Como citar APA: Cantos M., López J. (2021) Marco Institucional Y Contexto
Socio Político Y Económico De Las Pymes Comerciales De Cuenca - Ecuador.
Repique, 3(2), 79-97
Vol. 3 Núm. 2
Julio Diciembre 2021
e-ISSN: 2550-6676
pp 79-97
Marco Institucional Y Contexto Socio Político Y Económico De Las
Pymes Comerciales De Cuenca - Ecuador
Cantos Ochoa Marcos Eduardo
*
López Castillo John Edwin
*
Resumen
Actualmente las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas se
desempeñan en un contexto económico desafiante, caracterizado por los
bajos precios del petróleo, la apreciación del dólar y el encarecimiento
del financiamiento externo. El gobierno del Lenín Moreno para
incrementar los ingresos públicos no petroleros a dispuesto la
racionalización de la inversión pública y el gasto corriente y ha recurrido
a diferentes fuentes de financiamiento externo. Esta crisis persistente se ha
combinado con la inacción política y con un retorno a medidas que muchos
imaginaban como parte del pasado, en lo que respecta al ámbito social,
el presidente Moreno ha impulsado una agenda social diametralmente
opuesta a la de su antecesor, eliminó subsidios y programas a pequeños
productores agrícolas. El estudio tiene como objetivo describir el contexto
socioeconómico y político en el que se desemvuelven las pymes
comerciales de la ciudad de Cuenca Ecuador y el marco institucional que
se ha implementado para fomentar su desarrollo y crecimiento económico,
para lo cual se aplico una investigación de tipo descriptiva cuyos
resultados demuestran que los problemas del Ecuador no se limitan a la
crisis fiscal, sino también a la pérdida de competitividad y a un
crecimiento que, además de no generar empleo, depende en gran
medida del gasto público. Se hace énfasis en que para alcanzar el
crecimiento económico sustentable, es fundamental la transformación de la
matriz productiva, es necesario contar con incentivos productivos
diferenciados según las necesidades y particularidades del sector privado
y social-solidario, así como el fomento a la generación de capacidades
*
Universidad Católica de Cuenca, mecantoso@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-
3340-5085
*
Universidad Católica de Cuenca, jlopezc@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-6899-
1929
Recibido: 2021-03-18. Aceptado: 2021-05-12
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
80
del sector social-solidario, comercio justo, procesos de contratación pública
inclusivos y alianzas público-privadas.
Palabra clave: contexto económico, social, político, pymes, competitividad.
Community-based tourism in the Salinas de Guaranda parish, Ecuador:
factors limiting its development
Abstract
Currently, small and medium-sized Ecuadorian companies operate in a
challenging economic context, characterized by low oil prices, the
appreciation of the dollar and the increase in the cost of external
financing. In order to increase non-oil public revenue, the government of
Lenín Moreno has ordered the rationalization of public investment and
current spending and has resorted to different sources of external
financing. This persistent crisis has been combined with political inaction
and with a return to measures that many imagined as part of the past,
with regard to the social sphere, President Moreno has promoted a social
agenda diametrically opposed to that of his predecessor, eliminated
subsidies and programs for small agricultural producers. The study aims to
describe the socioeconomic and political context in which the commercial
SMEs of the city of Cuenca - Ecuador operate and the institutional
framework that has been implemented to promote their development and
economic growth, for which a research of descriptive type whose results
show that Ecuador's problems are not limited to the fiscal crisis, but also to
the loss of competitiveness and growth that, in addition to not generating
employment, depends largely on public spending. Emphasis is placed on
the fact that in order to achieve sustainable economic growth, the
transformation of the productive matrix is fundamental, it is necessary
to have differentiated productive incentives according to the needs and
particularities of the private and social-solidarity sector, as well as the
promotion of capacity building. of the social-solidarity sector, fair trade,
inclusive public procurement processes and public-private partnerships.
Key word: economic, social, political context, SMEs, competitiveness.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
81
INTRODUCCIÓN
El sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ocupan un lugar
muy importante dentro de la economía Latinoamericana aportando al
desarrollo económico de la región, “son un componente fundamental del
tejido empresarial en América Latina. Esta importancia se manifiesta en
varias dimensiones, como su participación en el número total de empresas
o la creación de empleo” (Correa et al., 2018: 9). Al respecto, las micro,
pequeñas y medianas empresas constituyen el 99% del tejido productivo
latinoamericano, mientras que el 61% del empleo formal es generado
por estas empresas.
