Como citar APA: Guerra H., Bonomie M. (2021) Indicadores Para La Gestión
De La Calidad En Las Empresas Productoras De Huevo De Consumo Del Estado
Zulia. Repique, 3(1), 1-23
Vol. 3 Núm. 1
Enero– Junio 2021
e-ISSN: 2550-6676
pp 1-23
Indicadores Para La Gestión De La Calidad En Las Empresas
Productoras De Huevo De Consumo Del Estado Zulia
Guerra Hendry
*
Bonomie Maria
*
Resumen
La investigación tiene como objetivo Diseñar indicadores de gestión de la
calidad en las empresas productoras de huevo de consumo del estado
Zulia. La investigación estará soportada teóricamente por autores como
Harrington (1990), Cuatrecasas (2010), Hurtado (2015), Acevedo (S/F),
entre otros. Metodológicamente es una investigación de tipo descriptivo
con diseño de campo no experimental transeccional. La recolección
de información se realizará a través de un instrumento (cuestionario),
aplicado a cuatro (4) empresas de los municipios Jesús Enrique Lossada y
San Francisco. Se obtiene como resultado algunos indicadores como
cobertura de capacitación, cumplimiento de los procesos, demoras en
entregas, reclamos y devoluciones. Se concluye sobre la necesidad de
desarrollar y fortalecer indicadores para el análisis de la gestión de
calidad, ya que se evidenció que las empresas avícolas usan indicadores
referidos a su productividad y eficiencia, y no a la gestión de calidad y
sus costos.
Palabra clave: Gestión, Costos de Calidad, Huevo de Consumo, Sector
Avícola.
*
Universidad del Zulia, hendryguerra@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-6698-3722
* Universidad de Zulia, mebonomiemail@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5012-2389
Recibido: 2021-01-28. Aceptado: 2021-03-28
Guerra Hendry, Bonomie Maria
2
Indicators for Quality Management in the Companies Producing Eggs
for Consumption in Zulia State
Abstract
The objective of the research is to design quality management indicators in
the egg-producing companies for consumption in Zulia state. The research
will be theoretically supported by authors such as Harrington (1990),
Cuatrecasas (2010), Hurtado (2015), Acevedo (S/F), among others.
Methodologically, it is a descriptive research with a transectional non-
experimental field design. The collection of information will be carried out
through an instrument (questionnaire), applied to four (4) companies in the
municipalities of Jesús Enrique Lossada and San Francisco. As a result,
some indicators are obtained, such as training coverage, process
compliance, delivery delays, claims and returns. It is concluded on the need
to develop and strengthen indicators for the analysis of quality
management, since it was shown that poultry companies use indicators
related to their productivity and efficiency, and not to quality
management and its costs.
Key word: Management, Quality Costs, Consumer Egg, Poultry Sector.
INTRODUCCIÓN
En el entorno competitivo y dinámico que viven las organizaciones, se
deben asumir procesos de cambios que implican una reestructuración de
patrones que han permanecido en ellas por muchos años. La gestión
estratégica de costos, es una herramienta que ha incursionado en la
evolución empresarial, superando paradigmas relativos al tratamiento de
la información de costos para la toma de decisiones gerenciales.
La gestión empresarial se caracteriza por el incremento de la atención del
servicio al cliente, debido a que resulta importante garantizar un nivel de
competitividad que permita que las organizaciones prevalezcan en el
mercado. En este sentido, la clave del éxito es situar al cliente y sus
necesidades en el centro de atención de los sistemas productivos y lograr
la coordinación de estos, a través del enfoque logístico, con la integración
de todos los sistemas como una cadena de procesos continuos que se
activan cuando el cliente demanda el producto-servicio.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
3
Araguz-Lara et al. (2022) Los costos asociados a la calidad son
fundamentales, ya que constituyen una guía del programa de mejora
continua, con el objeto de reducir los costos totales y elevar la
productividad de las operaciones y la satisfacción de los clientes,
mediante la aplicación y seguimiento de indicadores de gestión. Por ello,
resulta necesario poseer una metodología que posibilite la determinación
de los costos de calidad, los cuales son una medida absoluta del
desempeño.
Las empresas del ramo avícola han venido reforzando sus planes
estratégicos de control de calidad; tanto por la naturaleza de los
productos que estas ofrecen como por las contracciones económicas que
atraviesa actualmente el país y a las regulaciones de precios que en
ocasiones es sometido el sector.
González et al (2017) Los alimentos de origen animal, carne, leche,
huevos, y sus derivados, poseen un papel muy importante como fuente de
proteínas y calorías necesarias para el hombre, por lo que la producción
de alimentos de origen animal de calidad es un objetivo primordial para
las empresas avícolas y pecuarias.
