Como citar APA: Cumbajin J. (2022) La Educación Financiera Como Diseño De
Política Pública A Fin De Disminuir La Pobreza En America Latina Repique, 4(1), 44
- 52
Vol. 4 Núm. 1
Enero Junio 2022
e-ISSN: 2550-6676
pp 44-52
La Educación Financiera Como Diseño De Política Pública A Fin De
Disminuir La Pobreza En America Latina
Cumbajin Torres Jonathan Steeven
*
Resumen
El presente trabajo elabora un panorama del índice de pobreza en
América Latina y como la educación financiera puede ayudar a superar
la misma, a través del diseño de programas de educación y cultura
financiera el cual surge ante la necesidad de que los jóvenes y sociedad
en general comprendan la importancia de fomentar hábitos de ahorro,
planificación, inversión, servicios financieros, etc. La información compilada
muestra que, si bien la educación en América Latina se ha desarrollado
para bien en algunos sentidos, siguen existiendo situaciones de
desigualdad social, étnica y de género. A su vez, persisten desigualdades
de atención entre áreas rurales y urbanas si bien se trata de un problema
estructural relacionado con las condiciones de retardo y desigualdad de
nuestros países, a pesar de eso el problema mayor se acentúa en el
contexto de que gran parte de la sociedad no tiene una apropiada
educación financiera por lo que no se administra de manera correcta sus
ingresos cayendo en el sobreendeudamiento. Los programas de educación
financiera resolverían el hecho que muchos estudiantes tienen algún
conocimiento respecto a términos y conocimientos sobre las finanzas pero
lamentablemente no son aplicados, como resultado los niveles de ahorro
son mínimos y la capacidad de planificación no se la práctica, por ello es
importante reforzar la práctica de la educación financiera, para que el
aprendizaje se y construir en base a ello una sociedad capacitada en
educación financiera y con bajos índices de pobreza dentro de la
región.
Palabra clave: Sobreendeudamiento, Educación Financiera, Latinoamérica.
*
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, jonathancumbajin.2000@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-4067-9727
Recibido: 2022-03-24. Aceptado: 2022-05-01
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
45
Financial Education as a Design of Public Policy in order to Reduce
Poverty in Latin America
Abstract
The present work elaborates an overview of the poverty index in Latin
America and how financial education can help overcome it, through the
design of education and financial culture programs which arises from the
need for young people and society in general understand the importance
of fostering savings, planning, investment, financial services, etc. The
compiled information shows that, although education in Latin America has
developed for good in some ways, there are still situations of social, ethnic
and gender inequality. At the same time, attention inequalities persist
between rural and urban areas, although it is a structural problem related
to the conditions of delay and inequality in our countries, despite this the
greater problem is accentuated in the context of which a large part of the
company does not have an appropriate financial education so it does not
manage its income correctly falling into over-indebtedness. Financial
education programs would solve the fact that many students have some
knowledge regarding terms and knowledge about finances but
unfortunately they are not applied, as a result the savings levels are
minimal and the planning capacity is not practical, so it is important
strengthen the practice of financial education, so that learning takes place
and build on it a society trained in financial education and with low
poverty rates within the region.
Key word: Over indebtedness, Financial Education, Latin America.
INTRODUCCIÓN
La pobreza en América Latina es un problema social el cual requiere un
cambio necesario para lograr alcanzar un desarrollo económico mucho
más alto y sustancial en la región, dicho desarrollo económico trae consigo
la necesidad de que las personas tengan conocimiento de cómo manejar
sus finanzas personales y a su vez beneficiarse de los mercados
financieros más crecientes. En esta dirección, las iniciativas de
proporcionar una educación financiera pueden llegar a ser un suplemento
importante para el desarrollo de la inclusión financiera y al mismo tiempo
como medida de reducción de la pobreza en América Latina, el objetivo
del trabajo es realizar un estudio del estado actual y perspectivas de la
educación financiera en América Latina, teniendo en consideración la
Cumbajin Torres Jonathan Steeven
46
existencia de retos en común y el desarrollo de políticas públicas sobre la
materia en la región.
