Como citar APA: Eras R. , Bonomie M. (2022) Gestión De Costos De Las
Actividades Productivas: Reflexiones Teóricas. Repique, 4(1), 12-25
Vol. 4 Núm. 1
Enero Junio 2022
e-ISSN: 2550-6676
pp 12-25
Gestión De Costos De Las Actividades Productivas: Reflexiones
Teóricas
Eras Agila Rosana de Jesús
*
Bonomie Sánchez María Elena
*
Resumen
Los cambios que aceleradamente se presentan en la sociedad,
organizaciones, el entorno y los generados por las necesidades de los
individuos, motivan que las actividades productivas empresariales, se
acoplen a nuevos sistemas. En este campo las empresas evolucionan
constantemente en su crecimiento productivo y debido a su importancia
que tienen en el desarrollo económico, esta investigación tiene como
objetivo analizar la gestión de costos en las actividades productivas para
contribuir a la toma de decisiones gerenciales en las actividades
productivas del sector, se enfoca desde la perspectiva de los autores
Betancourt (2002), Hansen y Mowen (2006), Zapata(2015), Mallo (2018).
Esta investigación es de carácter descriptivo mediante revisión
bibliográfica, identificando las actividades productivas, concluyendo que
estas necesitan fortalecer un control desde la gestión de costos sobre las
actividades y recursos que utilizan, para lo cual es necesario la
información confiable y oportuna de los procesos productivos.
Palabra clave: Actividades, Decisiones, Gestión de costos.
Community-based tourism in the Salinas de Guaranda parish, Ecuador:
factors limiting its development
Abstract
*
Universidad de Zulia, reras@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0172-7271
*
Universidad de Zulia, mebonomie@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5012-2389
Recibido: 2022-01-18. Aceptado: 2022-03-03
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
13
The changes that rapidly occur in society, organizations, the environment
and those generated by the needs of individuals, motivate productive
business activities to be coupled to new systems. In this field, companies
constantly evolve in their productive growth and due to their importance in
economic development, this research aims to analyze cost management in
productive activities to contribute to managerial decision-making in the
productive activities of the sector, is focused from the perspective of the
authors Betancourt (2002), Hansen and Mowen (2006), Zapata (2015),
Mallo (2018). This research is of a descriptive nature through
bibliographic review, identifying the productive activities, concluding that
they need to strengthen control from cost management over the activities
and resources they use, for which reliable and timely information on the
productive processes is necessary.
Key word: Activities, Decisions, Cost management.
INTRODUCCIÓN
El sector productivo ocupa un lugar importante dentro de la economía de
un país debido a su constate crecimiento, como respuesta a los diversos
cambios tecnológicos, económicos y sociales, la forma de gestionar los
costos en sus actividades productivas, se convierte en un importante
problema a resolver en cualquier sistema de costos.
El continuo crecimiento del sector productivo y los diversos cambios por la
globalización, el objetivo de esta investigación es analizar la gestión de
costos en las actividades productivas, para contribuir a la toma de
decisiones gerenciales en el desarrollo productivo. Considerando su
importancia en el desarrollo económico y social del sector y del país, las
empresas deberán fortalecer la gestión de costos en las actividades y
recursos utilizados en el proceso productivo, son el motor económico para
el continuo desarrollo del país, generadoras de empleo para mejorar la
calidad de vida del entorno, promueven diversas actividades para lograr
sus metas, por lo que deberán tener un adecuado control de los costos y
ejecución de sus actividades.
En este sentido, la investigación se plantea analizar la gestión de costos
en las actividades productivas para contribuir a la toma de decisiones
gerenciales en las actividades productivas. Desde la perspectiva
metodológica, la investigación es de carácter descriptivo, se apoya en la
revisión bibliográfica, se identifica las actividades productivas para su
Eras Agila Rosana de Jesús; Bonomie Sánchez María Elena
14
análisis, de manera que contribuya al éxito en la toma de decisiones
gerenciales.
METODOLOGÍA
Es necesario antes de emprender el tema sobre gestión de costos y
actividades productivas, referirse a los procesos de producción, haciendo
una contrastación teórica de diversas definiciones de tal manera que
(Rodríguez et al, 2002:3), establece que el proceso productivo permite
transformar los insumos utilizados en productos o servicios, para satisfacer
las necesidades de los clientes”, para (Olarte et al, 2010:1) define el
proceso de producción como la Secuencia de operaciones dirigidas a
transformar materias primas en productos, bienes o servicios, utilizando las
instalaciones, el personal y los medios tecnológicos adecuados”.
