico para valorizar la
empresa, organizar una nueva estrategia de negocios, comprometida con
el desarrollo sostenible y no solo con maximizar beneficios, que incluye a
todas las partes interesadas (stakeholders: trabajadores, clientes,
proveedores, ambiente, comunidad y toda la sociedad) con criterio ético y
transparente en los negocios.
-El esclarecimiento de los conceptos teóricos permite establecer la
inserción del sector empresarial bananero de la ciudad de Machala. La
información obtenida revela que esas empresas constituyen un sector
económico fuerte, de amplias ganancias y sólidamente estructurado; por
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 2 2022
Julio - Diciembre
107
lo tanto, la RSE no puede estar fuera de su mira estratégica, tanto como
industria bandera de Ecuador, como en relación con su colaboración con
la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los
ecuatorianos.
-Las políticas sociales y laborales del Estado ecuatoriano mantienen
relación cercana y de control sobre esas empresas, por lo cual ellas están
en condiciones de llevar a cabo estrategias de RSE tendentes a una
mejora sustancial de las condiciones de vida laboral en este importante
sector agrícola (salarios, condiciones laborales, políticas de formación y
desarrollo personal, entre otros) que, además, mejoran el desempeño y
rentabilidad de la empresa.
-La RSE no es cumplir la ley, es lo que hace voluntariamente la empresa
bananera por sus trabajadores, en acuerdo y participación con ellos y con
las autoridades. Eso es indispensable para entender esos tópicos en el
marco de la RSE.
REFERENCIAS
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista
Latinoamericana de Psicología. En:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf. Fecha de
consulta: 30/09/2019
Calderón, B. (2004), Estándares generales y específicos sobre
Responsabilidad Social Empresarial. Publicado en larse.org. Artículo
cedido por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social
Empresarial.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (3ª ed.). McGraw-
Hill México, D.F.: Interamericana Editores.
Correa, J. (2007). Artículo “Evolución histórica de los conceptos de
responsabilidad social empresarial y balance social” g. 89-95,
revista “Semestre Económico”, volumen 10 No 20, Universidad de
Medellín
Davidson, P. y Griffin, R. (2000). Management: Australia in a global
context. Wiley, Brisbane.
Jaya, Iddar Iván, Romero, Douglas José
108
Dolan, S.; Valle, R.; Jackson, S. y Schuler, R. (2003). La gestión de los
recursos humanos. Preparando profesionales para el siglo XXI (2ª
ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Expósito, R. (2008). Responsabilidad Social Empresarial –RSE-.
Naturaleza, historia y evolución. En Responsabilidad Social
Empresarial para emprendedores. Proyecto Bolívar Emprende 150
años. Pág. 15-51, Cartagena, Colombia.
French, W. (1996). Desarrollo organizacional (5a. ed.). México, D.F.:
Prentice-Hall.
Friedman, M., (1962). “Capitalism and Fredom”, Chicago University Press,
USA.
Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social
empresarial. Caracas: Venezuela. Editorial Planeta.
Henao, J.; Vélez, A.; Cuéllar R. (2016). Calidad de vida laboral y
prácticas de responsabilidad social empresarial en empresas
familiares del sector de turismo hotelero del centro-occidente
Colombiano. Universidad de Manizales.
Real Academia Española. (2001). Vigésima segunda edición. Versión
electrónica disponible desde: www.rae.es. Fecha de consulta: 5 de
agosto de 2019.
Tonon, G. (2010). Los estudios sobre la calidad de vida y la psicología
positiva. En Castro, A. (Comp.) Fundamentos de Psicología Positiva.
Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.