La educación financiera se define como: el proceso por el cual los
consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los
productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de
información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las
habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y
oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir
para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su
bienestar económico. (OECD, 2005)
Esta descripción puede ser analizada en un sentido bastante amplio con la
finalidad de examinar las distintas necesidades de las personas en los
diferentes marcos socioeconómicos. En primera la educación financiera
inicia con nociones bastante básicas, como el uso de productos financieros,
para después pasar así a nociones mucho más complejas que van mas
relacionadas con el aprendizaje de conceptos financieros, así como
también el desarrollo de destrezas y actitudes para la administración de
las finanzas personales, las mismas que denotan cambios positivos en la
manera de pensar y actuar de las personas.
La educación financiera puede proporcionarles a las personas cierta
seguridad que permita así administrar de una mejor manera sus recursos
económicos y de sus familias, esto puede ser aplicado tanto a la clase
media, que podría requerir manejar de mejor manera sus finanzas en el
largo plazo, así como también a las personas de clase baja o a los
sectores que se encuentran financieramente excluidos. Además, la
educación financiera puede fomentar las competencias necesarias para la
toma de decisiones, así como otorgar herramientas para que las personas
tengan la capacidad de defender sus derechos como consumidores del
sistema financiero (Oca et al., 2020).
El trabajo tiene como objetivo identificar si el conocimiento financiero
influye positivamente en la disminución de la pobreza en América Latina,
en esta medida, la educación financiera puede ampliar el conocimiento y
el entendimiento de los productos y servicios financieros y de esa manera
promover la demanda de los mismos y su uso efectivo. Cuando se habla
de la protección del consumidor financiero, la educación financiera puede
facilitar a las personas el conocimiento de sus derechos y la comprensión
de las obligaciones que tienen las entidades financieras, lo cual sin duda
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
47
es un importante complemento a la regularización de los mercados
financieros.
METODOLOGÍA
El análisis en contexto de América Latina provee la importancia del papel
de las políticas públicas en el desarrollo tanto económico como social de
la región. Entre las herramientas de política destacan la educación
financiera la cual está desempeñando un papel cada vez más importante
para los gobiernos de la región, ya que se están posicionando como
soluciones acertadas y relevantes, puesto que están dirigidas a satisfacer
las necesidades tanto de la clase media como de la clase pobre de la
sociedad, dando como resultado que la educación financiera tenga un
impacto positivo sobre la participación de individuos y hogares en los
mercados financieros y, en general, en el desarrollo económico de la
región.
Con la finalidad de reconocer las principales iniciativas de educación
financiera implementadas en América Latina en julio de 2012 el Banco de
la República, Fogafin y CAF desarrollaron una encuesta regional con la
participación de 28 instituciones y 16 países entre ellos Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela. Demostrando que el 81% de los países encuestados si existen
alianzas interinstitucionales para el avance en programas de educación
financiera, estas alianzas se dan de modo predominante entre instituciones
del sector público e involucran, en menor medida, también al sector
privado. Entre los casos sobresalientes esta Brasil, la cooperación ocurre
en el marco de una estrategia de educación financiera ya implementada,
lo que da cabida a la coordinación de iniciativas entre los sectores
público y privado. En México, la cooperación ocurre dentro del Comité de
Educación Financiera, creado en 2011 con el fin de organizar y alinear
los esfuerzos de educación financiera y desarrollar una estrategia
nacional en dicho tema. En Perú, la cooperación con el sector privado se
da en el marco de proyectos de educación financiera en el cual el sector
privado desempeña un papel importante en cuanto a su implementación.
(Zeckhauser, 2015).
El propósito de dicha encuesta regional apuntaba a identificar los
involucrados principales en el marco de la educación financiera, la validez
de las encuestas de medición, la implementación de programas de
Cumbajin Torres Jonathan Steeven
48
educación financiera en colegios y universidades, la evaluación de dichos
programas y el desarrollar estrategias nacionales enfocadas en la
educación financiera. (De León) Los resultados finales de la encuesta
muestran que las instituciones involucradas en el desarrollo de las
estrategias nacionales son: los bancos centrales, las superintendencias, los
ministerios tanto de educación y finanzas y las agencias gubernamentales.
