Como citar APA: Pulla, E., Torres F. (2022). Planificación Estratégica En Los
Emprendimientos: Una Contribución Al Desarrollo Economico Local. Repique, 4(1),
65-80
Vol. 4 Núm. 1
Enero Junio 2022
e-ISSN: 2550-6676
pp 65 - 80
Planificación Estratégica En Los Emprendimientos: Una Contribución Al
Desarrollo Economico Local
Pulla Eduardo Vinicio
*
Torres Fernando Javier
*
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal realizar
un análisis del papel que juega la planificación estratégica en los
emprendimientos y su aporte al desarrollo económico local. Para ello se
realizó una revisión bibliográfica en torno a conceptos claves como:
planificación estratégica, emprendimiento y desarrollo local. La
metodología planteada es de tipo descriptivo y consiste, inicialmente, en
la búsqueda de fuentes secundarias de información (medido por el factor
de impacto de las revistas, citaciones y autores), la revisión de artículos
indexados y libros referentes a la temática. La intencionalidad del estudio
fue destacar aspectos claves de la Planificación Estratégica (PL) mediante
el análisis FODA, PESTL que inciden en el área del emprendimiento y por
ende en las económicas locales, tomando como base el análisis de la
Planificación Estratégica desde la óptica de la contribución en los
emprendimientos en el desarrollo económico. Finalmente, las conclusiones a
manera de reflexión abordan la incidencia de los procesos sistemáticos
para el desarrollo e implementación de planes para alcanzar los
objetivos, resultados que merecen ser atendidos por los futuros
emprendedores, los mismos que implícitamente contribuirán al desarrollo
de las localidades.
Palabra clave: emprendimiento, planificación estratégica, desarrollo
económico.
*
Universidad Técnica de Machala, epulla@utmachala.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-
7591-2598
*
Universidad del Zulia, ftorresgranadillo@gmail.com ; https://orcid.org/0000-0003-3464-7876
Recibido: 2022-04-08. Aceptado: 2022-06-02
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
66
Strategic Planning In Entrepreneurship: A Contribution To Local
Economic Development
Abstract
The main objective of this research work is to carry out an analysis of the
role played by strategic planning in entrepreneurship and its contribution
to local economic development. For this, a bibliographic review was
carried out around key concepts such as: strategic planning,
entrepreneurship and local development. The proposed methodology is
descriptive and consists, initially, in the search for secondary sources of
information (measured by the impact factor of journals, citations and
authors), the review of indexed articles and books on the subject. The
intention of the study was to highlight key aspects of Strategic Planning (PL)
through SWOT, PESTL analysis that affect the area of entrepreneurship
and therefore local economics, based on the analysis of Strategic Planning
from the perspective of contribution in undertakings in economic
development. Finally, the conclusions by way of reflection address the
incidence of systematic processes for the development and implementation
of plans to achieve the objectives, results that deserve to be attended by
future entrepreneurs, the same ones that will implicitly contribute to the
development of the localities.
Key word: entrepreneurship, strategic planning, economic development.
INTRODUCCIÓN
El aborde teórico sobre las fuentes de bienestar de las sociedades
generalmente están asociados con el término “emprendedor” y a su
accionar. En su mayoría establecen una relación entre los pueblos débiles,
destruidos y su injerencia por parte del sujeto emprendedor en los
cambios económicos, de hecho, el notable crecimiento de la actividad
emprendedora a dado como resultado nuevos modelos económicos y de
progreso, así como una nueva sociedad.
Es así que el emprendimiento como tal da respuesta a la necesidad de las
personas de surgir social y económicamente, ya sea por la ausencia de
plazas de trabajo, por la calidad de las remuneraciones o porque no
hallan el espacio laboral de acuerdo a su formación que les permita
mejorar sus condiciones de vida y asegurar su estabilidad en el tiempo,
Palacios (2018). A partir de esto, el emprender constituye en las personas
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
67
una manera de generar sus propios ingresos y ganar independencia, así
como una herramienta útil de desarrollo, en medio de situaciones
económicas difíciles La opción de emprender bajo estas condiciones, no
sólo tiene como objetivo concebir empresas nuevas e innovadoras, si no de
generar bienestar en el ámbito social (Oca et al., 2020).
