Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 – 2022
Enero - Junio
Una mirada explícita a la cadena de valor y la teoría de valor, nos entrega
Carlos Marx en el siglo XIX, con su proposición al paradigma económico, que
el valor está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción, y
una división del trabajo implica tanto una organización del mismo como un
reparto de los productos del trabajo, que implica la cantidad de producción.
Si una empresa necesita aumentar la producción debía aumentar su mano de
obra, significaría mayor costo por trabajo, además más especialización, al
margen de una revolución industrial se apreciaría sustitución de hombre por
máquina; estos precedentes y antecedentes de los clásicos y neoclásicos de la
teoría económica, constituyen la base de la cadena de valor sin olvidar el
núcleo de Adam Smith (1776) en el uso de los recursos en un sistema
económico tomando como elemento periférico los trabajadores (división del
trabajo-productividad). Por lo que se vincula la teoría de valor con la teoría
de la administración científica.
El funcionamiento de la cadena de valor, corresponde a una estrategia
encaminada al logro de ventaja competitiva en la administración de los
recursos de las organizaciones, las mismas que tiene un valor en el sistema. La
teorización estratégica de John von Neumann (1944), se fortalece desde la
visión compleja que surge de la revolución científica del siglo XX y comienzos
del XXI, y desde un abordaje transdisciplinario y no sólo económico, para
convertirla en una Teoría General de la Estrategia válida para todos los
contextos de acción, allí donde se la necesite. En ese sentido Massoni y
Alberto (2008) argumenta la necesidad de la teoría de la estrategia en el
contexto empresarial, entendiendo mejor los procesos que hay que seguir a
la hora de elegir estrategias, además permite realizar diagnósticos más
seguros, elegir los cauces de acción más convenientes y calcular mejor los
resultados de las acciones, es decir, las orientaciones de la nueva teoría
estratégica se ubica como corriente innovadora.
Desde la década de los 50, se analiza la estrategia en un enfoque incluyente
a otras áreas, en ese sentido, las bases de autores como Peter Drucker,
Barnard, Simón, Chandler, Ludwing, Porter, Band, modernizan la
conceptualización de estrategia como sistema de dirección estratégica en la
organización, con el conocimiento especializado respecto a sus áreas
funcionales al concebir a la empresa como un todo, incluyendo sus resultados,
y por otra, estudiar el papel del director general en la organización; en el
mismo discurso, en la década de los 80 se amplía los estudios de la
estrategia del management basada en la gestión de la calidad, la cadena
de valor y el posicionamiento, cuyos resultados para el siglo XXI representan
modernización Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998) Kaplan y Norton (2004)
Serra (2005) Braidot (2005) Castilla (2005) que desde el pensamiento