(Araguz-Lara et al., 2022) Dentro del crecimiento socioeconómico de
cada país las Pymes se erigen como un componente importante y
dinamizador de la economía, en el Ecuador el 99% de los negocios al
nivel del país desempeñan actividades de pequeña y mediana empresa.
En el año 2017 en el Directorio de Empresas y Establecimientos del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se registraron 884.236
empresas distribuidas de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 1. Número de Empresas por Tamaño.
Tamaño de Empresa
2017
Microempresa
802.696
Pequeña empresa
63.814
Mediana empresa A
8.225
Mediana empresa B
5.468
Grande empresa
4.033
Total
884.236
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019a
Este Directorio toma como fuente las empresas que durante el 2017 no
cerraron formalmente sus puertas, registraron ventas en el Servicio de
Rentas Internas (SRI) y/o mantuvieron uno o s trabajadores afiliados en
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Se incluye en el
universo a las microempresas pertenecientes al Régimen Impositivo
Simplificado Ecuatoriano (RISE) que pagaron impuestos sobre sus ingresos
en el SRI ese o.
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
82
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, acogió la
clasificación de las PYMES de acuerdo a la normativa implantada por la
Comunidad Andina de Naciones en su Resolución 1260, conforme al
siguiente cuadro:
Tabla 2. Clasificación de las PYMES.
Variables
Micro
Empresa
Pequeña
Empresa
Mediana
Empresa
Personal
ocupado
De 1-9
De 10-49
De 50-199
Valor
bruto de
ventas
anuales
100.000
100.001 -
1.000.000
1.000.001 -
5.000.000
Monto de
activos
Hasta
US$ 100.000
De
US$ 100.001
hasta
US$ 750.000
De
US$ 750.001
hasta
US$ 3.999.999
Fuente: Cámara de Comercio de Quito, 2019
Las PYMES, mayormente utiliza insumos y materias primas y de acuerdo a
Yance., et al (2017: 10) se establecen como “la fuente del desarrollo
social en cuanto a producción, demanda y compra de productos o
simplemente por valor agregado, lo que significa que se ha convertido en
un factor indispensable para generar riqueza y empleo”.
En lo que se refiere a la Provincia del Azuay, lugar donde se ha
delimitado la presente investigación, el mero de empresas por tamaño
y que ejercen actividades de comercio en el año 2017 se distribuye de la
siguiente manera:
Tabla 3. Número de empresas por tamaño y actividad económica de la
Provincia del Azuay.
Tamaño de Empresa
2017
Comercio
Microempresa
49.655
17.235
Pequeña empresa
3.684
1.501
Mediana empresa A
482
206
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
83
Mediana empresa B
279
150
Grande empresa
202
95
Total
54.302
19.187
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019b
Como se puede apreciar en la tabla anterior el 33% de las PYMES de la
Provincia del Azuay ejercen la actividad económica del comercio.
La economía del Azuay gira en torno a la concentración de actividades
productivas en la ciudad de Cuenca, ya que cuenta con un alto desarrollo
industrial, comercial, artesanal, bancario, académico y de pequeña
producción consolidándose como eje del desarrollo económico no solo de
la Región 6, sino de la parte sur del país. (Gobierno Provincial del Azuay,
2015a: 53).
En conclusión, las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas
desempeñan un rol fundamental dentro del ambiente económico, su
particular importancia se debe:
No solo por las aportaciones a la producción nacional sino a su vez a la
flexibilidad de adaptación a nuevos rumbos o cambios ya sean de tipo
tecnológico, social o de generación de empleo; ya que esas empresas
constituyen un impulso al desarrollo económico del país. (Delgado y
Chávez, 2018: 1).
En este escenario, comparecen las pymes comerciales de la ciudad de
Cuenca Ecuador y el objetivo fundamental de la presente investigación
es describir el entorno social, económico y político en el cual se
desempeñan, así como el marco institucional y las políticas que se están
promoviendo para fomentar su desarrollo y crecimiento económico.
METODOLOGÍA
Actualmente las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas se
desempeñan en un contexto económico desafiante, caracterizado por los
bajos precios del petróleo, la apreciación del dólar y el encarecimiento
del financiamiento externo. El gobierno del Lenín Moreno para
incrementar los ingresos públicos no petroleros a dispuesto la
racionalización de la inversión pública y el gasto corriente y ha recurrido
a diferentes fuentes de financiamiento externo. (Barros, Turpo, 2017).