De acuerdo a Torres, (2005) las investigaciones en torno al
entrepreneurship pueden ser agrupadas en tres grandes divisiones. La
primera denominada Teoría de los Atributos intenta identificar
características comunes entre emprendedores. Los investigadores de esta
corriente han identificado básicamente la necesidad por el logro, la
autoconfianza, la propensión a asumir riesgos y la necesidad de mayor
independencia.
Otro enfoque asume al Desarrollo Social, el cual reconoce que los
emprendedores tienen acceso a información limitada y están sujetos a
influencias externas y restricciones en diferentes escenarios. Se mencionan
en este enfoque el efecto del riesgo, las influencias familiares, la
educación y el entrenamiento y las oportunidades laborales percibidas.
Un tercer enfoque corresponde al denominado Modelo de Oportunidad
Estructural, el cual supone una mayor influencia del clima económico y
laboral, así como de las actitudes familiares, de pares y vecinos que
actúan sobre la estructura de valores.
La construcción del concepto de emprendimiento social se ha venido
forjando producto del actuar del hombre como actor principal en la
responsabilidad de generar bienestar en la sociedad a la que pertenece,
a los preceptos políticos que rigen en su entorno y las capacidades de
asociarlas hacia una actividad emprendedora.
La figura 1 resume la visión de un hombre emprendedor en el cual su
acción de emprendimiento está moldeada por las condiciones históricas y
el contexto contemporáneo, asumiendo el desarrollo de las dimensiones
necesarias que le correspondan para su futuro.
Es así que el emprendimiento social, constituye una técnica que es
desarrollada para beneficiar principalmente a una sociedad con escasos
recursos y de limitado acceso al financiamiento, sin esperar un
reconocimiento público o un beneficio económico, con el único objetivo de
dar soluciones óptimas a problemas sociales que acarrean el retroceso de
los involucrados. Los emprendedores socieles actúan bajo la misión de
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
68
fomentar equidad, justicia y el bienestar colectivo, generando y
aprovechando recursos, brindando acceso a oportunidades, construyendo
estrategias y alianzas que permitan la creación de valor, logrando que
las personas puedan satisfacer sus necesidades tanto presentes como
futuras.
La investigación aborda un estudio sobre la incidencia de la planificación
estratégica en los emprendimientos en Manabí, en el desarrollo local,
centrándose en las actividades locales y las ventajas y desventajas que
tiene el sector para el desarrollo de empresas.
Se determina a través del diagnóstico participativo, externo y competitivo,
aplicando herramientas como las matrices de evaluación de factores
externos, evaluación de factores internos, de perfil competitivo y la matriz
FODA, corroborando las principales fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas con las que cuentan en la provincia.
Un emprendimiento normalmente surge por consideraciones de necesidad,
al querer mejorar la situación económica de la persona o familia
aprovechando una oportunidad o solo por dar respuesta a las inquietudes
del espíritu emprendedor que algunas personas poseen o desarrollan.
El emprendimiento se basa en la premisa de aprovechar una oportunidad
por necesidades insatisfechas en el mercado o no satisfechas
correctamente. Ecuador, es un país de emprendedores, teniendo una tasa
de emprendimiento del 36%, una de las más altas de América Latina,
pero también posee la tasa más alta de cierre de negocios globales
6,26%, siendo las principales causas, la poca rentabilidad del negocio,
problemas de gestión y problemas financieros al cohorte del 2017, que
llega a más del 50% en el primer año, según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC).
Si el aprovechamiento de oportunidades debe seguir una secuencia,
(Romero Robles, 2016), considera que la planificación estratégica debe
ser tomada en cuenta como una herramienta de gestión en los
emprendimientos toda vez que se adecua a las características
organizacionales, las cuales ejercen sus funciones en un entorno cambiante
y con cada vez menores recursos y mayores compromisos a nivel social. La
planificación estratégica permite al administrador, gestionar con mayor
autonomía los recursos de que dispone en pro de alcanzar la misión y la
visión organizacional, empleando para ello el conjunto de estrategias que
resultan del análisis situacional de la organización.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
69
Desde un punto de vista social (Boza, 2016), los principios de la gestión
organizacional, basados en la planificación, son válidos para la
construcción de un nuevo sistema social, siempre y cuando en vez de
quedarse a nivel de una propiedad de grupo o colectivo, se realiza a
nivel y por cuenta de toda la sociedad.