Ante la nueva concepción de mercados globalizados y la existente
competitividad de las empresas, se hace cada vez más necesario recurrir
a nuevas tecnologías y métodos de trabajo para enfrentar con éxito la
reducción de costos para ofrecer productos y servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes con mayores niveles de rentabilidad.
En los últimos años, el control de la calidad se ha convertido en uno de los
objetivos estratégicos principales dentro de las empresas, permitiéndoles
estandarizar sus procesos y creando valores institucionales que orientan a
sus colaboradores a reforzar y mantener la esencia del negocio logrando
obtener productos de excelente calidad que satisfagan las necesidades
de los clientes. “El control total de calidad puede definirse como una
cultura de administrar toda la organización con el objetivo de alcanzar la
excelencia en todas las dimensiones de productos y servicios que son
importantes para el cliente” (Ramírez 2008).
Son indudables las ventajas competitivas que hoy en día ofrece la calidad
y como, basándose en ella, se puede conseguir ser líderes en un mercado;
por lo que las políticas de gestión de la calidad son una pieza
fundamental para conseguir que las empresas mantengan un crecimiento
sostenido a lo largo del tiempo. La gestión de la calidad a través del
Guerra Hendry, Bonomie Maria
4
control es una herramienta simple y recomendada para las empresas,
dado que, el control permite tener conocimientos veraces y reales de lo
que ocurre en el entorno interno y externo de las organizaciones.
En este contexto, todo tipo de empresas grandes, medianas y pequeñas,
así como públicas y privadas han considerado seriamente la aplicación de
herramientas de gestión de costos y control de calidad que les garanticen
la permanencia y participación en el mercado.
Para lograr una notable mejora en el funcionamiento de las
organizaciones, se hace imprescindible la implantación de un sistema de
contabilidad apropiado que elabore, analice y comunique la información
necesaria en el que esté incluido el factor calidad, lo cual facilita el
análisis y control de los costos. Igualmente, deben incorporarse mejoras
continuas en la metodología de producción para incrementar la calidad y
la productividad, reduciendo así los costos. En otras palabras, las
empresas deben ser competitivas a través de la calidad.
En este sentido, es importante contar con un sistema de información
apoyado en indicadores de gestión, que permitan evaluar y controlar
tanto la gestión de ofrecer productos de calidad, como a la ejecución de
los procesos y actividades de forma eficiente y eficaz. Mediante el uso de
indicadores de gestión, es posible evaluar y controlar: la eficacia,
efectividad, calidad, cobertura, productividad y eficiencia del uso de
insumos y desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en cualquier
organización.
Es por ello, que se plantea en la presente investigación el diseño
de indicadores para la gestión de la calidad en las empresas
productoras de huevo de consumo del estado Zulia, con la finalidad de
proporcionar información de costos pertinente para la toma de decisiones
en el sector.
METODOLOGÍA
Para (Krajewski y col. 2008), el proceso productivo es “cualquier
actividad o grupo de actividades en las que se transforman uno o más
insumos para obtener uno o más productos para los clientes”. Los procesos
pueden tener su propio conjunto de objetivos, abarcar un flujo de trabajo
que traspase las fronteras departamentales y requerir recursos de varias
áreas de la organización. La visión de los procesos ofrecen una imagen
mucho más precisa de cómo funciona una empresa en realidad.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
5
En este mismo orden de ideas, (Melean y col. 2009), establecen que el
proceso productivo se puede definir como un conjunto de actividades o
tareas interrelacionadas entre encargadas de transformar
determinadas entradas en salidas que pueden estar representadas por un
producto terminado o un producto que se convierte en insumo para
cualquier otro proceso.
Para logar dichas transformaciones, son necesarios los medios de
producción, entre ellos el esfuerzo físico de las personas, instalaciones,
tecnología y un elemento sumamente importante en los últimos tiempos:
conocimiento. Los tipos de insumos que se utilizan varían de una industria a
otra.
Si la operación es de manufactura se harán necesarios los insumos de
capital y energía para las maquinas, instalaciones y herramientas.
También se necesitara mano de obra para operar y mantener los equipos
y manipular los insumos materiales necesarios que formaran la base del
proceso de conversión de materia prima a producto terminado, (Carro y
González, S/F).
En lo que concierne a los procesos productivos en la industria avícola,
éstos están conformados por dos líneas de productos, la de pollo
beneficiado y la de huevos de consumo. En ambos casos, el proceso se
inicia en las granjas de progenitoras, comúnmente conocidas en el medio
como granjas de los abuelos, donde se crían gallinas con la genética
adecuada, que son las madres de las reproductoras, (Chirinos y col.
2008).
