Como citar APA: Salcedo V. (2020) Condiciones De Vida Y Percepción De La
Desigualdad De La Fuerza De Trabajo De La Provincia De El Oro- Ecuador.
Repique, 2(2), 38-55
Vol. 2 Núm. 2
Julio - Diciembre 2020
e-ISSN: 2550-6676
pp 38-55
Condiciones De Vida Y Percepción De La Desigualdad De La Fuerza De
Trabajo De La Provincia De El Oro- Ecuador
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
*
Resumen
El desafío que enfrenta en la actualidad gran parte de los Gobiernos
principalmente de América Latina, es la reducción considerable de las
desigualdades y los factores que las producen. El objetivo de la presente
investigación es caracterizar las condiciones de vida y de la percepción
de la desigualdad de la fuerza laboral de la población Provincia de El
Oro Ecuador. La investigación es de tipo descriptiva –exploratoria
mediante el procesamiento de datos primarios. Se concluye que la fuerza
laboral en la muestra estudiada perciben una tendencia de menor
desigualdad, pues los efectos favorables de políticas públicas y
conciencia social han permitido que se reduzcan las conductas
discriminatorias e inequitativas, sin embargo, a esto debe sumarse la
preocupación que estadísticas menores, pero existentes, de casos como las
remuneraciones económicas que no cumplen con las condiciones para ser
consideradas “justas”, exceso de horas diarias de trabajo, no presencia
de servicios básicos fundamentales, estadísticas de discriminación por
encima del 30% y percepción negativa de gestiones gubernamentales
producen que las personas que no se encuentran dentro del círculo de
desigualdad social, sean más propensas a entrar en condiciones de
vida no inequitativas y desincronizadas al desarrollo social.
* Universidad Técnica de Machala (UTMACH), vsalcedo@utmachala.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-9821-3722
Recibido: 2020-07-20. Aceptado: 2020-10-10
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
39
Palabra clave: desigualdad, población económicamente
activa, redistribución, políticas públicas.
Living Conditions and Perception of Inequality of the Labor Force in the
Province of El Oro- Ecuador
Abstract
The challenge currently facing a large part of the governments, mainly in
Latin America, is the considerable reduction of inequalities and the factors
that produce them. The objective of this research is to characterize the
living conditions and the perception of inequality in the labor force of the
population Province of El Oro - Ecuador. The research is descriptive-
exploratory through the processing of primary data. It is concluded that
the labor force in the studied sample perceives a trend of less inequality,
since the favorable effects of public policies and social awareness have
allowed discriminatory and inequitable behaviors to be reduced, however,
to this must be added the concern that lower statistics , but existing, of
cases such as economic remuneration that does not meet the conditions to
be considered "fair", excessive daily hours of work, non-presence of
fundamental basic services, discrimination statistics above 30% and
negative perception of efforts Governments produce that people who are
not within the circle of social inequality are more likely to enter living
conditions that are not inequitable and out of sync with social development.
Key word: inequality, economically active population, redistribution,
public policies.
INTRODUCCIÓN
Araguz-Lara et al. (2022) La desigualdad está relacionada con una
distribución inequitativa de los recursos sociales, materiales y simbólicos
entre los individuos que componen la sociedad. Abarca dimensiones como;
renta, patrimonio, dotación de capital humano, oportunidad y derechos
(Amendola, 2010). Ahora bien, tal como señala Estivill (2003), aunque la
desigualdad y la exclusión tienen una base material indiscutible, ligada al
acceso de bienes y servicios, también suponen una cierta carga subjetiva
que se expresa en la insatisfacción frente a situaciones en las que no se
puede realizar aquello a lo que se aspira. Los efectos negativos de la
desigualdad se evidencian en la reducción del bienestar personal y
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
40
colectivo. Pickett y Wilkinson (2017) indican que la calidad de las
relaciones sociales esenciales para alcanzar la satisfacción vital y la
felicidad empeora en aquellos países en los que las diferencias de
ingresos entre ricos y pobres son s marcadas.
Therborn (2015), sostiene que la desigualdad respecto a recursos
económicos es uno de los principales factores que inciden en la pobreza y
son los consecuentes de que otros tipos se manifiesten e incurran en el nivel
de vida de los individuos. Pese a que estos indicadores signifiquen una
reducción considerable de las oportunidades de vida, comprender la
desigualdad existencial afirma la autonomía, los derechos y el desarrollo
personal. El estudio de este fenómeno social se basa principalmente en
matices de género, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, origen
étnico, religión y el acceso a oportunidades, los cuales inciden en el nivel
de pobreza y amenazan el desarrollo económico a largo plazo.