Por otro lado, (Abril et al, 2015:7) manifiestan que, “un conjunto de
actividades mediante las cuales uno o varios factores productivos se
transforman en productos”, mientras que (Artigues et al, 2007:4) en el
área agrícola señalan que, “proceso de producción se entiende la
actividad corriente de las explotaciones agrícolas o de las instalaciones
industriales. Esto es, el conjunto de procesos elementales, o volumen de
output por unidad de tiempo,que elabora una unidad de producción o
planta”.
Con las conceptualizaciones anteriores se entiende que, en las empresas
se desarrollan una serie de procesos que se encuentran incorporadas por
varias actividades que funsionan de forma sistemática, para alcanzar el
fin común de la organización, cada uno de los procesos que abarcan las
diversas actividades buscan mantener la eficiencia en la gestión de costos
en la producción, ya sea para la satisfacción de la organización como
para los clientes que obtienen el producto.
(Alcayaga, 2010:2) define al costo como “valor del consumo de recursos
que se incurre para generar un servicio, puede ser económico o financiero.
Es financiero, cuando el costo implica un desembolso monetario, y no así
cuando es económico. Los costos tienen dos componentes: el consumo físico
de recursos asociado al proceso provisión y la asignación de un valor a
este consumo físico.”
(Lavolpe et al, 2019:16) por su parte definen que es la expresión
monetaria de un consumo de recursos físicos (materias primas, trabajo,
equipamiento, servicios varios, etc..), los elementos a gestionar son dichos
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
15
recursos, para así lograr un costo conveniente”, Al respecto (Rodríguez et
al, 2007:4) define al costo “como el sacrificio de recursos financieros para
producir o adquirir bienes tangibles e intangible, para generar beneficios,
presentes o futuros”. Por su parte (Horngren et al, 2012:146) establecen
que una actividad es un evento, una tarea o una unidad de trabajo que
tiene un propósito específico, por ejemplo: el diseño de producto, la
configuración de una máquina, la operación de las máquinas y la
distribución de productos”.
Las diferentes actividades que se procesan y se ejecutan en las empresas
generan información confiable, integral y oportuna, suministrada por
todas las áreas de la organización para la toma de decisiones
gerenciales y la aplicación de procedimientos que se utilizan para
alcanzar el uso óptimo de los recursos de la empresa mediante la gestión
de costos. (Molina, 2003:3)
Como se puede distinguir, los costos intervienen en toda la organización,
cuando se expresa el consumo de recursos en términos unitarios se puede
referir al precio, y al utilizarlo para valorar los recursos se denomina
costo de oportunidad, el costo de los materiales se carga directamente al
producto, como aquel consumo que no pude ser identificado directamente,
pero que es necesario para su elaboración, por lo que desde el punto de
vista contable es relevante el sacrificio financiero para producir los bienes,
de tal manera que la información proporcionada en los reportes
financieros de estos procesos, será de utilidad para la determinación de
los productos que ofrece la organización. En tal sentido, las actividades
son partes medulares de la gestión de costos, y en términos generales se
hace énfasis en los procesos productivos de las empresas.
La función importante que desempeña en este proceso es la contabilidad
de costos, considerada como parte fundamental de la gestión, la
información que proporciona permite visualizar resultados de manera
objetiva y conocer si el sistema articula las diferentes funciones que se
dan en las diversas áreas empresariales. (González et al, 2017). De este
modo la gestión de costos de las actividades productivas, conlleva a
establecer estrategias que a través de las acciones permitan descubrir la
forma de interactuar entre mediante el proceso productivo, ayudando a
generar información del sector para la gerencia, tanto interno como
externo, elemento útil para la toma de decisiones.
Eras Agila Rosana de Jesús; Bonomie Sánchez María Elena
16
(Murray, 2002:3) define que gestión es interactuar las áreas de una
empresa, organización, unidades, insituciones infromativas, etc.. entendida
además como toda actividad dirigida a obtener y asignar los recursos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la organización”. Por
su parte (Del Río, 2016:8) menciona que gestión se relaciona
directamente con el de administración y significa hacer diligencias
contundentes al logro de unos objetivos”, en el mismo sentido Fajardo
citado por el mismo autor señala, “conjunto de conocimientos modernos y
sistematizados en relación con los procesos de diagnóstico, diseño,
planeación, ejecución y control de las acciones teológicas de las
organizaciones en interacción con un contexto social orientado por la
racionalidad social y técnica”.