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
84
Según el Banco Mundial (2019), el Ecuador en marzo del 2019 firmó un
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional orientado al fortalecimiento
de la política económica denominada Plan de Prosperidad 2018 2021
que enmarca un amplio proyecto de reformas dirigidas a asegurar la
sostenibilidad fiscal, reforzar los principios de la dolarización, promover
la inversión privada, garantizando la protección social para los grupos
más vulnerables. Para la ejecución de dicho plan varias instituciones
internacionales, incluyendo el Banco Mundial, comprometieron un apoyo
financiero de USD 10.000 millones.
Esta crisis persistente se ha combinado con la inacción política y con un
retorno a medidas que muchos imaginaban como parte del pasado, Cajas
(2018), manifiesta que el gobierno de Moreno arrancó con una fuerte
fragilidad política, la necesidad de ganar espacios políticos al correismo
y legitimarse como presidente tras un posible fraude electoral denunciado
por el opositor Guillermo Lasso originó que la política económica se
mantenga sin rumbo al principio con dos obtusas mezclas progresistas-
neoliberales que despues se aclararon con el retorno del clásico
neoliberalismo que ya se venian sembrando en los últimos años del
presidente Rafael Correa. Este entorno político complejo exije que los
partidos de izquierda y los movimientos sociales tengan la urgente
responsabilidad de reinventarse.
En lo que respecta al ámbito social, de acuerdo al analista Chamorro
(2019), el presidente Moreno ha impulsado una agenda social
diametralmente opuesta a la de su antecesor, eliminó subsidios y
programas a pequeños productores agrícolas, situación que ha incidido en
el incremento de la pobraza rural y el conflicto social, gremios de
transportistas y agricultores han tomado acciones contra la agenda
económica de Moreno.
Los problemas de Ecuador no se limitan a la crisis fiscal, sino también a la
pérdida de competitividad y a un crecimiento que, además de no generar
empleo, depende en gran medida del gasto blico.
Según datos del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (2018), en
diciembre de 2018, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 23,2% y la
pobreza extrema en 8,4%. En el área urbana la pobreza llegó al 15,3%
y la pobreza extrema a 4,1%. Finalmente, en el área rural la pobreza
alcanzó el 40,0% y la pobreza extrema el 17,7%. La ciudad con mayor
tasa de pobreza fue Guayaquil, respecto a diciembre 2017. Mientras
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
85
que Cuenca tuvo la menor tasa de pobreza. Existe diferencia
estadísticamente significativa en la ciudad de Machala con la disminución
de 5 puntos respecto al o anterior.
En lo referente a la pobreza extrema, la tasa más alta se registró en la
ciudad de Quito, mientras que la más baja fue de Cuenca. No existen
variaciones estadísticamente significativas para las ciudades de Quito,
Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.
Moreno recibio estructuralmente un país con bastante obra física pero con
confrontaciones, odios y resentimientos acumulados. Si bien la pobreza y
el índice de Gini se han mantenido estables desde el 2014 y la reducción
del déficit fiscal de 7,3% del PIB en 2016 a 1,2% en 2018, aún queda
mucho por hacer para alcanzar la prosperidad.
La clave para lograr la recuperación económica y el nivel de
competitividad lo constituye las pequeñas y medianas empresas, aunque
los problemas que enfrenta este sector sean multiples. (Ayuzabet, 2000)
clasifica a los inconvenientes que enfrentan las pymes en categorias, la
primera se relaciona con la forma de organización y gestión o
administración.
En este ámbito las empresas presentan estructuras planas poco
diferenciadas, funcionalmente diseñadas en base a las necesidades
personales del dueño, existe una inclinación hacia el bajo nivel de
formalización y un elevado nivel de centralización. El administrador tiene
una visión a corto plazo y orienta la cultura organizacional de acuerdo
con su personalidad, y es más intuitivo que analítico.
Dentro de la categoría financiera, afrontan dificultades de acceso al
crédito y recurren al ahorro familiar como instrumento de capitalización e
inversión. Desconocen de herramientas financieras de planificación y
evaluación y sus sistemas de cobranzas son insuficientes.
En lo que respecta a la categoría de tecnología, calidad, productividad y
competitividad:
Predomina también una limitada tecnología y maquinaria para la
fabricación de productos, inadecuado equipamiento, limitada capacidad
de exportación a causa del desconocimiento de procedimientos propios a
las normativas de calidad exigidas en otros países, débil cadena logística
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
86
con costos elevados, entre otros que restringen su competitividad.