Los esfuerzos por contrarrestar situaciones graves de desigualdad en la
región tienden al aumento, los Gobiernos y Organizaciones de la
Sociedad Civil se encuentran mucho más comprometidos en la lucha por
crear condiciones justas y equitativas para todos, sin embargo, es
necesario que se siga encaminando acciones y recursos para reducir las
grandes brechas de desigualdad e invisibilización para grupos
históricamente relegados y de esta manera, brindar las oportunidades
para construir una vida digna, decente y justa.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se caracterizan las condiciones de vida y la
percepción de la desigualdad de la fuerza laboral en la población de
la Provincia El Oro, a través de la identificación de la remuneración, el
nivel académico, la accesibilidad a servicios básicos, la cobertura laboral
y la percepción general sobre el panorama de desigualdades en el
entorno próximo.
La muestra obtenida corresponde a un segmento de la Población
Económicamente Activa (P.E.A) de la Provincia de El Oro. Se encuestó a
100 personas repartidas en los cuatro cantones s densamente
poblados de la provincia (Machala, Pasaje, Santa Rosa y El Guabo),
equilibrando el balance entre hombres y mujeres. El estudio fue dirigido a
múltiples sectores económicos con el fin de obtener resultados
representativos de la problemática. Los hombres representan el 49% de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
41
la muestra con una edad promedio de 33,9 años; las mujeres, por su
parte, representan el 51% del total y su edad oscila en 35,3 años.
El trabajo de campo se realizó en el año 2017 correspondiente al inicio
del mandato del actual presidente Lenin Moreno, ya que esta
investigación pertenece a un proyecto que tiene como objetivo comparar
las variables en análisis con otro estudio que se ejecutará al final de
periodo constitucional con el objetivo de una evaluación de las
políticas públicas.
RESULTADOS
El primer apartado de la encuesta está orientado a conocer los datos de
ingresos y servicios de la población. La pregunta 1 aborda el
promedio de ingresos mensuales por persona en el hogar, lo que permite
tener una percepción del nivel socioeconómico que el individuo posee y su
capacidad adquisitiva en el mercado de bienes y servicios. Los datos
obtenidos, representados en el Gráfico 1, ponen de manifiesto que el 2%
de los encuestados tienen un promedio de ingreso menor a $100 USD
mensuales, el 17% entre $101 y $200, el 38% entre $200 y el Salario
Básico Unificado (SBU) de $394 y, finalmente, el 43% perciben
mensualmente más de $394 dólares en su remuneración salarial. Estas
cifras nos permiten concluir que una gran sección de la población tiene un
salario justo referente a sus horas de trabajo.
Aunque un porcentaje reducido obtiene menos de $100 USD mensuales, lo
que es insuficiente para cubrir las necesidades elementales, es importante
destacar que el 43% que recibe más del SBU no necesariamente tiene un
mayor poder adquisitivo, pues variables como el número de miembros
familiares que trabajan, servicios adquiridos y aspectos financieros juegan
un rol protagónico en su distinción económica. Este apartado nos permite
conocer cuánto trabajan las personas y cómo su salario logra cubrir sus
necesidades básicas.
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
42
Gráfico 1: Promedio de ingresos
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores (2019).
La segunda pregunta plantea un análisis de los servicios básicos que
poseen las personas en sus hogares. El acceso a sistemas eléctricos, de
agua potable o alcantarillado, elementales para una vida digna, se
evalúan junto con otros servicios como internet, telefonía y televisión por
cable como variables importantes para el análisis del nivel
socioeconómico familiar. Los resultados (Gráfico 2) arrojan que 9 de cada
10 personas tienen servicios de energía eléctrica y agua potable, 7 de
cada 10 poseen internet, tv cable y alcantarillado, y, finalmente, 5 de
cada 10 mantienen telefonía fija. Esto nos permite concluir que el acceso
a servicios elementales se encuentra cubierto en la provincia y el
mejoramiento del acceso a nuevas redes como telefonía, tv por cable e
internet tiende a incrementarse en los próximos períodos.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
43
Gráfico 2: Cobertura de servicios básicos
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores (2019).
La pregunta No. 3 está orientada a conocer la cantidad de personas
responsables laboralmente de producir ingresos económicos en sus
hogares. Los resultados obtenidos (Gráfico 3) dependen de variables
asociadas como la situación social, económica y preparación académica
en que se encuentre cada núcleo familiar.