Por su parte (Sanabria, 2007:13) desde una perspectiva general
presenta una diferenciación de conceptos de gerencia y gestión, al
primero le atribuye el significado de “cargo del gerente” mientras que a
gestión “alude a las acciones que se realizan para la consecución de algo,
o a las actividades de la persona encargada de un negocio o empresa,
entendida esta última como una labor ardua que se emprende”, en el
mismo sentido (Sánchez, 2002:16) señala que “una gestión de costes
deberá actuar sobre las actividades porque son las verdaderas causantes
de los costos”.
En el ambiente empresarial las organizaciones requieren contar con la
información sobre los costos y eficiencia en los procesos del negocio que
les permita tomar decisiones acertadas y oportunas, Roberts S; Kaplan y
Robein Cooper, creadores del ABC establecen un nuevo enfoque para
calcular y gestionar los costo denominado Costeo Basado en Actividades
ABC, al respecto (Carrión, 2005:3) define, como una “metodología para
asignar los costos y los gastos de una empresa”, basándose del hecho en
que la empresa para producir, necesitan realizar actividades las mismas
que consumen recursos por lo que considera necesario primero costear las
actividades y aquel costo aplicar luego a los productos o ervicios que
demandan dichas actividades con el fin de lograr una precision eficiente
al determinar los costos.
De la misma manera el Costo Baasado en Actividsdes, Hongren, Sundem y
Stratton (2001) citados por (Rodríguez, 2018:4) definen que “constituye
un "sistema que primero acumula los costos indirectos de cada una de las
actividades de una organización y después asigna los costos de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
17
actividades a productos, servicios u otros objetos de costo que causaron
esa actividad".
Este sistema se fundamenta en el seguimiento de las actividades que se
ejecutan en la empresa, utiliza procedimientos que consiste en asignar
recursos a las actividades y luego estos se retribuyen a los productos, a
través de inductores de costo, entendiéndose como inductor de costo, a
una medida cuantitativa del resultado de una actividad, este sistema
permite a la asignación y distribución de los diversos costos indirectos de
las actividades, identifica el origen del costo de la actividad, sin limitarse
solo a la producción, sino a toda la organización contribuyendo a la toma
de decisiones y a un mejor control de los procesos de la empresa, (Ramis,
2001:2). (Torres et al, 2006:6) define la actividad como la coordinación
de recursos de carácter operativo en las organizaciones”, por otra parte
(Montolio, 2002:10), define “toda actividad económica, basada en la
asociación de personas en entidades de tipo democrático y participativo,
con la primacía de las aportaciones personales y de trabajo sobre el
capital.”
Por otro lado (Rodríguez et al, 2007:6) mencionan que “las actividades
ayudan indirectamente al proceso de transformación o distribución de
bienes producidos”, en el mismo sentido (Cardona et al, 2012:21) Las
“actividades productivas están conformadas por investigación, desarrollo,
innovación y el conocimiento, marcando la necesidad de conocer los
movimientos tecnológicos que se dan en el mercado” , por otro lado Záez
et al,(1999) citados por (Rodríguez et al, 2009:6) definen que “una
actividad se considera como un conjunto de tareas o actos imputables a un
grupo de personas, o a una empresa, a un grupo de quinas o a una
máquina y relacionadas con un ámbito preciso de la empresa”, por su
parte Brimson (1991) citado por (Sánchez, 2002:16) considera que las
actividades son procesos que consumen recursos sustanciales para producir
un output”
La actividad corresponde a un conjunto de tareas que realizan las
personas, mediante una coordinación, requerimiento y consumo de
recursos,los procesos coordinados, ordenados y articulados en la
transformación de la materia prima en la obtención de los resultados
esperados.