(Quiñonez, 2012: 2)
En el contexto de la economía la mayoría de pymes surgen como producto
del desempleo y operan en la informalidad, lo cual disminuye sus
posibilidades de crecimiento por ser vulnerables al entorno económico.
Lo descrito en los párrafos anteriores se debe a que las pymes presentan:
Deficiencias en su gobierno corporativo, en la gestión y en la planeación
financiera, la ausencia de conocimiento del negocio que se inicia, es decir,
que con frecuencia el empresario se aventura sin conocer el medio a
profundidad. La falta de administración profesional impide una correcta
planeación y capacidad para interpretar variables económicas y
financieras y una adecuada formulación de la visión y misión de la
empresa, que se pierde en la operación diaria sin una visión de largo
plazo. Ello genera expectativas poco realistas, como pensar que el
negocio se desarrollará con relativa facilidad, o el incurrir en gastos e
inversiones innecesarios, y se refleja en una escasa definición y
planificación de objetivos, en flujos de caja inconsistentes con el capital de
trabajo disponible y aún menos con la obtención de capital de largo
plazo. (García y Villafuerte, 2015, pág. 51).
Entre las barreras que provocan la baja competitividad y productividad
del sector, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) precisó que
entre los principales obstáculos están:
La falta de competencias de gestión, sobre todo el acceso a personal
calificado y que responda a las necesidades de las empresas. A ello se
suma que hay información limitada de servicios de apoyo y poco acceso a
datos de los mercados. Como obstáculos externos están la falta de acceso
a la financiación, la informalidad, la infraestructura insuficiente, la
inestabilidad política, la falta de claridad y coherencia en políticas de
fomento empresarial y normativa, una información limitada de servicios
de apoyo, entre otros. (Zambrano, 2018).
Junto a esto la falta sistemas de administración modernos, concentración
de las funciones administrativas en el gerente o propietario y la
inexistencia de estructuras organizacionales, afectan su manejo
administrativo y financiero lo que ha ocasionado el cierre, decrecimiento o
estancamiento de muchos negocios. En cuanto a las dificultades de acceso
al crédito, las mismas obedecen a la falta de proyectos de inversión
atractivos.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
87
También desconocen las leyes y reglamentos que norman su actividad,
muchas operan en la informalidad, al respecto:
El desconocimiento y poco asesoramiento en materia mercantil existente
en el país pueden ser factores que influyen en ello; pero además se
puede establecer la existencia de cierto temor a la formalidad ya que se
puede presumir que los controles se incrementarían por parte de las
autoridades estatales, en especial por el aspecto tributario. (Tobar, 2014:
92)
Este entorno exige analizar la naturaleza de la organización, es decir, la
misión, visión, objetivos y su relación con los clientes, proveedores y
competidores, impone una gerencia proactiva y dinámica, capaz de
administrar ante la complejidad del mundo actual. Frente a la
incertidumbre, el futuro es desconocido, las empresas deben utilizar la
flexibilidad, la concertación y la imaginación para anticiparse a los
cambios sufridos de manera permanente y salir de la crisis provocada
como consecuencia de inadecuadas estructuras productivas.
Ante las permanentes transformaciones producto del desarrollo de nuevas
tecnologías, de la globalización creciente en las economías, de la creación
acelerada de innovaciones, la aparición de nuevos productos y
competidores en los mercados, es indispensable para las empresas
prepararse a estos cambios, políticos-económicos tanto a nivel mundial
como en cada región, redefinir los mercados, los medios de producción,
así como la ubicación de los recursos financieros, tecnológicos y humanos.
Estas son las competencias que las pymes deben alcanzar para conseguir
una posición en un mercado altamente desarrollado, como el que se
avizora, enfocado en la innovación y la digitalización. Otro reto es lograr
una mayor eficiencia en los costos operativos de sus empresas y en la
capacitación constante de su personal para poder seguir las tendencias
del mercado, esto les permitirá asegurar la calidad de sus productos y
servicios. Las empresas deben invertir en sus colaboradores y hacer que la
calidad sea su sello, la capacitación, motivación, compromiso, condiciones
de trabajo y ambiente laboral son decisivos para asegurar una relación
exitosa, excelente y a largo plazo.