En tal sentido, para el desarrollo de la presente investigación, se
profundizará y analizará el proceso productivo de los huevos de consumo
considerando los factores que lo integran en cada una de las fases como
la tecnología o medios de producción y mano de obra o fuerza de
trabajo.
El proceso productivo de los huevos de consumos consta de varias etapas
y cada una de estas etapas están conformadas por un conjunto de
actividades que se relacionan entre para alcanzar los indicadores y
niveles de producción deseados (Figura No 1).
Guerra Hendry, Bonomie Maria
6
Figura 1. Proceso Productivo Huevo de Consumo
Fuente: Elaboración propia basado en Chirinos (2005)
Granjas de progenitoras (abuelas): Las abuelas es uno de los
eslabones más importante de la cadena productiva, puesto que se
trata de las madres de las futuras madres y una alteración a éste
nivel puede tener repercusiones nefastas para las empresas,
(Bigdutchman, 2017). En ésta área se afianza el potencial genético
de los reproductores y esto se logra utilizando buenas prácticas de
manejo.
Reproductoras livianas y/o semipesadas: De acuerdo a la publicación
de guía de manejo realizada por (Hy Line, 2016), existen 2 fases en
éste eslabón del proceso productivo, los cuales están identificados
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
7
como crianza y producción de huevos fértiles. Crianza: Esta fase tiene
un periodo de duración aproximado de 18 semanas, donde se deben
cumplir algunas recomendaciones como: Las pollitas deben criarse en
grupos con lotes de aves de edades similares, los machos y las
hembras deben criarse separados de 0 a 4 semanas, la temperatura
del galpón debe ajustarse de acuerdo a la humedad relativa, el
galpón debe tener una temperatura de 33 a 36ºC, los lotes pueden
trasladarse a las instalaciones de producción a las 15-17 semanas de
edad o después de la administración de la última vacuna viva, entre
otras. El proceso de crianza puede realizarse en galpones de piso o
de jaulas, cada una con las recomendaciones de manejo que les
amerite.
Producción de huevos fértiles: Esta fase tiene un periodo de duración
aproximado de 57 semanas, es decir, hasta que el ave alcance la edad
de 75 semanas. En ésta fase, es importante enseñar a las hembras a usar
los nidos durante las primeras 8 semanas, al igual que es recomendable
que las condiciones del área de producción sean similares a la del
periodo de levante, es decir, si las aves fueron criadas en piso deben ser
trasladadas a galpones de producción de piso y si fueron criadas en
jaulas deben ser trasladadas a sistemas de producción en jaulas, con el
fin de evitar que las aves se desorientes, los huevos fértiles deben
recogerse por lo menos dos veces al día y con mayor frecuencia cuando
el clima es extremadamente cálido, los huevos deben almacenarse en el
cuarto frío 6 horas después de haber sido puesto.
Las características de los huevos dependen de la etapa en que se
encuentren las reproductoras: las reproductoras jóvenes producen huevos
pequeños, las reproductoras intermedias tienen la mejor producción de
huevos, tanto en cantidad como en tamaño y fertilidad; y las
reproductoras adultas producen huevos de mayor tamaño pero más
frágiles, por lo tanto tienen menor grado de fertilidad o incubabilidad,
(Chirinos y col. 2008).
Para ambas fases es indispensable cumplir con programas de vacunación
para el control de enfermedades, el agua por ser el nutriente más
importante las aves deben tener agua de buena calidad disponible todo
el tiempo, el alimento debe satisfacer las necesidades nutricionales y
dietéticas de las aves en cada una de las etapas fisiológicas, (Hy Line,
2016).
Guerra Hendry, Bonomie Maria
8
Incubadoras: Los huevos deben calentarse a la temperatura del cuarto
de 23-25ºC con una humedad de 55% de 8 a 12 horas, bajo
condiciones normales los huevos fértiles logran un nacimiento óptimo
en 21 días y 8 horas, el peso de los pollitos al nacer está relacionado
con el peso del huevo fértil, generalmente el 66% del peso del huevo,
los huevos deben agruparse en las nacedoras de acuerdo a las
fuentes de los lotes de reproductores; éstos grupos permiten colocar
aves de tamaños similares en galpones de crianzas, (Hy Line, 2016).
El sexaje de las pollitas debe realizarse inmediatamente después de
sacarlos de las nacedoras, antes de otros procesos, los errores de
sexaje deben ser menores al 0,5%, (Hy Line, 2016).