El 8% de los encuestados responden que 4 o más personas de su hogar
tienen un empleo, mientras que el 30% ha respondido que solo 1 persona
trabaja en su familia. Por otro lado, el 62% de las personas encuestadas
determinan que el número de personas que trabajan en su núcleo familiar
se encuentra en el rango de 2 a 3 personas. Por lo tanto, se puede
concluir que en el 70% de los casos los ingresos promedios familiares
cubren la Canasta Básica estimada en $ 719,88 USD. Estos ingresos en el
caso del 30% de la población, no son suficientes para sostener la Canasta
Familiar Vital, estimada en $ 503,70 USD.
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
44
Gráfico 3: Personas que trabajan en el hogar
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores (2019).
El segundo apartado de la encuesta está destinado a medir el alcance
académico y social que tiene servicios públicos como la Educación y la
Salud. Se evaluó el acceso a ambos. En el Gráfico 4 se puede apreciar
que las personas encuestadas en el ámbito de nivel de estudios
académicos responden a los siguientes resultados.
El 49% tiene una preparación universitaria y/o postgrados siendo el
porcentaje más alto y predominante de la población. Seguidamente el
46% tiene estudios secundarios, siendo así el segundo valor en proporción
a lo obtenido. Finalmente, el 5% de los encuestados sólo han llegado a
estudios de primaria lo que los registra como el grupo de personas con
menos nivel académico ya que no se obtuvieron datos de personas que no
posean ninguna educación.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
45
Gráfico 4: Nivel académico
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores (2019).
A través de los resultados obtenidos se puede observar una tendencia de
la población a la preparación superior y la mayor participación de
personas con estudios de tercer nivel dentro de la población
económicamente activa encuestada. Esto entra en contexto con la
necesidad de conocer el ámbito empresarial en el que se desenvuelven los
individuos y la exigencia de contar con experiencia formativa en el
campo laboral en el que se desarrollan éstos.
Referente a la interrogante sobre el acceso a la Seguridad Social, ya sea
pública en el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
cómo también seguros de salud privados, las personas encuestadas
presentaron un empate porcentual, dónde el 50% afirma contar con
acceso a un seguro médico y el 50% restante no (Gráfico 5).
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
46
Gráfico 5: Acceso a seguridad social
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores (2019).
Estos resultados, que se observan en el Gráfico 5, entran en contraste con
variables como formalidad laboral, número de horas trabajadas, entre
otras. El fomento de la seguridad propuesta por el gobierno y puesto
para las personas que no posean de los recursos especializados para
mantenerse seguros y normalmente atendidos ya sea causa por
enfermedad o atención de emergencia. Es importante entender como la
desigualdad social puede ser influenciada por un ineficiente acceso a
servicios médicos de calidad para las y los ciudadanos.
El campo laboral evaluado en la encuesta a la P.E.A de la Provincia de El
Oro fue uno de los apartados principales orientados a medir el nivel de
desigualdad social existente entre los grupos poblacionales. Este campo
estuvo compuesto por 3 interrogantes referente al tipo de trabajo de los
individuos, la extensión de su jornada laboral y la capacidad que tenía su
remuneración mensual de cubrir los bienes y servicios que mantienen
dentro de sus hogares.
Los resultados obtenidos (Gráfico 6) son variados y la población
encuestada hizo referencia a las siguientes respuestas. Referente a la
Pregunta No. 6, el 44% de los encuestados responden que su trabajo se
desarrolla en condiciones informales, frente a un 54% que lo considera
formal. Complementario a esto, la interrogante que hace mención a las
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
47
horas laborables diarias, el 42% sostiene que su jornada no es superior a
las 8 horas, lo que se confronta a un 58% que manifiestan tener
jornadas laborables por encima de las 8 horas diarias.
Finalmente, la pregunta No. 8 que evalúa las condiciones de la
remuneración mensual personal, arroja que el 23% de la población
considera que su sueldo es insuficiente para cubrir las necesidades de su
hogar; por otro lado, un 58% sostiene que su sueldo es medianamente
suficiente, y cierra las estadísticas un 19% que considera suficiente para
solventar sus obligaciones familiares, es decir, los bienes y servicios que
adquieren de manera mensual.
Los resultados nos advierten que pese a que las condiciones de
informalidad, trabajo superior a las 8 horas reglamentarias y capacidad
de la remuneración salarial de cubrir exigencias económicas no son
superiores a los índices sociales positivos, los casos en los que se presentan
condiciones precarias para una vida digna representan una
preocupación y arrojan una alerta sobre las condiciones de desigualdad
social, principalmente en el sector laboral que debe ser atendido y
abordado de forma integral.