En este ámbito es apropiada la determinación de las actividades, y para
lograr exactitud es necesario la identificación de cada una de ellas, luego
Eras Agila Rosana de Jesús; Bonomie Sánchez María Elena
18
clasificar las diversas actividades según su jerarquía de valor, atributos,
capacidad y el valor de información. Para mejor comprensión de las
actividades, no solo sería identificarlas sino también enlistar y definir las
tareas, al respecto Porter M. citado por (Sánchez, 2002:6).”aconseja la
individualización de aquellas actividades con suficientes características
propias desde un punto de vista económico o tecnológico, es decir, las que
presenten: un comportamiento económico diferenciado, un poderoso
impacto sobre el esfuerzo de diferenciación de la empresa, o un coste
considerable creciente” de igual forma Brimson (1991), citado por el
mismo autor, considera que “una actividad describe la forma en que una
empresa emplea su tiempo y recursos para conseguir los objetivos
corporativos”
El alcance que tienen las actividades permite delimitar su inicio y su fin, de
tal forma, se logrará una mejor definición, como también un análisis crítico
que permita identificar tareas innecesarias y por ende costos innecesarios
dentro del proceso productivo. Al respecto (Lefcovich, 2019:2) sobre
actividades innecesarias afirma que “son todas aquellas que pueden ser
evitadas o eliminadas debido a que solo consumen recursos, no
generando valor agregado ya sea para la empresa, o para sus clientes y
consumidores, como ejemplo: actividades innecesarias, duplicidades o que
no corresponden a la actividad de la empresa, como también la
simplificación, combinación, rediseño, reordenamiento o eliminación de
partes de la actividad que reducen los costos asignados a estas
actividades”.
(Caldera et al, 2007:11) hace referencia que “las actividades son
procesos o procedimientos que requieren un trabajo particular necesario
para la organización. Una unidad de trabajo que tiene lugar dentro de la
organización y consume recursos”, entendiéndose por actividad el conjunto
de tareas y operaciones realizadas por la empresa, ya sean producidas
de manera interna o externa, orientadas a buscar un valor agregado
para la salida del bien o servicio de la empresa. Es preciso destacar que
tanto las actividades y los procesos son las que encaminan y facilitan la
interrelación de las acciones hacia el logro de un objetivo común que es el
producto final de la organización.
Para realizar el análisis de las actividades es necesario aplicar un
diagnóstico sustentado en un proyecto donde se involucre a todos los
participantes de la organización o empresa y que pueda ser validado
por los propios actores, de esta manera se estaría garantizando el éxito
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
19
en el monitoreo del comportamiento de los costos y el rendimiento de los
recursos que es la parte importante en la producción. Al ser oportuno
cuantificar la ejecución, es necesario determinar qué área se va a
analizar, pudiendo considerar el centro de costos y las actividades que se
realizan dentro; de esta manera se podría medir y determinar el
resultado logrado de dicha actividad.
Las actividades que se realizan durante el proceso productivo, generan
información que ayuda a la toma de decisiones gerenciales, teniendo en
cuenta que cada una de ellas depende de las funciones productivas que
desempeñen (Bastidas, 2019).
Desde el punto de vista de cada autor, se presenta un cuadro con la
clasificación, agrupación e identificación, que será de utilidad para tener
un acercamiento al reconocimiento pormenorizado de las actividades y
tener en cuenta la importancia que tienen en las organizaciones y que
deben ser considerados con una adecuada gestión de costos en el proceso
productivo.
RESULTADOS
Tabla 1 . Agrupación de actividades y su descripción según la visión de
varios autores
Autores
Agrupaciones
Descripción
Cooper y
Kaplan
(1991)
Producto o
servicio
De transacción: cuando existen las mismas
demandas de actividad, ejemplo: solicitar
insumo al almacén
De duración: cantidad de tiempo para realizar
una actividad, ejemplo: atender solicitud de
cliente.
De intensidad: hacer un cargo directo de los
recursos utilizados cada vez que se realiza una
actividad.
J. Miller y T.
Vollmann41
en 1985
Ámbito de
acción
Logística: transacciones que organizan y
ejecutan el movimiento físico de materiales y
productos. ejemplo: personal que recepta.
despacha y coordina transporte.
Eras Agila Rosana de Jesús; Bonomie Sánchez María Elena
20
Equilibrio de recursos: garantizan el equilibrio
de materiales, disponibilidad de trabajo
humano y la capacidad física de la Planta.
ejemplo; a este tipo pertenecen los encargados
de compras, planificación de materiales,
recursos humanos, previsiones, calendarios.
Control de calidad de la producción y de los
procesos: es control de calidad que además
Incluye las certificaciones y comunicación de
especificaciones, y la obtención y el registro de
datos relevantes.
Cambios o modificaciones de actualización en
el sistema de información de productos: se
adaptan a los cambios de diseño, de
calendario, de rutas, a nuevos estándares,
especificaciones y listas de materiales. ejemplo:
Lo emplean los ingenieros industriales y de
calidad, y están presentes en el proceso de
datos. Modificando cuando sufre algún cambio.
Sáez
(1993).
Frecuencia de
ejecución
Actividades repetitivas: se efectúan sistemática
y continuadamente en la empresa. como la
estandarización en el consumo de recursos.
ejemplo, preparar las materias primas,
empaquetar lotes de producto, realizar
pedidos, vigilar la empresa, etc.).