Cría y levante de pollonas: Crianza: El periodo que va desde el primer
día de vida hasta la producción del primer huevo es crítico en la vida
de la gallina ponedora. Es en este periodo cuando se desarrollan sus
capacidades fisiológicas, (Institut de Sélection Animale B.V.,
2009). Según la línea genética Isa y Hy line coinciden que este
periodo tiene una duración de 17 semanas y que el traslado hacia
las granjas de producción es recomendable realizarlo a las 16
semanas; igualmente ambas razas concuerdan que el proceso crianza
puede emplearse en galpones de suelo y de jaulas cada una con las
recomendaciones de manejo que les amerite; algunas de ellas son: se
deben mantener temperaturas adecuadas para que las aves se
sientan cómodas, uso de programas de iluminación durante el periodo.
Es indispensable cumplir con programas de vacunación para el control
de enfermedades, el agua por ser el nutriente más importante las
aves deben tener agua de buena calidad disponible todo el tiempo,
el alimento debe satisfacer las necesidades nutricionales y dietéticas
de las aves en cada una de las etapas fisiológicas (Hy Line, 2018).
Granjas ponedoras: La guía de manejo publicada por (Hy Line, 2018),
la producción de huevos de consumo abarca un periodo de 83
semanas, es decir, hasta que el ave alcance la edad de 100 semanas.
En esta fase, al igual que en anteriores es fundamental cumplir con
programas de vacunación para el control de enfermedades, el agua
por ser el nutriente más importante las aves deben tener agua de
buena calidad disponible todo el tiempo, el alimento debe satisfacer
las necesidades nutricionales y dietéticas de las aves en cada una de
las etapas fisiológicas. Así, como algunas técnicas de manejo tales
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
9
como, el uso de buenas prácticas de iluminación y peso corporal del
ave.
Clasificación y Empacado: Existen estándares de distribución del
tamaño del huevo; ésta clasificación generalmente se realiza por
peso. Los huevos con peso mayor a los 73 grs son considerados muy
grandes, entre 63-73 grs grandes, entre 53-63 grs medianos y entre
43-53 grs chicos, (Hy Line, 2018). El empacado de los huevos va
agrupado de acuerdo a la clasificación mencionada
anteriormente. Para (Horngren y col, 2012), un producto
empaquetado es el “conjunto de dos o más productos (o servicios) que
se vende en un solo precio”.
Distribuidores: Una vez empacados los huevos, éstos son destinados
para el proceso de distribución respectivo y posterior colocación en el
mercado, (Melean y col. 2009).
Plantas de alimentos balanceados: Las plantas de alimentos
balanceados no forman parte directa del proceso productivo de los
huevos de consumos, sin embargo, según (Gil, 2008), el “control de
consumo de alimento balanceado, es de gran importancia debido a
que este representa el mayor porcentaje tanto en volumen como en
costo de los insumos requeridos para la cría y engorde las aves”. Una
planta de alimentos concentrados se dedica a la transformación de
ingredientes o materias primas del sector agrícola, generando
productos para animales, contienen áreas asignadas para todos los
procesos que ocurren en ella, con personal capacitado, equipos y
maquinaria, (Maya, 2016).
Las industrias avícolas, presentan características que le son propias y que
convierten a esta rama de la agroindustria en una disciplina con
actividades, procesos y estrategias empresariales complejas. Según
(Cuatrecasas, 2010), La calidad puede definirse “como el conjunto de
características que posee un producto o servicio, así como su capacidad
de satisfacción de los requerimientos del usuario”. Es decir, que la calidad
supone que el producto o servicio debe cumplir con las funciones y
especificaciones para las que ha sido diseñado y que debe ajustarse a
las necesidades expresadas por los consumidores o clientes del mismo.
La calidad para (Gutiérrez y De La Vara, 2009), “es el juicio que el
cliente tiene sobre un producto o servicio, resultado del grado con el cual
Guerra Hendry, Bonomie Maria
10
un conjunto de características inherentes al producto cumple con sus
requerimientos”. Por lo tanto, calidad es ante todo la satisfacción del
cliente, que está ligada a las expectativas que éste tiene con respecto al
producto o servicio. Ambas definiciones se encuentran enfocadas de que
la calidad debe estar implícita en productos y/o servicios que satisfagan
las necesidades de los clientes; se puede decir, que estos conceptos son
resultado de la evolución que ha tenido la calidad a lo largo del tiempo.
Sin embargo, resulta importante destacar los orígenes de la calidad y
quienes fueron sus precursores.
Cuadro Nº1 Conceptos de Calidad
Fuente: Camisón y col. (2006)
Es importante resaltar, que en Venezuela existen normas específicas de
calidad que establecen los requisitos que deben cumplir los huevos frescos
de gallina para el consumo humano; la cual fue dictad por el estado
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
11
venezolano en 1987, a través de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN), identificada bajo el número 1507-87.