Como se puede apreciar el contexto, tecnológico, económico y geopolítico
esta experimentando cambios importantes que si bien afectan las
posibilidades de crecimiento de las pymes, al mismo tiempo generan
nuevos espacios que pueden ser aprovechados. Dini y Stumpo (2018)
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
88
sostienen que el lento crecimiento económico, el menor dinamismo del
comercio internacional y la aceleración de la revolución digital está
modificando los patrones de consumo y producción en todo el mundo, las
nuevas demandas globales representan retos y oportunidades para que
los países Latinoamericanos puedan encarar un nuevo estilo de desarrollo
más justo y sostenible.
Para el logro de este desarrollo sostenible y en relación armónica con el
ser humano y la naturaleza, la Constitución de la República del Ecuador
de 2008 es el fundamento de la sociedad que queremos alcanzar. Este
proyecto constitucional que transformó la estructura del Estado basado en
el Estado Social de Derecho, en un Estado Constitucional de Derechos y
Justicia se encuentra vigente desde el 20 de octubre del 2008, fecha de
su publicación en el Registro Oficial No. 449.
La redefinición del Estado como constitucional de derechos y justicia se
interpreta como una nueva política de desarrollo traducida en una
planificación integral denominada Plan Nacional de Desarrollo “Toda una
Vida” (2017-2021), que busca cumplir con el mandato constitucional
expresado en el artículo 3, numeral 5, “planificar el desarrollo nacional,
erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al
buen vivir” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008a: 17).
La construcción de un Estado democrático al servicio de la sociedad se
apoyan en la supremacía constitucional que según lo estipulado en el
artículo 424 apartado IX la Constitución es:
La norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008b:
189)
El proyecto ampara los principales elementos constitucionales sobre
garantía de derechos, para enfocar la definición de políticas nacionales
expuestas en el artículo 1 “la soberanía radica en el pueblo, cuya
voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación directa,
previstas en la Constitución” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008c:
16).
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
89
Otro hito relevante de los cambios en el papel del Estado ecuatoriano ha
sido la recuperación del rol del Gobierno como planificador. Se crearon
los fundamentos necesarios para que el Estado genere políticas públicas y
fortalezca los sistemas nacionales que, en el mediano y largo plazo, se
encargarían de: disminuir brechas sociales, dinamizar la producción y la
economía, y generar capacidades; todo ello, para alcanzar el desarrollo.
(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) , 2017a:
16-17)
Con estos fundamentos el Plan Nacional de Desarrollo, para el período
2017-2021, se organiza en tres Ejes Programáticos y nueve Objetivos
Nacionales de Desarrollo, sobre la base de la sustentabilidad ambiental y
el desarrollo territorial.
El segundo eje, “Economía al servicio de la sociedad”, plantea consolidar
el sistema económico social y solidario, ampliar la productividad y
competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, y
redistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la
soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. (Secretaria Nacional
de Planificación y Desarrollo (Senplades) , 2017b: 13)
Este eje parte del argumento de que la economía debe estar al servicio
de la ciudadania, por definición constitucional, es una economía social y
solidaria, que no puede ser etendida como tal si no engloba las relaciones
entre los actores económicos de los subsistemas de la economía pública,
privada, popular y solidaria, que son sustanciales y requieren incentivos,
regulaciones y políticas que promuevan la productividad y la
competitividad.
Este proceso de cambio requiere:
Aumentar las posibilidades reales de transformación estructural,
generando nuevos procesos y fortaleciendo el sistema productivo basado
en eficiencia, generación de valor agregado e innovación, para reducir la
vulnerabilidad externa. El desafío es alcanzar la transformación de la
matriz productiva e incentivar nuevas producciones, para superar la
estructura primario-exportadora. (Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo (Senplades) , 2017c: 72)
Como elemento clave para lograr la transformación de la matriz
productiva de acuerdo a la Senplades (2017), es necesario contar con el
apoyo de una gestión fiscal transparente, eficiente y sostenible, que
aporte al cierre de brechas de equidad y que garantice la provisión
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
90
adecuada de bienes y servicios públicos a la sociedad. Para ello, se
deberán implementar políticas fiscales integrales e inclusivas mejorar la
eficiencia y la progresividad en la recaudación, combatiendo la evasión y
elusión fiscal, através del fortalecimiento de la cultura tributaria.
