Como citar APA: Martillo O., Guerrero V., Pilco H., Santamaría J. (2021) Los
Ods Un Puente Para El Desarrollo De La Responsabilidad Social En La
Trasportacion Pública: Caso Gad Municipal De Guayaquil.
Repique
, 3(1), 43-54
Vol. 3 Núm. 1
Enero– Junio 2021
e-ISSN: 2550-6676
pp 43-54
Los Ods Un Puente Para El Desarrollo De La Responsabilidad Social En
La Trasportacion Pública: Caso Gad Municipal De Guayaquil
Martillo Mieles Oswaldo
*
Guerrero Cortez Vladimir Alexander
*
Pilco Parra Heriberto Mesías
*
Santamaría Yagual Joffre Arturo
*
Resumen
En una América Latina fuertemente afectada por conflictos económicos y
sociales, los ODS se presentan como un camino hacia el desarrollo
sostenible de la sociedad, que invita a unificar esfuerzos entre el gobierno
y otros actores del desarrollo como los ciudadanos en general, la
academia, empresas privadas y municipios, entre otros. Alcanzar estos
objetivos invita a las instituciones tanto públicas como privadas a revisar
su responsabilidad social. Tarea poca sencilla, porque la RSE invita a
cambiar el enfoque respecto al papel de la empresa en la sociedad, salir
de su estado de confort para sumergirse en las necesidades de los grupos
de interés y evitar al máximo afectar al medio ambiente. El objetivo de la
investigación es caracterizar las acciones tomadas por el GAD Municipal
de Guayaquil en materia de transportación pública que contribuyen al
desarrollo de la responsabilidad social. La investigación es exploratoria,
descriptiva y con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y
transversal, el origen de los datos es documental. El articulo concluye
determinando que la relación entre la empresa y su entorno social
ambiental es cada vez más necesaria, rica y multifacética, tratar de
desconocer esta vinculación significa separar los objetivos empresariales
de los sociales, lo cual afecta a la estabilidad de la institución.
Palabra clave: ODS, Responsabilidad social, Guayaquil, Transportación,
Metrovia.
* Universidad del Zulia, lacafe234@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-2784-8939
* Universidad de Guayaquil, vladimir.guerrerov@ug.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-4196-
7301
* Universidad de Guayaquil, mesias.pilcop@ug.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8878-019X
* Universidad del Zulia, joffrestamaria@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-5711-803X
Recibido: 2021-02-28. Aceptado: 2021-05-01
Ramón Guanuche Ronald Eugenio
44
The Ods A Bridge For The Development Of Social Responsibility In
Public Transportation: Case Gad Municipal De Guayaquil
Abstract
In a Latin America strongly affected by economic and social conflicts, the
SDGs are presented as a path towards the sustainable development of
society, which invites the unification of efforts between the government and
other development actors such as citizens in general, academia, companies
private and municipal, among others. Achieving these objectives invites
both public and private institutions to review their social responsibility. Not
an easy task, because CSR invites us to change the approach regarding
the role of the company in society, leave our comfort zone to immerse
ourselves in the needs of interest groups and avoid affecting the
environment as much as possible. The objective of the research is to
characterize the actions taken by the Municipal GAD of Guayaquil in
terms of public transportation that contribute to the development of social
responsibility. The research is exploratory, descriptive and with a
quantitative approach, with a non-experimental and transversal design,
the origin of the data is documentary. The article concludes by determining
that the relationship between the company and its social-environmental
environment is ever more necessary, rich and multifaceted, trying to ignore
this connection means separating business objectives from social ones,
which affects the stability of the institution.
Key word: ODS, Social Responsibility, Guayaquil, Transportation,
Metrovia.
INTRODUCCIÓN
(Araguz-Lara et al., 2022) En el ámbito del desarrollo de la
responsabilidad social, la trasportación pública tiene especial importancia
para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(ODS), que la aprobó la Asamblea General de las Naciones Unidas en
septiembre de 2015, que establece una visión transformadora que incluye
temas altamente prioritarios para América Latina y el Caribe, entre los
temas abordados están: crecimiento económico inclusivo con trabajo
decente para todos, erradicación de la pobreza extrema, cambio
climático, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones,
ciudades sostenibles, entre otros. El tema de la trasportación publica se
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
45
colocado en el Objetivo 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, meta
11.2 “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte
seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la
seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte
público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en
situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de edad (Naciones Unidas, 2018).