Esta norma fue elaborada con el apoyo y participación de diferentes
organizaciones como la Asociación de Granjeros del Zulia (Agranzu),
Asociación de Productores de Huevos (Asoprohue), Cámara Venezolana
de la Industria de Alimentos (Cavidea), Federación Nacional de Avicultura
(Fenavi), Fundación Ciepe, Instituto Nacional de Higiene, Instituto Nacional
de Nutrición, Ministerio de Salud y Asistencia Social, Universidad Central
de Venezuela, Universidad de los Andes y la Universidad Simón Bolívar.
El objetivo principal es establecer la clasificación y requisitos que deben
cumplir los huevos frescos de gallina para el consumo humano.
Esta norma establece la siguiente clasificación de los huevos de consumo.
De acuerdo a su masa.
Cuadro Nº2. Clasificación de los Huevos de acuerdo a su masa
Fuente: Norma Covenin 1507-87 (1987)
Clasificación de acuerdo a sus grados de calidad.
Calidad AA
Calidad A
Calidad B
Calidad C
Clasificación de acuerdo al color.
Rojos
Blancos
De la misma manera, los huevos frescos de gallina deben cumplir con los
siguientes requisitos:
Guerra Hendry, Bonomie Maria
12
Según el grado de calidad.
Cuadro Nº3. Requisitos de Huevos de Galina de acuerdo al grado de
calidad
Siempre que sean pequeños (acúmulos con un diámetro no superior a los
3mm)
Fuente: Norma Covenin 1507-87 (1987)
Según la clasificación de defectos
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
13
Cuadro Nº4. Clasificación de defectos de los
huevos
Fuente: Norma Covenin 1507-87 (1987)
De acuerdo con la clasificación de defectos indicados en la tabla Nº 3, se
permitirán las siguientes tolerancias.
Cuadro Nº5. Tolerancia permitida para los
defectos
Fuente: Norma Covenin 1507-87 (1987)
Guerra Hendry, Bonomie Maria
14
Deberán estar libres de Salmonella pollorum y Salmonella gallinarum,
determinada según la norma venezolana COVENIN 1291.
No deberán exceder los limites para plaguicidas, sustancias tóxicas,
mohos y toxinas establecidas por la autoridad sanitaria.
En el caso de que los huevos sean sometidos a un proceso de lavado,
deberán ser recubiertos con parafina o cualquier otro material
aprobado por la autoridad sanitaria.
Para poder optimizar la calidad del huevo de consumo es
fundamental conocer a profundidad dos perspectivas, la primera es el
sistema productivo a nivel de granja, ya que la calidad intrínseca del
huevo depende de la nutrición del ave, la edad, condiciones ambientales,
línea genética, control de enfermedades infecciosas, entre otras
características. Y la segunda perspectiva es la del almacenamiento,
manejo y comercialización; ya que si se mantiene el huevo almacenado
por un período de tiempo prolongado y con condiciones de altas
temperaturas, las unidades se verán afectadas; por otra parte, las
condiciones inadecuadas de manejo pueden generar fracturas en la
cáscara trayendo consigo implicaciones para la comercialización de un
producto de calidad ante el consumidor final.
RESULTADOS
La trascendencia de la medición de gestión y los resultados como apoyo a
los procesos de control operativo y estratégico, han impulsado a las
organizaciones a reconocer la importancia de la medición del desempeño
en los procesos de gerencia.
La creación de una cultura de medición se centra en los valores
corporativos, visión, misión, estrategia y cultura, así como en los elementos
metodológicos que permiten crear el sistema de indicadores adaptados a
las necesidades de una organización, lo que permite tener un estilo de
hacer control.
Acevedo (S/F), señala que el indicador de gestión “representa una
expresión para cuantificar y medir la eficiencia en el uso de insumos, la
velocidad del proceso, efectividad en la generación de productos,
productividad, calidad y oportunidad”.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
15
Existe una estructura de clasificación de indicadores bajo un criterio de
sistema, la cual se muestra a continuación:
Cuadro Nº7. Estructura de Clasificación de
Indicadores
Fuente: Acevedo (S/F)
Estas vinculaciones facilitan la participación de los usuarios y responsables
de administrar información en un ambiente de rendición de cuentas. En
este sentido, las comparaciones y correlatos entre distintos rubros de
indicadores, generan explicaciones de acontecimientos que validan o
niegan la posición subjetiva de un determinado momento.
Según Beltrán (S/F), un indicador se define “como la relación entre las
variables cuantitativas o cualitativas, que permiten observar la situación y
las tendencias de cambios generadas en el objeto o fenómeno observado,
respecto de objetivos y metas previstos e influencias esperadas”. Es decir,
son factores que se utilizan para establecer el logro y cumplimiento de la
misión, objetivos y metas de un determinado proceso.