La alta representatividad que tienen las PYMES y el empleo informal en
la explicación de la forma en que se generan las actividades productivas
dan cuenta de una oportunidad latente de ampliar la cobertura de
recaudación impositiva, vía inclusión y promoción en su desarrollo. Con ese
enfoque, el mejoramiento de las condiciones de desarrollo de las PYMES
redunda en una mayor recaudación de impuestos porque sus niveles de
ingresos mejoran también. (Méndez, 2016: 4).
Realizar propuestas de políticas públicas asertivas en un país, demanda
identificar su estructura de desarrollo productivo y su interrelación con el
sector externo, en este sentido se buscará alcanzar excedentes en la
balanza de pagos que permita un incremento neto de divisas en la
economía.
En apoyo a esta propuesta la Corporación de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (CORPEI) (2019), es una institución privada sin
fines de lucro, creada con el fin de contribuir al crecimiento económico del
país, por medio del diseño y la ejecución de la promoción no financiera
de las exportaciones e inversiones; liderando y coordinando la acción de
los sectores público y privado.
Sus principales servicios son:
Promoción de exportaciones
Departamento de ferias y misiones comerciales
Red comercial externa
Centro de información comercial
Programa de fondos compartidos
Programa de apoyo a las exportaciones (PAPE)
Canje de cupones y certificados de aportación CORPEI.
Los acuerdos comerciales con la Unión Europea gestará una mayor
inversión extranjera directa, por lo que se creará un tejido empresarial
apto, reducir el trámite y costos administrativos y una mejora regulatoria
para promover la inversión privada nacional y extranjera.
En el contexto monetario y financiero, el sistema económico deberá
garantizar su funcionamiento adecuado a través de una óptima
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
91
administración de la liquidez y de los flujos económicos, precautelando la
estabilidad sistémica y el mejoramiento del acceso al financiamiento
productivo a través del sistema financiero público, privado y de la
economía popular y solidaria, conforme el mandato constitucional
expresado en el artículo 310 en el cuál se establece que:
El sector financiero público tendrá como finalidad la prestación
sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El
crédito que otorgue se orientará de manera preferente a incrementar la
productividad y competitividad de los sectores productivos que permitan
alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos
favorecidos, a fin de impulsar su inclusión activa en la economía.
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008d: 147-148)
RESULTADOS
Para el efecto se promulga la Ley Orgánica de la Economía Popular y
Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario cuyo ámbito, objeto
y principios se refiere a:
La forma de organización económica, donde sus integrantes, individu
al o
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producci
ón, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios,
para satisfacer
necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidarid
ad, cooperación y
reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto
y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la
naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.
(Presidencia de la República del Ecuador, 2011: 4) Tomando en
consideración la existencia de una alta concentración de los medios de
producción y vulnerabilidad en la comercialización. Es fundamental la
democratización de los medios de producción; el fortalecimiento de
programas de asistencia técnica, capacitación e innovación; el impulso a
la promoción y apertura de mercados en condiciones favorables y
participación en compras públicas para impulsar el desarrollo económico.
Tomando en consideración la existencia de una alta concentración de los
medios de producción y vulnerabilidad en la comercialización. Es
fundamental la democratización de los medios de producción; el
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
92
fortalecimiento de programas de asistencia técnica, capacitación e
innovación; el impulso a la promoción y apertura de mercados en
condiciones favorables y participación en compras públicas para impulsar
el desarrollo económico.
Al respecto la Asamblea Nacional Constituyente (2008e: 1) considerando
que: “los recursos públicos que se emplean en la ejecución de obras y en
la adquisición de bienes yservicios, deben servir como elemento
dinamizador de la economía local y nacional, identificando la capacidad
ecuatoriana y promoviendo la generación de ofertas competitivas”,
expide la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación blica
que en el artículo 6 Definiciones numeral 13 promociona la realización de
“Ferias Inclusivas” que constituye un:
Evento realizado al que acuden las Entidades Contratantes a prese
ntar susdemandas de bienes y servicios, que generan oportunidades a
través de la participación
incluyente,de artesanos, micro y pequeños productores en procedimie
ntos ágiles y transparentes, paraadquisición de bienes y servicios, de
conformidad con el Reglamento. (Asamblea Nacional Constituyente,
2008f: 5)
En el plano internacional la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en el 2015 aprobó la agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible, el
proyecto cuenta con 17 objetivos de los cuáles el Objetivo 8 “trabajo
decente y crecimiento económico” sostiene que:
Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán
crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a
empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio
ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda
la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
Asimismo, el aumento de la productividad laboral, la reducción de la tasa
de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y la mejora del acceso a
los servicios financieros para gestionar los ingresos, acumular activos y
realizar inversiones productivas son componentes esenciales de un
crecimiento económico sostenido e inclusivo. (Organización de las Naciones
Unidas, 2019).