Por su parte, Kantis et al. (2004), en un estudio publicado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), proponen que para llevar a cabo un
apoyo integral en el proceso de gestión del emprendimiento que
desarrolle una cultura empresarial más innovadora, se deben estimular y
motivar nuevos emprendimientos a través de la promoción de modelos de
empresarios en el sistema educativo, como referentes, fomentar la
innovación y la creatividad, estimular la conformación de redes de
empresarios o equipos de emprendedores de alto desempeño, facilitar el
periodo de gestación del nuevo emprendimiento, acompañar en el
desarrollo del plan de negocio, así como facilitar la obtención y análisis
de la información pertinente para la toma de decisiones de los
emprendedores.
Claramente, en varios países de Latinoamérica, como Chile, México, Brasil,
incluyendo Colombia, se vienen aplicando políticas del emprendimiento
que evidencian el crecimiento del tejido productivo y la generación de
empleo (Kantis, 2004). En Brasil, el trabajo realizado por el programa
SOFTEX y su incubadora de empresas ha logrado permear el ámbito
nacional y local a lo largo de los últimos diez años, posicionando a este
país entre los primeros lugares de exportación de software. El programa
contribuyó a la expansión de las exportaciones de software, que pasaron
de un millón de dólares en 1990 a 100 millones en el año 2001. De igual
forma, la Corporación para el Fomento de la Producción (Corfo), en Chile,
ha impactado en el desarrollo de incubadoras de empresas chilenas de
clase mundial, y varias de estas han sido reconocidas por University
Business Incubator (UBI) como las más destacadas en Latinoamérica.
Desde otra perspectiva (Márquez Selorio, 2014) considera que, un
emprendimiento normalmente surge por consideraciones de necesidad, al
querer mejorar la situación económica de la persona o familia
aprovechando una oportunidad o solo por dar respuesta a las inquietudes
del espíritu emprendedor que algunas personas poseen o desarrollan. El
emprendimiento se basa en la premisa de aprovechar una oportunidad
por necesidades insatisfechas en el mercado o no satisfechas
correctamente.
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
70
Para aumentar las probabilidades de éxito, un emprendedor debe
madurar una idea y ver si la misma es viable en el tiempo y le puede
generar los recursos que espera, tomando en cuenta el costo de
oportunidad. La calidad total se evidencia desde la misma concepción de
una idea y el desarrollo de nuevos productos, por lo que los pilares en las
que se cimienta; Enfoque del Cliente, Trabajo en Equipo y Mejora
Continua deben ser parte de la filosofía de personas de calidad.
Tener claro cuál es el objetivo de un negocio, y a donde se quiere llegar
es el primer paso, para luego ir desarrollando en base a ese norte los
objetivos y estrategias y determinar los presupuestos operativos, no
importa si un negocio solo será desarrollado por una o dos personas, se
deben definir objetivos tanto a nivel de ventas, rentabilidades mínimas
que se pretende alcanzar y determinar la manera en que mediremos esos
objetivos, para ello utilizamos a la planificación estratégica como
metodología ampliamente probada. Sin dejar de lado que las
infraestructuras sociales, organizacionales, tecnológicas; los recursos físicos
y ambientales matizan y condicionan la amplitud o estrechez del núcleo
de emprendimiento.
A nivel mundial. El porcentaje de empresas denominadas pequeñas y
medianas oscila en el 90%, y en España son el 99% , de las que el 51%
son unipersonales, sin embargo son las que generan el 75% del empleo
global (Collin,B.2012) El estadunidense, David Birch, en la década de
1980, elaboró un estudio en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)
demostrando que dos tercios del incremento del empleo en los Estados
Unidos se debían a empresas con menos de 20 trabajadores.
Esta reveladora estadística, se valida también en la mayoría de países
desarrollados y en vías de desarrollo y fue interpretada como una señal
para que los gobiernos y otras organizaciones incrementen sus esfuerzos
para estimular y promover el espíritu empresarial.”(Collin,B.2012) Otro
dato interesante es por ejemplo el del Reino Unido donde el número de
negocios pequeños, se ha doblado de 1,9 millones en 1980 a casi cuatro
millones en 2000. A pesar de estos incrementos las tasas de fracasos son
preocupantes. Existiendo un consenso en que las causas para el cierre
temprano de los nuevos negocios, se resumía en la falta de experiencia
de quienes dirigen esos negocios y la escasez de capital de trabajo, a
parte de los efectos de las crisis macroeconómicas. En Latinoamérica es el
autoempleo o actividades emprendedoras de poco crecimiento lo que
prima, las personas emprenden debido a que las alternativas de trabajo
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
71
son limitadas o inexistentes, al no poder conseguir empleo optan por
trabajar por cuenta propia, son capaces de velar por si mismas y por sus
familias. (GEM, 2013).