Los indicadores de gestión están representados a traves de un sistema de
control de gestión, los cuales se conciben sobre una empresa en
funcionamiento y se basan en la continua conversión de información clave
Guerra Hendry, Bonomie Maria
16
en acciones proactivas que apoyen de forma efectiva a la toma de
decisiones.
A pesar de su importancia, un indicador es sólo una herramienta para
medir el cumplimiento de propósitos organizacionales. Por esto, el objetivo
de Indicadores de gestión es ahondar en tres componentes esenciales de
la administración empresarial exitosa basada en indicadores-:
comprensión del negocio, conocimiento de los procesos de gestión
involucrados y manejo de las metodologías para definir los mismos
indicadores, (Villagra, 2016).
Igualmente Villagra (2016), señala que los indicadores cumplen cuatros
roles claves en la gestión de las organizaciones modernas: ayudan a
precisar propósitos y objetivos, facilitan la evaluación del desempeño a
todo nivel, permiten tomar decisiones con base en datos y análisis y, quizá
lo más importante de todo, aseguran el alineamiento de las personas,
áreas y procesos con los objetivos organizacionales.
Beltran (S/F), establece las siguientes características:
Nombre: La identificación y la diferenciación de un indicador es vital,
y su nombre, además de concreto, debe definir claramente su
objetivo y utilidad.
Forma de cálculo: generalmente, cuando se trata de indicadores
cuantitativos, se debe tener muy claro la fórmula matemática para el
cálculo de sus valores, lo cual implica la identificación exacta de los
factores y la manera como ellos se relacionan.
Unidades: la manera como se expresa el valor de determinado
indicador, está dado por las unidades, las cuales varían de acuerdo
con los factores que se relacionan.
Glosario: es fundamental que el indicador se encuentre documentado
en términos de especificar de manera precisa los factores que se
relacionan en su cálculo. Por lo general las organizaciones cuentan
con un documento, llámese manual o cartilla de indicadores, en el cual
se especifican todos los aspectos atinentes a los indicadores que
maneja la organización.
En cuanto a su naturaleza se refiere, los indicadores se clasifican según los
factores clave del éxito. Definitivamente los indicadores de gestión deben
reflejar el comportamiento de los signos vitales o factores clave. De esta
manera es importante establecer si el indicador va a medir efectividad,
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
17
eficiencia o productividad. Contar con un conjunto de indicadores que
abarquen los factores clave mencionados, es garantizar la integridad de
la función de apoyo para la toma de decisiones.
Según su vigencia, los indicadores se clasifican en temporales y
permanentes.
Los temporales: son los que su validez tienen un lapso de tiempo finito, por
lo regular cuando se asocian al logro de un objetivo a la ejecución de un
proyecto, al lograrse el objetivo o cuando este pierde interés para la
organización, los indicadores asociados deberán desaparecer.
Los indicadores permanentes, se asocian a variables o factores que están
presentes siempre en la organización y se asocian por lo regular a
procesos. En las empresas es común encontrar indicadores asociados a
proyectos que ya han terminado y a objetivos que ya se alcanzaron, los
indicadores deben ser constantemente revisados y comparados con las
características cambiantes del entorno.
En este momento se prosigue a definir en cuál de los niveles de la
organización estratégico, táctico u operativo, se recoge la información y
se consolida el indicador.
Esta etapa nos refiere al nivel de la organización, bien sea, estratégico,
táctico u operativo, donde se utiliza el indicador como insumo para la
toma de decisiones.
Finalmente es normal encontrar en la organización un mero exagerado
de indicadores, la mayoría de los cuales no soportan un análisis de valor
agregado, en el sentido de la utilidad que para las personas tiene la
información que se relaciona con ellos. La mejor manera de identificar si
un indicador genera o no valor agregado está en relación directa con la
calidad y oportunidad de las decisiones que se pueden tomar a partir de
la información que este brinde.
Acevedo (S/F), establece que los indicadores de gestión se definen
mediante un procedimiento que debe permitir la cuantificación precisa y
delimitada de una unidad de medida. Para ello se determinan los
siguientes lineamientos:
Guerra Hendry, Bonomie Maria
18
a. Todo indicador que muestre una relación de recursos
gastados/recursos planificados se le denomina indicador de eficiencia, y
se entenderá como la capacidad que tiene la unidad para hacer uso
optimizado de los insumos disponibles.
b. Todo indicador que muestre una relación de tiempo
empleado/tiempo establecido se le denominará de celeridad, y medirá
la capacidad de respuesta oportuna en la consecución de un servicio.