Así mismo, la implementación o la creación de estrategias nacionales
apuntan a favorecer financieramente a los consumidores a través de otras
medidas económicas como el libre acceso a los servicios financieros y la
protección del consumidor financiero. A través de la encuesta se pudo
identificar que el sector público es el principal involucrado y dentro de
este, el liderazgo de los bancos centrales sobresale y además los
programas de educación financiera desarrollados en América Latina
están direccionados hacia la educación económica y financiera los cuales
se difunden por cinco canales que son charlas y seminarios, distribución de
material educativo, sitios web, concursos y programas de formación.
RESULTADOS
Figura 1: Principales promotores de la educación financiera de América
Latina
Fuente: Encuesta realizada por el Banco de la República, Fogafin y CAF.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
49
La educación financiera en los colegios es una forma útil de difundir la
cultura financiera y así crear condiciones para generar efectos positivos
en una sociedad más amplia, además de ser un componente sustancial de
las estrategias nacionales y la forma más eficiente de llegar a toda una
generación (Goetschel, 2009). La OCDE/INFE resaltó la importancia de la
educación financiera a través de un análisis sobre los programas
escolares en la región, además de pautas sobre la introducción de la
educación financiera en colegios. Los lineamientos de la INFE para la
educación financiera en los colegios (OECD/INFE, 2013c),
complementados por la Guía de Marcos de Aprendizaje, apuntan a
suministrar a los hacedores de políticas guías internacionales de alto nivel
y no vinculantes para apoyarlos en el diseño, introducción e
implementación efectiva y eficiente de programas de educación
financiera en los colegios. Según estos lineamientos, la educación
financiera debe ser integrada en los currículos escolares como parte de
una estrategia nacional coordinada s amplia que involucre a la
comunidad, debe tener como audiencia objetivo a todos los niños y niñas
dentro de su jurisdicción y debe estar precedida por un estudio del
estado y el nivel de la alfabetización financiera de los jóvenes. También
recomiendan involucrar al Ministerio de Educación y a las entidades
educativas interesadas (González et al, 2017).
Asimismo, los lineamientos sugieren el uso de modalidades flexibles, que
puedan adaptarse a las circunstancias nacionales y locales. Esta
importante herramienta de política fue apoyada recientemente por los
ministros de finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC, 2012a; APEC, 2012b), que incluye a Chile, México y Perú entre
sus miembros. En la reunión de agosto de 2012 en Rusia, los ministros
alentaron, como una de las primeras prioridades de las estrategias
nacionales de educación financiera, “el desarrollo de programas
apropiados para mejorar el conocimiento y habilidades financieras de las
futuras generaciones a través de la educación financiera en los colegios”.
Los ministros de finanzas del APEC reconocieron la educación financiera
en los colegios como un componente de vital importancia para la
educación del siglo XXI, acogieron los lineamientos de la INFE y
promovieron su uso en las economías del APEC, en especial a través del
establecimiento de marcos de aprendizaje especializados y mediante la
participación de las economías del APEC en la opción de alfabetización
Cumbajin Torres Jonathan Steeven
50
financiera en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos
(PISA) de la OCDE. (OECD/INFE, 2013)
La evaluación de los planes de educación financiera es un instrumento
ideal para lograr medir la efectividad y el cambio que generen estas
iniciativas, con el fin de mejorar el uso de aquellos recursos existentes,
cabe decir que a pesar de las buenas prácticas internacionales y de los
instrumentos disponibles para la evaluación de los planes, así como los
ejemplos de sus beneficios el impacto de la educación financiera en
América Latina todavía es escasa a pesar que hay algunas excepciones
notables, un caso es el de Brasil, primer país que ha aplicado una
evaluación experimental a gran escala a un plan de educación financiera
dirigido específicamente a jóvenes con una educación no financiera, los
resultados de la evaluación demostraron que el programa alcanzó sus
objetivos, gracias a un cuidadoso diseño del programa el mismo que tenía
en cuenta las teorías del comportamiento y el aprendizaje, y gracias
también al fuerte grado de empoderamiento de la política pública de
inclusión financiera por parte de las personas convirtiendo así al
programa en un modelo para otros países de la región y del mundo,
siempre y cuando sus intereses estén direccionados hacia el desarrollo de
la educación financiera. (Maldonado, 2011) El programa tiene que estar
basado en la identificación de necesidades de capacitación para así
crear cultura financiera a través de la cual se podrán determinar cuáles
son los comportamientos y actitudes sociales, referidos al consumo de
productos y servicios financieros, que pueden ser modificados y
encaminados hacia el bienestar económico de las personas gracias a las
campañas de educación financiera.
