Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 – 2022
Enero - Junio
La educación financiera en los colegios es una forma útil de difundir la
cultura financiera y así crear condiciones para generar efectos positivos
en una sociedad más amplia, además de ser un componente sustancial de
las estrategias nacionales y la forma más eficiente de llegar a toda una
generación (Goetschel, 2009). La OCDE/INFE resaltó la importancia de la
educación financiera a través de un análisis sobre los programas
escolares en la región, además de pautas sobre la introducción de la
educación financiera en colegios. Los lineamientos de la INFE para la
educación financiera en los colegios (OECD/INFE, 2013c),
complementados por la Guía de Marcos de Aprendizaje, apuntan a
suministrar a los hacedores de políticas guías internacionales de alto nivel
y no vinculantes para apoyarlos en el diseño, introducción e
implementación efectiva y eficiente de programas de educación
financiera en los colegios. Según estos lineamientos, la educación
financiera debe ser integrada en los currículos escolares como parte de
una estrategia nacional coordinada más amplia que involucre a la
comunidad, debe tener como audiencia objetivo a todos los niños y niñas
dentro de su jurisdicción y debe estar precedida por un estudio del
estado y el nivel de la alfabetización financiera de los jóvenes. También
recomiendan involucrar al Ministerio de Educación y a las entidades
educativas interesadas (González et al, 2017).
Asimismo, los lineamientos sugieren el uso de modalidades flexibles, que
puedan adaptarse a las circunstancias nacionales y locales. Esta
importante herramienta de política fue apoyada recientemente por los
ministros de finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC, 2012a; APEC, 2012b), que incluye a Chile, México y Perú entre
sus miembros. En la reunión de agosto de 2012 en Rusia, los ministros
alentaron, como una de las primeras prioridades de las estrategias
nacionales de educación financiera, “el desarrollo de programas
apropiados para mejorar el conocimiento y habilidades financieras de las
futuras generaciones a través de la educación financiera en los colegios”.
Los ministros de finanzas del APEC reconocieron la educación financiera
en los colegios como un componente de vital importancia para la
educación del siglo XXI, acogieron los lineamientos de la INFE y
promovieron su uso en las economías del APEC, en especial a través del
establecimiento de marcos de aprendizaje especializados y mediante la
participación de las economías del APEC en la opción de alfabetización