Gráfico 6: Aspectos laborales
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
48
El cuarto apartado involucra los aspectos sociales de los individuos
encuestados y se centra básicamente en la discriminación y los tipos de
acoso o vulneración de derechos que han sufrido en algún momento de sus
vidas. Este campo involucra variables que permiten conocer cuán profunda
es la desigualdad y qué influencia tienen características como la
discriminación, segregación racial, machismo, adultocentrismo y homofobia
en la percepción de igualdad de condiciones y acceso a oportunidades.
La discriminación en un concepto social es una situación en donde una
persona o grupo es tratada de una manera desfavorable a causa de
perjuicios por ser “diferente”. En la amplia gama de la investigación
planteada se ha notado varios tipos de discriminación en la población
orense, teniendo los siguientes resultados (Gráfico 7).
Gráfico 7: Tipos de discriminación sufrida
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores
La discriminación por situación Económica alcanza el porcentaje más alto,
con un 33% de respuestas. Seguidamente tenemos la discriminación
ideológica con un 27% de personas identificadas; complementarias a esto
en tercer lugar aparece la discriminación por causas de género con un
22%. A estos resultados se adhieren la discriminación por condiciones
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
49
físicas con un 21%, y la segregación racial, por edad y origen, todas
ellas con el 16%. Cierran los resultados obtenidos la discriminación por
Orientación Sexual, donde el 8% de las personas encuestadas
manifestaron haberla sufrido en algún momento de sus vidas.
Estos resultados reflejan que existe una tendencia a prejuicios sociales
referente a la condición económica de los individuos. Esto genera que
tanto las víctimas puedan sentirse inhibidas por su condición financiera o
que grupos de personas puedan segregar a otras por su capacidad
económica. De igual manera, otro de los porcentajes altos es la
discriminación por ideología, que lleva a afirmar a 21% de los
encuestados haberse sentido vulnerados en algún momento por sus
creencias religiosas, políticas o sociales. En tercer lugar, aparece uno de
los fenómenos sociales más comunes en la sociedad ecuatoriana y es la
discriminación por condición de género, que se encuentra emparentada a
actitudes vulneradoras como el machismo y la violencia. Los 3 últimos
porcentajes hacen referencia a la discriminación por condición física (ya
sea por discapacidad o por características personales), seguidos de un
emparejamiento de la discriminación por edad, raza u origen, que
responden a actitudes adultocéntricas o xenófobas de individuos,
cerrando la lista la discriminación por orientación sexual, en particular a
personas parte de la comunidad GLBTI.
La sección final de la encuesta es una evaluación a la percepción que
mantienen los individuos referentes a la desigualdad y las acciones
encaminadas para contrarrestarla. La pregunta No. 10 registra la opinión
que las personas tienen sobre el sistema de acceso a la Educación
Superior y si éste es percibido como vulnerador de derechos. Los
resultados son mostrados en el Gráfico 8.
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
50
Gráfico 8: Percepción sistema educativo
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores
En este contexto el 24% de los encuestados consideran que no lo es,
frente a un 76% lo perciben como excluyente y segregador. Estos
resultados nos permiten entender la tendencia de la opinión pública
referente a la Educación superior y cuáles son los mecanismos que debe
buscar los organismos responsables para hacerla incluyente, equitativa y
de libre acceso para los estudiantes que desean recibirla.
La pregunta No. 11 aborda la opinión de la Población Encuestada
referente a los servicios prestados por el Ministerio de Salud Pública, el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y los organismos dependientes
de ambas entidades. Los datos obtenidos (Gráfico 9) manifiestan que el
36% considera que la infraestructura es decadente, por falta de centros
de salud o falta de unidades que lleguen a la población apartada de la
ciudad.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
51
Gráfico 9: Percepción salud pública
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores
Los especialistas y la cobertura médica se encuentran en el 41%, donde
se manifiesta un claro malestar por la calidad de los servicios médicos. El
punto con mayores observaciones es la atención con un 77%, lo que se
traduce con un claro descontento por la capacidad que poseen los
hospitales y centros de atención Públicos. Variables como la
sobrecapacidad que tienen algunos hospitales, la falta de personal
especializado y la falta de cobertura de atención se correlacionan para
la percepción que tiene la población sobre la salud.