CONCLUSIONES
Este trabajo tiene como propósito identificar si el conocimiento financiero
influye positivamente en la disminución de la pobreza, teniendo en
consideración esto se sabe que la educación financiera es fundamental
para el éxito de un programa de inclusión financiera y puede abarcar
desde programas escolares, organizaciones de educación financiera,
hasta campañas publicitarias. La educación financiera permite el
conocimiento de los productos y servicios financieros, incentivando la
práctica del hábito del ahorro y enseña a ser responsable con el uso de
los recursos para no exponerse a riesgos económicos como el
endeudamiento o la pobreza. Existe un interés gubernamental detrás de
la inclusión financiera que esta direccionada bajo la planificación y
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
51
ejecución de diferentes medidas e intervenciones dirigidas a crear
condiciones favorables para la misma, que pueden ser la instauración de
nuevas medidas de regulaciones o la elaboración de productos
financieros masivos. Puesto que la educación financiera forma parte de la
economía de un país, así como lo es la inclusión financiera que busca que
las personas accedan a los servicios financieros, la educación financiera
en cambio trata que las personas tengan conocimiento en términos
financieros y podrán tomar decisiones acertadas y razonables. La
obligación de tener una educación financiera en la actualidad no es solo
de unos pocos sino de todos y como jóvenes es necesario empezar a
valorar, planificar e invertir el dinero para el futuro donde serán parte
de la sociedad y del mundo profesional.
REFERENCIAS
De León, C. G. (s.f.). Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-
8352.
Goetschel, A. M. (2009). Perspectivas de la educación en América Latina.
Quito-Ecuador: Rispergraf.
González, F. J., Barros, C. I., Iglesias, P., & Rugel, C. I. (2017). Analysis of
the applications of the game theory in the process of strategic
administration and direction of companies. Paper presented at
the CISCI 2017 - Decima Sexta Conferencia Iberoamericana En
Sistemas, Cibernetica e Informatica, Decimo Cuarto Simposium
Iberoamericano En Educacion, Cibernetica e Informatica, SIECI 2017
- Memorias, 362-366. Retrieved from www.scopus.com
Maldonado, J. H. (2011). Los programas de transferencias
condicionadas:¿ hacia la inclusión financiera de los pobres en
América Latina? IDRC.
Oca Rojas, Y. M., Silupu, W. M. C., Romero, R. M., Jonathan, C. T., &
Bastidas, C. B. (2020). Information technologies for the formation of
socio-productive networks: Theorical reflections. RISTI - Revista
Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2020(E31), 151-
160.
OECD. (2005). Recommendation on Principles and Good Practices for
Financial Education and Awareness, financialeducation.
dataoecd/7/17/35108560.
Cumbajin Torres Jonathan Steeven
52
OECD/INFE. (2013). The Role of Financial Education in Financial Inclusion:
OECD/INFE Evidence, Policies and Illustrative Case Studies.
Obtenido de http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/
TrustFund2013_OECD_INFE_Role_fin_ed_infin_incl_EvidencePolicies
&CaseStudies.pdf
Zeckhauser, R. &. (2015). The Anatomy of Ignorance: Diagnoses from
Literature.