A nivel de Latinoamérica y el Caribe, la tasa de actividad emprendedora
de la región para el período 2004 a 2008 se ubicó en el 17% es decir
que uno de cada 6 personas ha emprendido en alguna actividad
productiva, en el Ecuador en el 2013, esa tasa llego al 36%, siendo una
de las más altas de Latinoamérica (GEM,2013), después de Colombia y
Chile. En el Ecuador, las empresas en promedio tienen 5 empleados y en
Latinoamérica en general oscila entre 3 y 15 empleados, inclusive entre
diferentes países los niveles demográficos y de desarrollo comparativo
hacen que los promedios bajen o suban, así en México por ejemplo el
85% de las empresas tienen entre 1 y 4 empleados, en Perú llega a un
89% mientras que en Estados Unidos las firmas entre 1 y 4 empleados son
de 42%. (RED, 2013) A nivel de toda la región, empresas medianas y
grandes de más de 100 empleados no llegan a representar el 1% del
total de empresas, y en Ecuador esta realidad es igual, por lo que el
emprendimiento efectivo, empresas que sobrepasen la barrera de la
unipersonalidad, y genere fuentes de trabajo para más de 5 personas
(CONQUITO, 2014) es una política de estado como se la establece en el
Código de la Producción y la misma Constitución.
En breves líneas, el desarrollo de nuevas empresas que transciendan el
autoempleo a nivel mundial genera un crecimiento económico para los
países y mejora el bienestar de las familias, es por ello que los gobiernos
y entidades sin fines de lucro, elaboran planes para que este grupo de
personas denominadas emprendedores, incuben ideas novedosas o suplan
necesidades de un mercado, tengan éxito en sus proyectos mejorando a
la sociedad en su conjunto.
De una forma u otra en la planeación estratégica el orden de los factores
si altera el producto. El proceso de planeación del negocio comienza
antes y va más allá del alcance que usualmente se le reconoce al "plan de
negocios". Por eso se considera útil exponer una serie de reflexiones que
los hagan comprobar sus ventajas, su compromiso como equipo y
ultimadamente su factibilidad.
La Planeación Estratégica es la disciplina que estudia las fuerzas que
influyen sobre las industrias y los mercados, alterando sus márgenes y
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
72
rentabilidad, esto con el objeto de encontrar formas de maximizar el
negocio, al conseguir y mantener ventajas específicas.
Es así también no confundir la planificación estratégica con el plan de
negocio. Mientras que este se debe realizar al comienzo de la puesta en
marcha del negocio, de una nueva área de negocio o de un nuevo
producto, la planificación estratégica es un proceso de evaluación
sistemática de la empresa, hecho para definir claramente los objetivos a
largo plazo, identificar metas, desarrollando estrategias y localizando
recursos para alcanzar dichos objetivos.
Planificar es prever y decidir hoy las acciones encaminadas a alcanzar
unos objetivos que permitirán llegar a un futuro deseable. Realizando
una correcta planificación, será posible establecer la dirección a seguir
por la empresa. Se trata de examinar, analizar y discutir sobre las
diferentes alternativas posibles para poder tomar decisiones más
afortunadas para la empresa corriendo menos riesgos.
Los pasos para que un emprendimiento genere un resultado favorable son:
La identificación de oportunidades: Se sabe que hay un negocio cuando
se identifica una necesidad que no está siendo cubierta o no está
adecuadamente satisfecha. O también cuando se puede identificar una
nueva manera de satisfacer una necesidad.
Los modelos de negocio basados en el conocimiento o el talento: Los
negocios basados en conocimiento usualmente son negocios bien
diferenciados que tienen un alto grado de especialización y poseen una
serie de ventajas competitivas y de flexibilidad que hay que
diferenciarlos.