Las razones del interés por los ODS son muy diversas, pero los más
importantes son:
En teoría, en primer lugar, promueven el desarrollo sostenible de la
población y planeta, poniendo fin a la pobreza extrema e impulsa la
prosperidad compartida de manera sostenible. En segundo lugar, motiva
a las organizaciones a aumentar y mejorar el financiamiento de sus
proyectos, para renovar el enfoque de la gestión pensando en mejorar
las vidas de las personas más necesitadas de la población. En tercer lugar,
y derivado del anterior, son muchas las organizaciones que tienen a los
ODS como un faro que guía sus acciones para erradicar la pobreza, la
luchar contra el cambio climático y reducción de las desigualdades. Por
estas razones los ODS, son quizás hoy en día los más utilizados para
tratar de desarrollar propuestas teórico-prácticas plausibles y reales
para el desarrollo de la responsabilidad social.
En este sentido la Empresa Pública Municipal de Transito de Guayaquil,
por ejemplo, en los últimos años se ha dedicado a optimizar la movilidad
en el cantón Guayaquil a través de la planificación, regulación, el control,
la gestión del tránsito, transporte terrestre garantizando la seguridad vial
y mejorando la calidad del aire (Empresa Pública Municipal de Transito
de Guayaquil - EP, 2017), implementando un sistema de transporte
público interconectado, ordenado, ágil, eficiente y sostenible.
Turpo, Aguaded, Barros (2022) Guayaquil es una de las ciudad más
importe de Ecuador y ocupa un lugar primordial en la economía nacional.
Es conocida como la capital económica, por su dinámica comercial y su
ubicación geográfica, pues se encuentra en la convergencia de dos
grandes ríos: el Daule y el Babahoyo, además se encuentra a sólo setenta
kilómetros del océano Pacífico. Cuenta con casi 2,7 millones de habitantes,
de acuerdo con la última proyección estadística publicada por el INEC en
el año 2018.
Ramón Guanuche Ronald Eugenio
46
En Guayaquil se movilizan alrededor de 2,2 millones de viajes diarios,
demanda que es satisfecha por trasportes municipales tales como la
metrovias, alimentadores, aerovia en construcción, y trasportes privados
tales como taxis y buses urbanos. Este sistema de transporte multimodal ha
mejorado el acceso de los usuarios, disponen de mejores mecanismos de
seguridad y de acceso a personas con capacidades especiales, está en
constante mejoramiento. Sin embargo el GAD de Guayaquil tiene
alrededor otros municipios que hacen poco por atender la movilidad de
sus ciudadanos, lo que provoca la formulación de la pregunta: ¿qué tipo
de acciones en transportación pública se requieren para atender las
necesidades de movilización de los ciudadanos? Para responderla, se
planteó como objetivo: Caracterizar las acciones tomadas por el GAD de
Guayaquil en materia de transportación pública que contribuyen al
desarrollo de la responsabilidad social.
Fue Smith un exponente del modelo de crecimiento, modelo que
posteriormente fue desarrollado por Malthustenía teniendo al agro como
sustento principal, según el cual bastaba con explotar la tierra para
asegurar el creciente económico, pero esta premisa fue real hasta que las
tierras dejaron de ser libre y empezaron a tener propietarios (Ocampo,
2001). Con las tierras libres las personas podían obtener su sustento y el
sus familias.
Con la ocupación de las tierras las limitaciones al desarrollo iniciaron y se
debe espera hasta la segunda mitad del siglo XVIII con el crecimiento
industrial para que Ricardo y Marx incorporen el Capital como otra
variable al desarrollo además de la Tierra. Este modelo pone al capital
como principal motor del desarrollo, con el cual se puede contratar
numerosos trabajadores e impulsar el desarrollo.
La relación Capital Trabajadores deja de ser beneficiosa para los
inversionistas cuando la mano de obra escasea y deben pagar mejores
salarios, proceso que impide el goce de mayores beneficios al capitalista.
Siendo necesaria la incorporación de la industrialización para disminuir los
costos e incrementar los beneficios, naciendo la modernidad.
Son muchos los autores que afirman que las sociedades modernas deben
recorrer necesariamente varias etapas: la sociedad tradicional, las
condiciones previas al despegue, el despegue, la marcha hacia la
madurez y la era del alto consumo de masas (Taymer, Suset, Machado, &
Campos, 2007).
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
47
Es en la década de los 70 que Raúl Prebish y la CEPAL aborda el
concepto de desarrollo desigual y combinado, para tratar de explicar
ciertas problemáticas Latinoamericanas. La base de este concepto es el
paradigma centro periferia que forman un sistema único, pero con
funciones específicas distintas. El centro exporta bienes industrializados y
la periferia exporta materia prima y alimentos. Estos polos interactúan
intercambiando bienes manufacturados por materia prima o alimentos
(Bell, 2000).