c. Todo indicador que muestre una relación de servicios o productos
generados se denominará de efectividad, y medirá la capacidad que
tiene el área para cumplir con la meta de producción, o la capacidad que
se tiene para responder a la demanda de un servicio o producto.
d. Todo indicador que muestre los impactos (resultados iniciales,
intermedios y finales), medirán el grado de satisfacción en los usuarios
internos o externos, y/o la modificación de una determinada realidad
inicialmente focalizada y convertida en insumos para el plan.
e. Todo indicador que mida la capacidad para generar y movilizar
adecuadamente los recursos financieros, se le llamará de economía,
aunque otras relaciones que impliquen variables financieras y su
optimización pueden recibir esta denominación.
f. Todo indicador que mida el cumlimiento de atributos, propiedades
o características que deben tener los insumos, procesos y servicios
generados en la atención de los usuarios de un área o externos, se les
denominará de calidad.
Para la formulación y análisis de un indicador es importante tener en
cuenta que la información considerada debe ser actual, es decir que la
medición que se hace en el presente, debe establecerse con los recursos
disponibles y las restricciones existentes, para evitar obsolescencia y
resultados indeseados; igualmente debe contemplarse ¿qué es lo máximo
que podemos lograr con esta información y las restricciones presentes? Su
potencialidad en el desarrollo de recursos y la eliminación de los cuellos
de botella en el proceso que contribuya a mejorar la capacidad.
Un buen indicador debe ser medible, tener significado y ser controlable
es decir, para el primero, que lo que se desea medir se pueda medir, ya
sea en términos de grado o frecuencia de la cantidad: El tener significado
quiere decir, que el medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente
por todos aquellos que lo usan y controlable en la medida que sus
resultados permitirán tomar medidas correctivas, (Gil, 2007).
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
19
Beltrán (S/F), propone la siguiente metodología para el diseño y análisis
de los indicadores de gestión.
1. Contar con objetivos y estrategias
La formulación de objetivos es indispensable para el establecimiento de
los indicadores, puesto que éstos son la guía de orientación para alinear
los esfuerzos y seguir una misma dirección. Los objetivos deben ser claros,
precisos, cuantificables y con la estrategia que se empleara para
alcanzarlos.
Para la cuantificación de objetivos o estrategias es indispensable definir
algunos patrones que permiten hacerlos verificables:
Atributo, es el que identifique la meta.
Escala, es la unidad de medida en que se especificará la meta.
Status, es el valor actual de la escala, punto de partida.
Umbral, es el valor de la escala que se desea alcanzar.
Horizonte, es el periodo en el cual se espera alcanzar el umbral.
Fecha de inicio, cuando se inicia el horizonte.
Fecha de finalización, corresponde a la finalización del lapso
programado para el logro de la meta.
Responsable, es la persona que tendrá a su cargo la ejecución de la
estrategia o el logro de la meta.
2. Identificar factores criticos de exitos
Son aquellos aspectos que necesariamente deben mantenerse bajo control
para lograr el éxito de la gestión, un proceso o una actividad. Estos
factores claves de éxito se asocian con la efectividad, eficacia (calidad,
satisfacción del cliente, resultado), eficiencia (tiempos de proceso, costos
operativos, desperdicios), y la productividad.
Guerra Hendry, Bonomie Maria
20
Estos factores se deben tener en cuenta al momento de la concepción,
monitoreo y evaluación final de la gestión. La consolidación de los
llamados 4 factores de éxito (eficiencia, eficacia, efectividad y
productividad) en cada uno de los procesos es lo que se denomina
monitoreo integral; orientando el control no solo a los resultados, sino a la
manera como se logran.
Así mismo, se proponen algunos indicadores de gestión que pueden ser
útiles para la gestión de calidad en las empresas de huevos de consumo.
Además, se muestran los resultados obtenidos a través de la aplicación
del instrumento diseñado para recolectar información para obtener los
indicadores para la gestión de la calidad en las empresas productoras de
huevo de consumo del estado Zulia.
Cuadro Nº 8 Indicadores de Gestión de Calidad
Fuente: Elaboración propia (2019)
CONCLUSIONES
Toda empresa debe implementar sistemas de control que permitan
identificar las debilidades de los procesos, normas y sistemas de
información existentes, con el objeto de estandarizar las fuentes de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
21
información de tal forma que permita a la organización la cuantificación
de variables de manera oportuna, universal, confiable y válida.
Es muy importante el desarrollo y existencia de indicadores, ya que se
constituyen como una herramienta de medición de calidad de la ejecución
de procesos y a la vez contribuyen a la toma de decisiones y definición
de políticas que permitan obtener productos y servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes.