Actividades no repetitivas: se realizan
esporádica u ocasionalmente. ejemplo, diseñar
un nuevo producto.
Porter
(1985).
Función valor
añadido
Actividades con valor añadido: aquéllas que
hacen aumentar el interés del cliente. ejemplo,
pintar bien un producto.
Actividades sin valor añadido: son aquéllas
que no influyen sobre el cliente en su
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
21
apreciación por el producto, ejemplo, el
almacenaje de los productos acabados, etc.
De Apoyo
Desarrollo tecnológico: relativas al
conocimiento (know how), procedimientos o
tecnología de cualquier otra actividad.
Gestión recursos humanos: las relativas a la
búsqueda, contratación, formación y retribución
de personal de cualquier categoría
Infraestructura de la empresa: relativas a
administración general, planificación, finanzas,
contabilidad, gestión de calidad, relaciones
públicas. A diferencia de las anteriores, estas
actividades apoyan a la cadena complete.
Fuente: Caldera, et al, (2007);Sánchez(2002)
En la clasificación se identifica y se describe las actividades en los
procesos y la relación con sus respectivas agrupaciones, lo que servirá
como orientación para tomar decisiones por parte de la dirección con el
fin de realizar una adecuada gestión de costos. Cada actividad emplea
bienes y servicios de valor, incluyendo la tecnología, recursos a considerar
en el coste de actividades en el sector productivo.
CONCLUSIONES
Es preciso conocer el tipo de entidad y los procesos que se llevan a cabo
en cada departamento, con el fin de obtener la reducción de costos y la
optimización de recursos, amerita identificar los componentes del costo
que son aplicables en cada área, productos, servicios y actividades que
se realicen en la organización.
Es imprescindible la importancia que tiene la gestión de costos en las
empresas, crea alternativas de viabilidad para un mejor control en los
procesos, además posibilita alcanzar metas, ayuda a resolver múltiples
problemas de gestión a través de la información, enfocándose a
optimizar el uso de los recursos, prestando atención a los procesos de
ejecución de las actividades, en el proceso productivo.
Eras Agila Rosana de Jesús; Bonomie Sánchez María Elena
22
El Costeo basado en actividades, se concibe como una herramienta
importante para el logro de una gestión integrada en la cuantificación de
los costos de un producto o servicio, ya que no solo facilita un mecanismo
para asignar los costos, sino que también integra los procesos y
actividades dentro de una empresa, contribuyendo a la toma de
decisiones gerenciales.
REFERENCIAS
Abril, César, Ruiz, Mery, Mantilla, Luis, & Moyolema, M. (2015). Los
procesos de producción y la productividad en la industria de
calzado ecuatoriana:. I Congreso Iberoamericano de Investigación
sobre MIPyME , 20.
Acebo, Mauro (31 de Enero de 2018). Industria de Acuicultura. Obtenido
de Producción Camaronera: http://www.espae.espol.edu.ec/wp-
content/uploads/2018/01/ei_acuicultura.pdf
Alcayaga, Ronny (2010). Análisis de costos en evaluaciones económicas en
salud: Aspectos introductorios. Rev Med Chile, 5.
Artiguez, Peré, & González, Josep. y. (2007). El modelo de fondos y flujos.
Investigación Económica, 33.
Bastidas, C. B. (2019). Basic principles of teacher training for research.
[Principios básicos de la formación docente para la
investigación] RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De
Informacao, 2019(E21)
Caldera, Jorge Baujín, Pilar, Ripoll, Vicente, & Vega, V. (2007). Evolución
en la Configuración de los Sistemas de Costeo Basado en las
Actividades. Actualidad Contable Faces, 17.
Cámara Nacional de Acuacultura. (22 de Septiembre de 2013). El efecto
sobre el empleo. Obtenido de Producción Camaronera:
https://issuu.com/revista-cna/docs/aqua_cultura_97
Campuzano, José (29 de Julio de 2013). A la indusria camaronera le
tomó 13 años recuperarse. Obtenido de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
23
https://www.revistalideres.ec lideres jose-camposano-industria-
camaron.
Cardona, Marleny, & Escobar, Santiago (2012). Innovación en la
transformación productiva Industrial: Aportaciones a la discusión.
Semestre Económico, 26.
Carrión, José. (2005). Pautas básicas para una implantación exitosa del
costeo basado en actividades (ABC). Industrial Data, 7.