La estrategia competitiva: Para que una empresa tenga éxito en el largo
plazo requiere de una "ventaja" sobre sus competidores, de lo contrario,
eventualmente perderá su participación de mercado y reducirá su
oportunidad de negocio hasta el nivel en que tenga que cerrar.
La factibilidad de la idea: Las estrategias empleadas para la
identificación de ideas de negocios es clave para el inicio del nuevo
emprendimiento.
El análisis FODA El análisis de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas es fundamental en toda planeación estratégica y es que no
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
73
siempre se debe ir tras el negocio que parece más lucrativo, sino tras de
aquél en el que tenemos las mayores posibilidades de éxito. Las barreras
de Entrada y Salida La competitividad, rivalidad y ultimadamente la
rentabilidad dentro de una industria se define por sus barreras de
entrada y salida.
El poder de negociación: Un concepto fundamental en todo negocio es el
“poder de negociación”, entenderlo y saber cuál es nuestro poder nos
permitirá colocarnos en el punto más conveniente de cada negociación
que llevemos a cabo.
La visión y la misión: La visión y la misión son generalmente la
manifestación más visible de la planeación estratégica. Son dos temas
muy importantes a la hora de convencer a los colaboradores para que se
integren al equipo de trabajo, a los posibles inversionistas para que
participen en el negocio y a los clientes para que sepan lo que ofrecemos.
Las 3 estrategias genéricas: El factor determinante en la rentabilidad de
un proyecto tiene que ver con lo atractivo de la industria y la posición
relativa que tenemos dentro del mercado y frente a nuestros
competidores.
Las cadenas de valor: Para analizar las actividades específicas mediante
las cuales el proyecto puede conseguir una ventaja competitiva, es útil
modelar el proyecto como una cadena de valor, este ejercicio consiste en
identificar las actividades o procesos que crean o agregan valor y
alinearlos en el orden cronológico dentro del proceso de creación de
valor total.
Las capacidades fundamentales Íntimamente relacionadas con las Fuerzas
y Debilidades que se identifican en el análisis FODA están las
capacidades fundamentales. Estas capacidades son precisamente lo que
se tiene que ofrecer en los mercados como una empresa o un proyecto.
El ciclo de vida de un proyecto: Aunque se considera que una empresa es
la forma de hacer perdurar las ideas de los visionarios emprendedores
más allá de la duración de su propia vida, en la actualidad, es cada vez
más frecuente que las empresas y los proyectos tengan objetivos
específicos que cumplir y una vez allí el rendimiento marginal ajustado
disminuya rápidamente hasta el punto que conviene evolucionar a otra
cosa o cerrar definitivamente.
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
74
Las fuentes y métodos de financiamiento: Para cada una de las etapas de
desarrollo de un proyecto existen fuentes de financiamiento óptimas y
esquemas para aprovecharlas al máximo.
El Posicionamiento es: Cómo percibe el blico; el espacio que ocupa en
la mente de la gente. La entrada a nuevos mercados dentro de la
estrategia de todo proyecto o empresa debe de estar considerada la
expansión como uno de los métodos de supervivencia y de aumento de la
productividad.
Las estrategias globales: son simultáneamente una estrategia de
penetración específica a uno o varios mercados y una estrategia de
defensa de nuestra actual participación de mercado.
(Ramírez Rojas, 2017) desde su perspectiva establece que El diagnóstico
situacional FODA es una herramienta que posibilita conocer y evaluar las
condiciones de operación reales de una organización, a partir del análisis
de esas cuatro variables principales, con el fin de proponer acciones y
estrategias para su beneficio. Las estrategias de una empresa deben
surgir de un proceso de análisis y concatenación de recursos y
fines, además ser explícitas, para que se constituyan en una “forma”
viable de alcanzar sus objetivos.
La realización del análisis FODA permite un análisis de los factores de
éxito que dan paso al cumplimiento de los objetivos de la organización.
Dicho análisis contempla un análisis de factores internos y externos de la
organización, y es mediante éste que se puede estimar el impacto de una
estrategia considerando la capacidad interna de la organización
(Fortalezas y Debilidades) en contraste con la situación externa a ella
(Oportunidades y Amenazas) esto para (Labra Salgado, 2017)
La herramienta de Análisis FODA constituye para las empresas el eje
central del diagnóstico de las mismas, detectando los factores que pueden
favorecer o no en su desarrollo como empresa.