El desarrollo de algunos países de la periferia está condicionado por la
situación por la que atraviesan los países ubicados en el centro. Es decir la
producción y riqueza de algunos países dependen del desarrollo y
contexto de los países que los someten.
En 1987 la Comisión Bruntland a pedido de la ONU presenta el informe
“Nuestro futuro común”, donde aborda la temática del desarrollo
sostenible e integra al medio ambiente como variable importante a
considerar para alcanzar el pleno desarrollo de la sociedad.
La inclusión del medio ambiente al desarrollo sostenible permite el cambio
de paradigma, pasando de la visión mecanicista y racionalista donde se
promovía el dominio sobre la naturaleza y su explotación ilimitada de sus
recursos, a la visión de considerar al medio ambiente como factor
estratégico para el desarrollo, lo que promueve el cambio del
pensamiento y actitudes de las personas (Anon, 2015).
Desarrollo sostenible es un concepto que armoniza la relación entre
explotación de los recursos, la gestión de inversión, la tecnología, los
cambios organizacionales con las necesidades presente y futura de la
sociedad. Este concepto genera proceso global que incluye variables
económicas, sociales, ambientales y humanas (Pichs, 2002).
Desde entonces el desarrollo sostenible tiene tres objetivos fundamentales:
el crecimiento económico, la interesa social y la sostenibilidad social
(Dourojeanni, 2000). Para (Cesares & Arca, 2002) la sostenibilidad
proporciona el marco necesario para el desarrollo humano, porque
incorporar el medio ambiente y la problemática que lo rodea, la
organización como tal, la economía y los aspectos sociales.
Por otro lado (Dürr, 1999), señala que el termino sostenibilidad debe
incorporar además del ecosistema y el hombre, la garantía del potencial
Ramón Guanuche Ronald Eugenio
48
reproductor y la supervivencia a largo plazo y de crear nuevas formas de
desarrollo. Es decir debe potenciar la capacidad creativa y productiva
de la naturaleza.
En definitiva son muchos los enfoques que se le dan al concepto desarrollo
sostenible, algunos concuerdan con él y otros ponen limitaciones, pero lo
cierto es que la propuesta sugiere un mundo mejor para la humanidad e
invita a seguir mejorándolo, relacionándolo con otras variables que lo
fortalezcan además del medio ambiente, la sociedad y los temas
económicos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un compromiso que acordaron
y firmaron por todos los países integrantes las Naciones Unidas (ONU),
objetivos que tienen un periodo establecido para su ejecución y
evaluación. El periodo es 2016 2030, el compromiso abarca 17
objetivos y 169 metas. Los objetivos incluyen temas importantes como la
eliminación de la pobreza, combate al cambio climático, igual de
oportunidades para hombres y mujeres, defensa del medio ambiente y
diseño de ciudades amigables con la comunidad.
Responsabilidad social empresarial es "el compromiso continuo de
contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de
vida de los empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y
de la sociedad en general" (Antelo & Robaina, 2015). Una empresa es
socialmente responsable cuando sus directivos se preocupan además del
crecimiento económico, del efecto ocasionado por las operaciones al
interior y al exterior de la compañía.
A la definición descrita en el párrafo anterior se suma la de (Dahlsrud,
2008), quien dice que es un conjunto de políticas voluntarias, que las
empresas deciden por su propia cuenta adoptar, con el objetivo de
contribuir con la conservación el medio ambiente y mantener relaciones
favorables con los grupos de interés.
En el sentido de definir responsabilidad social empresarial aparece
(Torassa, 2010), quien dice al respecto que esta no debe ser considerada
como un costo hundido para la organización, sino que es un factor
importante para su supervivencia, además agrega que las empresas que
cumplen con su responsabilidad social ganan simpatía social, legitimidad y
por tanto mayor beneficio económico.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
49
“Las organizaciones modernas que quieren tener éxito en sus operaciones
comerciales deben tener como prioridad la consideración de la
responsabilidad social empresarial dentro de su gestión, no solamente
como un aspecto muchas veces exigido por las leyes de los países, sino
como una conciencia transparente del impacto que causa cada industria al
medio ambiente, a los recursos y a la sociedad en general” (Pérez
Espinoza, J.M., Espinoza Carrión, C., & Peralta Mocha, B. 2016).