Del Río, Jorge (2016). Gestión organizacional en entornos complejos por
parte de las
Pymes del sector servicios de la ciudad de sincelejo tendencias,13
González, F. J., Barros, C. I., Iglesias, P., & Rugel, C. I. (2017). Analysis of
the applications of the game theory in the process of strategic
administration and direction of companies. Paper presented at
the CISCI 2017 - Decima Sexta Conferencia Iberoamericana En
Sistemas, Cibernetica e Informatica, Decimo Cuarto Simposium
Iberoamericano En Educacion, Cibernetica e Informatica, SIECI 2017
- Memorias, 362-366. Retrieved from www.scopus.com
Horngren, Charles, Datar, Srikant, & Rajan, Madhav (2012). Contabilidad
de costos. Un enfoque gerencial. México: PEARSON EDUCACIÓN,.
Lavolpe, Antonio, & Lavolpe, Alejandro (20 de Septiembre de 2019). La
gestión de costos: apuntes para el marco teórico y su práctica en la
empresa actual. Obtenido de intercostos.org:
http://intercostos.org/documentos/congreso-15/LAVOLPE.pdf
Lefcovich, Mauricio (28 de Octubre de 2019). Reducción de costos
mediante la asignación de la productividad a los costos. Obtenido
de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Reducc
i%C3%B3n+de+costos+mediante+la+asignacion+de+la+producti
vidad+a+los+costos+Mauricio+Lefcovich&btnG=
Molina, Olga (2003). Nuevas Técnicas de Control y Gestión de Costos en
Búsqueda de la Competitividad. Actualidad Contable Faces, 9.
Eras Agila Rosana de Jesús; Bonomie Sánchez María Elena
24
Montolio, José (2002). Economía social: concepto, contenido y significación
en España. CIRIEC-España, Revista de Economía, 14.
Murray, Pablo (2002). Gestión - Información - Conocimiento. Biblios, 12.
Olarte, William, Botero, Marcela, & Cañón, Benur (2010). IMPORTANCIA
DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DENTRO DE LOS PROCESOS DE.
Scientia et Technica, 3.
Ramis, Ffrancisco; Neriz, Liliana; Cepeda, Claudia; Rosales, Victor (2001).
Costeo de productos en la industria del mueble mediante método
ABC. Maderas. Ciencia y tecnología, 16.
Rincón, Haidé (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de
Relaciones entre
estos Tres Conceptos. Actualidad Contable Faces, 14.
Rodríguez, Aurora (2018). El costeo basado en actividades: una tendencia
actual. Cofin Habana, 10.
Rodríguez, Guillermo., Balestrini, Solanch, Balestrini, Sara, Meleán, Rosana,
& Rodríguez, B. (2002). Análisis estratégico del proceso productivo
en el sector industrial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23.
Rodríguez, Guillermo., Rodriguez, Belkis., Crirrinos, Alira, & Meleán,
Rosana (2009). Gestión de costos de las actividades en el sector
metalmecánico de la región zuliana. Revista Venezolana de
Gerencia, 15.
Rodríguez, Guillermo;Chávez, Jorge;Rodríguez, Belkis;Chrinos, Alira.
(2007). Revista de Ciencias Sociales, 15.
Rodríguez, María, & Vidal, Camilo (2007). Conceptos sicos de
economía de la salud para el médico general. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social., 11.
Sanabria, Mauricio (2007). De los conceptos de administración, gobierno,
gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte
epistemológico y aportes para una mayor comprensión. Universidad
& Empresa, 41.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
25
Sánchez, Rebull (20 de Octubre de 2002). Fundamentos doctrinales y
evolución del sistema de costos basado en actividades. Obtenido de
Actividades:
https://www.google.com/search?ei=MPS4XY_NEom45gKm-
rzYDw&q=clasificacion+de+actividades+productivas++segun+coo
per+y+kaplan&
oq=clasificacion+de+actividades+productivas++segun+cooper+y+
kaplan&gs_l=psy-
ab.3...7705650.7720356..7720945...0.2..0.371.10407.0j1j27
Torres, Sergio, & Mejía, Andres (2006). Ua visión contemporánea del
concepto de administración; Revisión del contexto colombiano. Cuad.
Adm. Bogotá (Colombia),, 45.
Vidarte, José; Velez, Consuelo; Sandoval, Carolina, Margareth, Alfonso
(2011). Actividad física: Esrategia de Promoción de la salud. Hacia
la Promoción de la Salud, 17.
Vilcarromero, Raúl (2013). La gestión de la producción. España: Editado
por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para
eumed.net.