Por otro lado, para que la planificación estrategia cuente con elementos
que le permitan establecer estrategias a corto y mediano plazo, debe
apoyarse con el análisis PORTER que a decir de (Célis Parra, 2018),
analiza las estrategias estructurales y rivalidad de las empresas, las
condiciones de los factores, condiciones de la demanda, sectores conexos
y de apoyo.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
75
El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan
las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de
algún segmento de éste. Se basa en la idea de que la empresa debe
evaluar sus objetivos y recursos frente a cinco fuerzas que rigen la
competencia industrial-
Amenaza de nuevos competidores. - El mercado o el segmento no son
atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de
franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos
recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
La rivalidad entre los competidores. - Para una corporación será más
difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los
competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los
costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras
de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de
nuevos productos.
Poder de negociación de los proveedores. - Un mercado o segmento del
mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien
organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus
condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más
complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no
tienen sustitutos o son pocos y de alto costo.
Poder de negociación de los clientes. - Un mercado o segmento no será
atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto
tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es
de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer
sustituciones por igual o a muy bajo costo.
Amenaza de ingreso de productos sustitutos. - Un mercado o segmento no
es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación
se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o
pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad
de la corporación y de la industria.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de tipo descriptivo, la cual permitió
identificar y describir los componentes y características internas y externas
del sector de emprendimiento. Los instrumentos utilizados para la
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
76
recolección de la información son: recopilación bibliográfica basada en
artículos indexados, libros y fuentes confiables. Para realizar el análisis
de la información cualitativa se establec parámetros comparativos y de
ejecución de herramientas a aplicar en la planificación estratégica.
RESULTADOS
En el Ecuador las condiciones de emprendimiento se enmarcan en las
posibilidades de acercamiento a los negocios de las personas, según el
GEM en el Ecuador el 43% de las personas han emprendido en algún
momento de su vida. Estas acciones se deban a varias circunstancias las
mismas que son vistas desde un punto de vista estratégico. En la provincia
de Manabí lugar donde se establece el contexto en estudio, En 12
cantones manabitas se crearon 300 nuevos productos, basados en las
recetas tradicionales y materias primas de la provincia. Se elaboran
desde ‘snacks de chifles con sal prieta, sal marina con sabor a cacao,
hasta rompope de frutas cítricas. Y lo más importante: 7 000 personas
obtuvieron un empleo directo a través de los 300 emprendimientos
impulsados por el proyecto Manabí: Cuna de Emprendedores.
Los productos se distribuyen en las tiendas a escala local y nacional. Por
ejemplo, 50 productos se encuentran en las perchas de cadenas de
supermercados del país, como Tía, Mi Comisariato y Supermaxi. También,
en una isla en el centro comercial Mall del Pacífico en Manta. El 80% de
estos emprendimientos nació tras el terremoto, que devastó a la provincia
el 16 de abril del 2016.
(Barros, Turpo (2017) Las microempresas fueron uno de los sectores más
perjudicados. De 30 000 emprendedores que se registraron en el 2015
en el Servicio de Rentas Internas (SRI), 18 000 perdieron sus negocios en
el 2016. La Prefectura ha invertido USD 300 000 en las capacitaciones,
estudios de laboratorio de los productos, diseño de marca, etiquetado,
registros sanitarios, entre otros. Además, 50 productos fueron exhibidos en
Florida (EE.UU.), para comercializarlos en la comunidad latina de ese país.
La oficina comercial de Proecuador en Miami realiza un análisis de
mercado de cada producto y tiene el respaldo del Consulado.
Con ese estudio se empezarán a tramitar registros y certificados para
exportar los productos que más acogida tuvieron de acuerdo a los datos
establecido por el Ministerio de Producción del Ecuador. Sumado a ello y
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
77
según a (Zambrano Santos, 2019) Los emprendimientos productivos en el
sector son organizaciones con una estructura organizacional muy básica, lo
que constituye una desventaja para la competencia nacional.
Sin embargo, la proyección empresarial en el sector se vio marcada por
algunas circunstancias favorables y no favorable.