La responsabilidad social es una práctica que toda empresa debe ejercer
sin importar el sector al que pertenezca, tamaño o actividad empresarial,
lo importante es que sus directivos tengan la conciencia de cuidar el
medio ambiente, apoyar a los grupos de interés y que operen pensando
en los ciudadanos del futuro.
METODOLOGÍA
Al inicio la presente investigación es exploratorio debido a que el tema
ha sido poco estudiado en lo práctico nunca en para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados de Ecuador y luego evoluciona a descriptivo,
con enfoque cuantitativo. El diseño es no experimental, debido a que los
investigadores no influyen en los resultados obtenidos, sino que se dedican
a registrarlos. El estudio además es transversal, ya que los datos se los
obtiene en un solo periodo (2019). El papel del investigador es como
participante–observador, el origen de los datos es documental, los
instrumento que apoyan la recolección de los datos son la matriz de
registros y de análisis.
RESULTADOS
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, también
conocido como Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, es el nombre del
gobierno seccional del cantón al cual administra de forma autónoma al
gobierno central del Ecuador. La M. I. Municipalidad de Guayaquil, se
rige en lo que prescribe los artículos 253 y 264 de la Constitución Política
de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, en su
apartado 56, donde establece la autonomía: administrativa, funcional y
económica del cabildo (Municipalidad de Guayaquil, 2019)
La organización administrativa de la Municipalidad ésta de acuerdo con
las necesidades peculiares propias de su organismo. Como la importancia
de prestar servicios públicos, y la cuantía de la hacienda municipal. La
que responderá a una estructura, que permita tener toda y cada una de
las funciones que a ella competen, para su correcto cumplimiento. Por
Ramón Guanuche Ronald Eugenio
50
consiguiente, se ha implementado un Reglamento Orgánico y Funcional
que determine la estructura administrativa en las distintas dependencias,
constituyendo un organismo racional (Municipalidad de Guayaquil, 2019).
Hacer de Guayaquil un mejor lugar donde vivir, para propiciar el
desarrollo integral de los ciudadanos, impulsando su participación activa,
organizada y democrática, a través de una gestión municipal promotora
de consensos que, respetando y haciendo respetar el marco legal
estableciendo, proyecte el crecimiento ordenado de la ciudad
(Municipalidad de Guayaquil, 2019).
Ser el Gobierno Local más eficiente en el país en brindar obras y servicios,
para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la colectividad, a
través de la gestión administrativa apropiada de los recursos, el uso de
tecnología de información y el impulso de la actividad turística.
Gráfico 1: Constelación de los stakeholders del Municipio de Guayaquil.
Fuente: Elaboración de los autores.
Las ciudades además de ser un lugar que alberga gran cantidad de
personas, lo es para acumular al por mayor ideas, transacciones
comerciales, avances científicos, cambios culturales, desarrollo social y
muchas otras forma de expresión humana. Las ciudades al contribuido en
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
51
buena medida al desarrollo social, económico y cultural de sus habitantes.
En los últimos os, Ecuador ha experimentado un crecimiento de la
población urbana acelerado, por ejemplo Guayaquil que según
proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC del
2015 al 2020 pase de 2,589.229 a 2,723.665, es decir crece el 5% en
apenas 5 os.
Entonces es imperativo mejorar, la gestión urbana y la planificación con la
finalidad de los espacios urbanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles. Con el crecimiento de la población urbana, también se
incrementan los problemas en los municipios para atender las necesidades
de los ciudadanos y permitirles que continúen realizando sus labores
cotidianas con la finalidad de que produzcan y contribuyan con el
financiamiento de los gobiernos locales y centrales.
Entre los problemas más comunes que deben enfrentar las ciudades están
la congestión vehicular, la falta de servicios básicos, recogida y gestión
de desechos sólidos, sin embargo el GAD Municipal de Guayaquil
gestionando de forma adecuada los recursos prospera, crece y atiende
de mejor manera las necesidades básicas de su población y el trasporte.
En materia de trasportación se esfuerza para cumplir con su
responsabilidad social y contribuye con los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles 2030, específicamente con el ODS 11 “Conseguir que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles”, meta 11.2 “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas
de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y
mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del
transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las
personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad y las personas de edad”.
Hasta el 2006 la trasportación pública en Guayaquil se desarrollaba en
ambiente de caos, inseguridad y con unidades de trasporte envejecidas
por lo que se hacía necesario un cambio que proporcione a la ciudadanía
un medio de trasporte masivo, ágil y que mejore el nivel de seguridad.