Alcanzar el desarrollo económico sustentable, implica impulsar una
producción nacional con alto valor agregado, diversificada, inclusiva y
responsable. El reto nacional es la promoción de cadenas productivas con
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
93
pertinencia local, que respondan a las características propias de los
territorios al igual que a la generación de circuitos alternativos de
comercialización, el acceso a factores de producción y la creación de
incentivos para la inversión privada y extranjera pertinente.
En esta relación, la Pronvincia del Azuay actualmente según el Gobierno
Provincial del Azuay (2015b) es uno de los territorios institucionalmente
más consolidados y modernos en la operación descentralizada de las
políticas públicas que la convierte en un escenario óptimo para la
implementación de políticas de desarrollo sustentables y sostenibles como
alternativa al extractivismo.
La Prefectura del Azuay, tiene la visión de afrontar los retos de la
provincia desde una visión participativa y coherente fundamentada en su
Modelo Social de la Producción. Para lograr el objetivo de incremento de
los factores de competitividad es fundamental ordenar y planificar los
recursos destinados a la promoción económica del Azuay. El fundamento
de una política de competitividad desarrollada en este plan visualiza a la
provincia del Azuay integrada en circuitos económicos globales,
afrontando el futuro del desarrollo económico con ilusión y creatividad, sin
perder la visión socialmente responsable sobre el territorio. (Plan de
Competitividad de la Provincia del Azuay, 2014; citados en Gobierno
Provincial del Azuay, 2015c: 91).
CONCLUSIONES
En conclusión, para alcanzar el crecimiento económico sustentable, es
fundamental la transformación de la matriz productiva, la misma debe ser
inclusiva y garantizar la responsabilidad social y ambiental, para ello de
acuerdo a la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2017d)
es necesario contar con incentivos productivos diferenciados según las
necesidades y particularidades del sector privado y social-solidario,
acceso a información oportuna, la calidad del servicio público, el
establecimiento de factores de producción de manera pertinente, así como
el fomento a la generación de capacidades del sector social-solidario,
comercio justo, procesos de contratación pública inclusivos y alianzas
público-privadas, todo aquello con el fin de contar con un cambio de
estructura productivo articulado que permita el desarrollo equitativo de
todos los sectores y la ciudadanía.
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
94
REFERENCIAS
Asamblea Nacional Constituyente. (2008a). Constitución Política de la
República del Ecuador. Registro oficial N: 449. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008b). Constitución Política de la
República del Ecuador. Registro oficial N: 449. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008c). Constitución Política de la
República del Ecuador. Registro oficial N: 449. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008d). Constitución Política de la
República del Ecuador. Registro oficial N: 449. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008e). Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública. Ley 1, Registro Oficial
Suplemento 395 . Quito, Pichincha, Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008f). Constitución Política de la
República del Ecuador. Registro oficial N: 449. Quito, Ecuador.
Araguz-Lara, V. N., Acuña-Gamboa, L. A. y Bonilla-Murillo, E. (2022).
Avanzar al conocimiento científico: Estado del arte del aprendizaje
invertido. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.acce
Ayuzabet, A., (2000) "La micro, pequeña y mediana empresa en México:
sus saberes, mitos y problemática" en Iztapalapa, Año 48. Enero -
junio 2000, pp. 183-220.
Banco Mundial. (2019). "Ecuador: Panorama General". en Banco Mundial.
[En linea]. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview
[Accesado el día 27 de junio del 2019]
Barros, C., & Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente
investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45).
Cajas, J. (2018). " ¿Hacia dónde va el Ecuador de Lenín Moreno? Entre
una crisis persistente y un nuevo neoliberalismo" en Nueva Sociedad:
Democracia y Política en América Latina. [En linea]. Disponible
en: https://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-lenin-
moreno-/ [Accesado el día 27 de junio del 2019]
Cámara de Comercio de Quito. (2019) "Clasificación de las pymes,
pequeña y mediana empresa" en Boletin Jurídico. [En linea].