Es por ello, que se plantea la necesidad de creación y cálculo de algunos
indicadores referidos a la gestión de la calidad en las empresas
productoras de huevos de consumo, ya que pudieran alertar a la gerencia
acerca de las áreas críticas que estén afectando el control requerido en
cada una de las fases del proceso productivo.
REFERENCIAS
Acevedo, Diofante. (S/F). Generación de indicadores de gestión y
resultados: Instrumentos y Técnicas. Tercera Edición. Caracas,
Venezuela. Impresos Marina León 2013.
Araguz-Lara, V. N., Acuña-Gamboa, L. A. y Bonilla-Murillo, E. (2022).
Avanzar al conocimiento científico: Estado del arte del aprendizaje
invertido. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.acce
Beltrán, Jesús. (S/F). Indicadores de gestión: Herramientas para lograr la
competitividad. Segunda Edición. 3R Editores.
Bigdutchman. (2017). Avinews Volumen 25. Edición Digital:
https://issuu.com/avinews/docs/avinews-junio-
2017?e=9859044/49639311
Camisón, Cesar; Cruz, Sonia; González Tomás. (2006). Gestión de la
calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid, España.
Pearson Prentice Hall.
Carro, Roberto; González, Daniel. (S/F). Administración de las
operaciones. Universidad Nacional del Mar del Plata, Argentina.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Chirinos, Alira. 2005. Gestión de Costos en la agroindustria de alimentos
Balanceados del sector de integraciones avícolas del estado Zulia.
Guerra Hendry, Bonomie Maria
22
Trabajo de Grado. División de Estudios para Graduados, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela.
Chirinos, Alira; Rodríguez, Guillermo; Bonomie, María. (2008). Integración
vertical de la cadena de valor del sector avícola en el estado Zulia.
Universidad Central de Venezuela. Revista Venezolana de Análisis
de Coyuntura, vol. XIV, núm. 1. Caracas. Venezuela pp. 175-193.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN 1507-87).
(1987). Huevos frescos de gallina. Fondonorma. Caracas, Venezuela.
Cuatrecasas, Lluís (2010). Gestión Integral de la Calidad. Implantación,
control y certificación. Barcelona, España. Profit Editorial.
Gil, Marcelo. (2008). Perfil gerencial de los productores de pollos de
engorde en el Estado Zulia. Trabajo de Grado para optar el Titulo
de Magister Scientiarum en Gerencia de Agrosistemas. Universidad
del Zulia. Venezuela.
González, F. J., Barros, C. I., Iglesias, P., & Rugel, C. I. (2017). Analysis of
the applications of the game theory in the process of strategic
administration and direction of companies. Paper presented at
the CISCI 2017 - Decima Sexta Conferencia Iberoamericana En
Sistemas, Cibernetica e Informatica, Decimo Cuarto Simposium
Iberoamericano En Educacion, Cibernetica e Informatica, SIECI 2017
- Memorias, 362-366. Retrieved from www.scopus.com
Gutiérrez, Humberto; De La Vara Román (2009). Control estadístico de la
calidad y seis sigma. Segunda Edición. D.F, México. Editorial
McGraw Hill / Interamericana Editores.
Horngren, Charles; Datar, Srikant; Rajan, Madhav. (2012). Contabilidad
de costos: Un enfoque gerencial. Duodécima Edición. México.
Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Hy-Line. (2016). Reproductores Hy-Line Brown: Guía de manejo. 5-19-
16. Edición Digital: https://docplayer.es/24635051-Guia-de-
manejo-reproductores-hy-line-brown-brown.html
Hy-Line. (2018). Ponedoras Comerciales Hy-Line Brown: Guía de manejo.
11-15-18.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
23
Institut de Sélection Animale B.V. (2009). Isa Brown: Guía de manejo
general de ponedoras comerciales. 2009-10.
Krajewski, Lee; Ritzman, Larry; Malhotra, Manoj. (2007). Administración
de operaciones: Procesos y cadena de valor. Octava Edición.
México. Prentice Hall.
Maya, Samuel. (2016). Procesos de producción de alimentos
balanceados planta de concentrados COLANTA Itagüí. Práctica
profesional presentada para optar al Título de Zootecnia.
Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia.
Melean, R.; Moreno, R.; Rodríguez, G. (2009). Gestión estratégica de
costos en la industria avícola zuliana. Revista Científica Electrónica
Ciencias Gerenciales, Venezuela pp. 37-60.
Ramírez, David (2008). Contabilidad Administrativa. Octava Edición. D.F,
México. Editorial McGraw Hill / Interamericana Editores.
Villagra, José. (2016). Indicadores de gestión: Un enfoque práctico.
Primera Edición. D.F, México. Cengage Learning Editores, S.A. de
C.V.