La Metrovia cuenta con 3 troncales en actividad, 165 articulados, y 174
alimentadores, además disponía de 4 terminales de integración, 1
parada de integración, y 89 estaciones menores.
Ramón Guanuche Ronald Eugenio
52
Por este medio se trasportan alrededor de 420.000 pasajeros diarios, el
precio es de 30 centavos de dólar que se cancela con tarjeta magnética,
pero existen pagos diferenciados por edad, escolaridad o capacidades
especiales.
Imagen 2: Tarjetas magnéticas
Fuente: wikipedia.org
Además del pago con tarjeta magnética se lo puede hacer canjeando 15
botellas de plástico reciclable por un pasaje de la Metrovia, medida con
la que se busca cuidar el medio ambiente. En la actualidad está
disponible una máquina recicladora, pero el Municipio espera instalar 12
dentro de las estaciones, es de recalcar que en dos meses de operación
se logró reciclar 24,050 botellas.
La emisión de dióxido de carbono (CO2) en Guayaquil supera los 6,7
millones de toneladas y el 30% es contribuido por los medios de
trasportación, en ese sentido la Metrovia ayuda a disminuir la emisión de
CO2 en un 20%, se espera incrementar la disminución del CO2 mediante
el cambio de combustible e incorporando unidades eléctricas (El Universo,
2019).
CONCLUSIONES
El articulo concluye determinando que la relación entre la empresa y su
entorno social ambiental es cada vez más necesaria, rica y multifacética,
tratar de desconocer esta vinculación significa separar los objetivos
empresariales de los sociales, lo cual afecta a la estabilidad de la
institución.
Durante el proceso de revisión bibliográfica del presente artículo,
desarrollando el concepto de responsabilidad social empresarial, se
determina que las variables obligadas son los beneficios empresariales,
las relaciones sociales con los grupos de interés y el medio ambiente.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 3 No. 1 2021
Enero - Junio
53
Los resultados de la presente investigación buscan apoyar, la generación
de planes en los Municipios que contribuyan a construir puentes entre los
ODS y la Responsabilidad Social en la transportación pública.
REFERENCIAS
Antelo, Y., & Robaina, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social
Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria.
Scielo, 58-69.
Araguz-Lara, V. N., Acuña-Gamboa, L. A. y Bonilla-Murillo, E. (2022).
Avanzar al conocimiento científico: Estado del arte del aprendizaje
invertido. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.acce
Bell, J. (2000). Perspectivas de desarrollo en el contexto de la
globalozacion. Cuba: Universidad de la Habana.
Cesares, J., & Arca, J. (2002). Gestión estratégica de la sostenibilidad en
el ámbito local. Revista Gallega de Economia.
Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: An
analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and
Environmental Management. 1 - 13.
Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo
sustentable. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura.
Santiago de Chile: Serie Manuales.
Dürr, H. (1999). Visión de un mundo sustentable equitativo. La Habana:
Jose Marti.
El Universo. (21 de agosto de 2019). Diario El Universo. Obtenido de
Diario El Universo:
https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/08/21/nota/74800
77/metrovia-30-nuevos-buses-10-son-climatizados
Empresa Publica Municipal de Transito de Guayaquil - EP. (2017). Informe
de Rendicion de Cuentas No 4850 Periodo 2017. Guayaquil.
Municipalidad de Guayaquil. (2019). guayaquil.gob.ec. Recuperado el
20 de Octubre de 2019, de guayaquil.gob.ec:
https://guayaquil.gob.ec/Paginas/La-Municipalidad.aspx
Ramón Guanuche Ronald Eugenio
54
Municipalidad de Guayaquil. (2019). Plan operativo anual institucional
para el o 2019. Guayaquil.
Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible. Santiago: Naciones Unidas.
Ocampo, J. (2001). Raul Prebisch y la agenda del desarrollo en los
albores del siglo XXI. La teoria del desarrollo en los albores del
siglo XXI . Chile.
Pichs, R. (15 de julio de 2002). redem.buap.mx. Obtenido de
redem.buap.mx: http://redem.buap.mx/ramon.htm
Taymer, A., Suset, A., Machado, H., & Campos, M. (2007). El Desarrollo
sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva epoca. Pastos y
Forrajes , 191.
Torassa, S. (2010). Más allá de la teoría: Responsabilidad Social
Empresarial en Casos Prácticos. INCAE Business Review.
Turpo Gebera, O., Aguaded Gómez, I., Barros Bastidas, C. Media and
information literacy and teacher training in developing countries: the
case of Peru, (2022) Universidad y Sociedad, 14 (2), pp. 321-327.
rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
.