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
95
Disponible en: http://www.ccq.ec/wp-
content/uploads/2017/06/Consulta_Societaria_Junio_2017.pdf
[Accesado el día 21 de junio del 2019]
Chamorro, A. (2018). "Situación económica de Ecuador en el Gobierno de
Lenín Moreno" en Telesur HD. [En linea]. Disponible en:
https://www.telesurtv.net/news/situacion-economica-ecuador-
gobierno-lenin-moreno-20180330-0031.html [Accesado el día 27
de junio del 2019]
Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI).
(2019). En CORPEI tu negocio al mundo. [En linea]. Disponible en:
https://corpei.org/la-institucion/ [Accesado el día 29 de junio del
2019]
Correa, F.; Leiva, V. y G. Stumpo, (2018) "Mipymes y heterogeneidad
estructural en América Latina" en Mipymes en América Latina: un
fragil desempeño y nuevos desafios para las políticas de fomento,
pp. 9-34.
Delgado, D. y G. Chávez, (2018). "Las PYMES en el Ecuador y sus fuentes
de financiamiento" en Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana [En linea]. Abril 2018, disponible en :
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-
financiamiento.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1804pymes-ecuador-
financiamiento [Accesado el 29 de Junio del 2019]
Tobar, L., (2014). Las pequeñas y medianas empresas en Cuenca, su
impacto en la economía local. Tesis de doctorado. España, Ciencias
Económicas, Universidad de León.
Dini, M. y G. Stumpo, (2018). Mipymes en América Latina: un frágil
desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento.
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
García, G. y M. Villafuerte, (2015) "Las restricciones al financiamiento de
las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones"
en Actualidad Contable Faces, Año 18, número 30. Enero - junio
2015, pp. 49-73.
Gobierno Provincial del Azuay. (2015a). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Azuay. Cuenca, Azuay, Ecuador.
Cantos Ochoa Marcos Eduardo, López Castillo John Edwin
96
Gobierno Provincial del Azuay. (2015b). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Azuay. Cuenca, Azuay, Ecuador.
Gobierno Provincial del Azuay. (2015c). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Azuay. Cuenca, Azuay, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2018). "Indicadores de
pobreza y desigualdad" en Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo. [En linea]. Disponible en:
ttp://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2018/Diciembre-2018/201812_Pobreza.pdf
[Accesado el 20 de Junio del 2019]
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019) "Ecuador en cifras" en
Directorio de Empresas 2017. [En linea]. Disponible en:
http://produccion.ecuadorencifras.gob.ec/geoqlik/proxy/QvAJAXZ
fc/opendoc.htm?document=empresas_test.qvw&host=QVS%40virtu
alqv&anonymous=true [Accesado el 20 de Junio del 2019]
Méndez, S. (2016) "Ecuador 2015: Análisis y propuesta de políticas
públicas junto a alternativas de líquidez en contexto" en
FCSHOPINA, pp.1-9.
Organización de las Naciones Unidas. (2019). "Objetivos y metas de
desarrollo sostenible" en Objetivos de desarrollo sostenible. [En
linea]. Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
development-goals/ [Accesado el 30 de Junio del 2019]
Presidencia de la República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria. Ley 0, Registro Oficial 444 . Quito,
Pichincha, Ecuador.
Delgado, D. y G. Chávez, (2018). "Las PYMES en el Ecuador y sus fuentes
de financiamiento" en Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana [En linea]. Abril 2018, disponible en :
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-
financiamiento.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1804pymes-ecuador-
financiamiento [Accesado el 29 de Junio del 2018]
Quiñonez, M. (2012). Estudio de la gestión competitiva de las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) comerciales. Caso Esmeraldas
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 2 2021
Julio - Diciembre
97
República del Ecuador, [En linea]. Disponible en : eumed.net,
http://www.eumed.net. [Accesado el 26 de Junio del 2019]
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) . (2017a).
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una vida". Quito:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) . (2017b).
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una vida". Quito:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) . (2017c).
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una vida". Quito:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) . (2017d).
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una vida". Quito:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.
Yance, C.; Solís, L.; Burgos , I. y L. Hermida, (2017). "La importancia de las
PYMES en el Ecuador". en Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana [En linea]. Junio 2017, disponible en :
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes-
ecuador.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17pymes-
ecuador [Accesado el 29 de Junio del 2018]
Zambrano, L. (2018). "La mipyme, el sector solitario que guerrea" en
Pressreader. [En linea]. Junio 2017, disponible en :
https://www.pressreader.com/ecuador/diario-
expreso/20180628/281749860092725 [Accesado el 28 de Junio
del 2018]