Tabla 1. PEST
FACTORES
POLITICOS
Se encuentran en estado de emergencia
permanente local, lo que hace que sus recursos
lleguen de manera directa
Establecimiento de políticas de emprendimiento
turísticos
FACTORES
ECONOMICOS
Crecimiento económico en un 3,2% a nivel local
en términos de consumo
FACTORES SOCIALES
Cuentan con programas de recuperación social
Implementación de organismos para ayuda
humanitarias
Cuentan con un turismo establecido
FACTORES
TECNOLOGICOS
Implementación de equipos y sistemas de registro,
para el funcionamiento de empresas
Regulación sistematizada
Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador-INEC
Tabla 2. FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Maquinarias y equipos
Financiamiento de entidades
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
78
implementados
Servicios básicos en funcionamiento
Políticas dirigidas
Talento humano local
Hospitalidad de los habitantes.
Rehabilitación vía Membrillo-Piedra
de Plata.
Inclinación por actividades agro-
turísticas
financieras
Apoyo de las entidades
Gubernamentales
Programas de impulso al
emprendimiento
Construcción de anillo vial pichincha
Chone
Implementación de nuevos
proyectos de café y cacao
MAGAP
DEBILIDADES
AMENAZAS
Emprendimientos con estructura
organizacional básica.
Recuperación de capital a largo
plazo
No registran un crecimiento
esperado en las ventas
Inseguridad jurídica territorial
Deficiente señalética turística y vial.
Deficiencia de las vías de acceso.
Situación geográfica insegura
Acceso a la tecnología
Ingresos a sistemas de apoyo
comunitario
Segmentación de localidades
Crisis económica mundial
Crisis financiera del país
Migración
Contaminación de afluentes
hidrográficos
Fuente. Adaptado de Ministerio de Producción en el Ecuador
CONCLUSIONES
Los emprendimientos productivos en el sector son organizaciones con una
estructura organizacional muy básica, sin embargo, se han constituido un
eje económico para el desarrollo local en el sector, pero esto aún no se
vislumbra a corto plazo; se reconoce su continuo crecimiento en cuanto a
infraestructura física, maquinarias y terrenos, en vista del financiamiento
que han obtenido, sin embargo, no despuntan en la venta de su producto.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 4 No. 1 2022
Enero - Junio
79
La comunidad según el diagnóstico situacional es un área rica en recursos
naturales y culturales, posee una producción agrícola muy variada con
reconocimiento a nivel internacional y esto permite desarrollar actividades
integrativas como el agroturismo.
La matriz FODA dio paso a la elaboración del problema estratégico y la
solución estratégica permitiendo establecer las estrategias de
reorientación para posteriormente vincularlas con los resultados.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón (GAD) y a la Junta
Parroquial establecen presupuestos dirigidos a implementar
emprendimientos y servicios básicos para mejorar y aplicar proyectos de
desarrollo económico en la provincia de Manabí.
El consejo Provincial mejoró las vías de acceso hacia la comunidad para
facilitar la visita el comercio y el turismo, también el Gad del cantón
cuenta con la disponibilidad de los habitantes en términos de ayuda social
y contribución a zonas afectadas.
REFERENCIAS
Barros, C., & Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente
investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45).
Bunge, Mario. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva
filosófica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Diez, A. José y Moulines, C. Ulises. (1997). Fundamentos de Filosofía de la
Ciencia. Primera edición. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
Jenofonte. (1998). Hiero. Translator H. G. Dakyns. London: Project
Gutenberg e-Book. [Consulta en línea: 04-04-2019 en el side web:
www.gutenberg.org]. [Fecha del documento: enero, 1998 y posting
date: 21 de agosto de 2008]. Pp. 49.
Jenofonte. (2006[1951]). On the means of improving the revenues of the
State of Athens. Translated by J. S. Watson. Reprinted with the
permission of the publishers, G. Bell &Sons, Ltd, London. In Early
Economic Thought. Select writings from Aristotle to Hume. Edited by
Arthur Eli Monroe. Cambridge, Ma: Harvard University Press. Pp.
33-49.
Mavromataki, M. (1995). Atene. Tra mito e storia. Atene: Edizioni D.
Haitalis.
Pulla Eduardo Vinicio, Torres Fernando Javier
80
Oca Rojas, Y. M., Silupu, W. M. C., Romero, R. M., Jonathan, C. T., &
Bastidas, C. B. (2020). Information technologies for the formation of
socio-productive networks: Theorical reflections. RISTI - Revista
Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2020(E31), 151-
160.