Barzola L. Luis, Áñez G. Carlos A., Rincón C. Élita L.
En todo caso, la gestión adecuada de la pesca debe basarse en
evaluaciones confiables de las poblaciones, lo que requiere un
conocimiento integral de la especie (Hernández, Cuevas, Poot, Condal,
Espinoza, 2018, p. 1), siendo que esto puede ser proporcionado por la
investigación bioeconométrica, en aras de incrementar la población total
de pelágicos pequeños y su biomasa asociada.
Otro aspecto que debe reforzarse es la promoción de exámenes
biológicos de las especies denominadas como “otros” (carita, hojita, rollizo)
y así determinar el impacto que la flota cerquera está ejerciendo sobre
ellas (González et al., 2008). La importancia de estos estudios radica en
que en la última década siguen representando un gran porcentaje con
respecto a la captura de peces pelágicos pequeños, llegando en
noviembre 2018 a 383.019 t (25 % de los PPP). Es conocido que estos
peces son destinados en un alto porcentaje de su cosecha para la
elaboración de harina de pescado: un nuevo estudio de la Universidad de
Stirling (IIFO, 2019) ha encontrado que sustituir la harina de pescado
procedente de sardinas o macarelas por ingredientes vegetales en
alimentos balanceados para camarones, que es uno de los consumos
dominantes de harina de pescado en el sector de la acuicultura, puede no
ser tan beneficioso para el medio ambiente.
Bastidas (2019) La investigación encontró que la sustitución de la harina
de pescado con ingredientes vegetales simplemente movía las presiones
de los recursos marinos finitos a los sistemas de producción de alimentos
basados en la tierra, con repercusiones ambientales. Sin embargo, esto
desplazaría la demanda caudal de los océanos a la tierra, lo que podría
agregar presión a los sistemas de producción de alimentos basados en los
campos, que ya están bajo apremio para satisfacer la demanda mundial
de alimentos balanceados, biocombustibles y materiales de base
biológica. A su vez, esto afectaría el medio ambiente y la biodiversidad,
así como la disponibilidad y los precios de los cultivos (IIFO, 2019).
Tal estudio demuestra la gran importancia de la investigación
bioeconómica para el desarrollo local y nacional, ya que resalta la
necesidad de afinar los métodos de producción sostenible de PPP a través
de la innovación en productos y procesos de las ciencias naturales, lo que
habrá de generar un expansivo efecto multiplicador en los sectores de
servicios biológicos, oceanografía, investigación universitaria, investigación
en las empresas del ramo para ajustar sus métodos de administración
ambiental, entre tantas actividades industriales y prestadoras de servicios,