Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 – 2021
Enero - Junio
colocado en el Objetivo 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, meta
11.2 “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte
seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la
seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte
público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en
situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de edad” (Naciones Unidas, 2018).
Las razones del interés por los ODS son muy diversas, pero los más
importantes son:
En teoría, en primer lugar, promueven el desarrollo sostenible de la
población y planeta, poniendo fin a la pobreza extrema e impulsa la
prosperidad compartida de manera sostenible. En segundo lugar, motiva
a las organizaciones a aumentar y mejorar el financiamiento de sus
proyectos, para renovar el enfoque de la gestión pensando en mejorar
las vidas de las personas más necesitadas de la población. En tercer lugar,
y derivado del anterior, son muchas las organizaciones que tienen a los
ODS como un faro que guía sus acciones para erradicar la pobreza, la
luchar contra el cambio climático y reducción de las desigualdades. Por
estas razones los ODS, son quizás hoy en día los más utilizados para
tratar de desarrollar propuestas teórico-prácticas plausibles y reales
para el desarrollo de la responsabilidad social.
En este sentido la Empresa Pública Municipal de Transito de Guayaquil,
por ejemplo, en los últimos años se ha dedicado a optimizar la movilidad
en el cantón Guayaquil a través de la planificación, regulación, el control,
la gestión del tránsito, transporte terrestre garantizando la seguridad vial
y mejorando la calidad del aire (Empresa Pública Municipal de Transito
de Guayaquil - EP, 2017), implementando un sistema de transporte
público interconectado, ordenado, ágil, eficiente y sostenible.
Turpo, Aguaded, Barros (2022) Guayaquil es una de las ciudad más
importe de Ecuador y ocupa un lugar primordial en la economía nacional.
Es conocida como la capital económica, por su dinámica comercial y su
ubicación geográfica, pues se encuentra en la convergencia de dos
grandes ríos: el Daule y el Babahoyo, además se encuentra a sólo setenta
kilómetros del océano Pacífico. Cuenta con casi 2,7 millones de habitantes,
de acuerdo con la última proyección estadística publicada por el INEC en
el año 2018.