La interrogante No. 12 aborda aspectos a la Redistribución de la riqueza
y la opinión sobre las medidas gubernamentales que deben tomarse para
que sea ejecutada de manera correcta, reduciendo de esta forma las
brechas de desigualdad. En el Gráfico 10 se aprecian las medidas para
una correcta redistribución de la riqueza, las personas encuestadas han
seleccionado entre sus opciones las siguientes respuestas: 29 personas
consideran que imponer impuestos en torno a las ganancias elevadas
podría ser una buena medida, seguidamente el 57% han afirmado que
tomar acción sobre actos de corrupción y desvíos de fondos es una
medida aceptable. Para finalizar, 51 personas han llegado a la
conclusión de que las ayudas económicas a sectores vulnerables sería una
medida que fomentaría a la buena redistribución de la riqueza.
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
52
Gráfico 10: Percepción de la distribución de la riqueza
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores
El apartado final mide la percepción que tienen las personas referentes a
las Políticas Públicas Gubernamentales que deben ser ejecutadas dentro
del direccionamiento de la atención prioritaria a sectores de interés, con
el fin de reducir las desigualdades sociales existentes. Los resultados
indican que el 30% de los encuestados mantiene como una prioridad la
reducción de la pobreza extrema como medida principal. Seguidamente
el 24% considera importante la atención del sector productivo y la
creación de políticas públicas con la finalidad de eliminar los casos de
violencia y discriminación. El estudio es cerrado por un 22% de personas
que creen importante que se dirijan hasta grupos de atención prioritaria,
tales como niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas, adultos
mayores y personas con discapacidad.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
53
Gráfico 11: Percepción de la distribución de la riqueza
Fuente: Encuestas. Elaborado por: Autores
Los resultados se encuentran bastante variados y a pesar de que los
indicadores se mantienen positivos es importante destacar aspectos como
laborales, acceso a servicios básicos y situación víctima de discriminación,
que pueden ser germinantes para que los individuos que se encuentran al
margen de los parámetros de desigualdad, puedan ser impregnados por
la misma.
Uno de los aspectos a destacarse es el nivel de ingresos que tiene la
población, teniendo como promedio un 38% que señala entre $200 y
$394 su salario mensual. Este resultado es preocupante puesto que el
rango tiende a ser menor al SBU lo que significaría un margen de
remuneración insuficiente para poder solventar las necesidades y guarda
correlación con que cerca del 50% mantiene únicamente estudios
secundarios, lo que les impediría aspirar por un sueldo mayor. Paralelo a
esto, las cifras indican que 3 de cada 10 ciudadanos no cuentan con
servicios como alcantarillado, internet o televisión, cuestiones que tienden
a influir directamente en su nivel de vida y percepción de la desigualdad
social individual.
La remuneración personal es un aspecto que se complementa con otro de
los puntos evaluados a la población, y este es número de miembros del
hogar que laboran. Los resultados arrojan que en el 62% de los casos de
2 a 3 personas tienen un empleo por hogar. Esto es significativo puesto
Salcedo Muñoz Virgilio Eduardo
54
que aunque estas personas mantengan un empleo informal o a medio
tiempo, los ingresos brutos mensuales tienden a superar la barrera de la
Canasta Básica Familiar fijada en $ 719.88 o en su defecto la Canasta
Familiar Vital. Sin embargo esto entra en contraste con que 5 de cada 10
personas no tienen acceso a un seguro médico, lo que pondría en claro
riesgo su situación laboral (Barros, Turpo, 2017).
La percepción de la desigualdad es un apartado importante a destacar
pues refleja cómo la gente distingue las situaciones de discriminación e
inequidad en el entorno. El porcentaje más alto de discriminación es
referente a la segregación económica con un 33% que demuestra la
estratificación marcada de la sociedad orense. Seguido a esto, la
distinción de cerca del 80% de los encuestados que consideran al
mecanismo de acceso a la educación superior como discriminatorio y a la
atención en el sistema de salud pública como ineficiente, demuestran la
necesidad de la intervención estatal para adaptar estos mecanismos a
nuevos paradigmas que garanticen el bienestar de las y los
ciudadanos.
En definitiva, los resultados finales enmarcados a la tendencia de la
población indican la aprobación de acciones de regulación y control de la
corrupción (57%) y la necesidad de orientar las Políticas
Gubernamentales (30%) en la reducción de la Pobreza Extrema. Esta
interpretación nos manifiesta la consistencia de la percepción general por
reducir los índices de desigualdad y aportar a la construcción de
sociedades equitativas en respeto a los derechos de todos los grupos en
igualdad de condiciones.
CONCLUSIONES
En función de los resultados presentados se puede concluir que la fuerza
laboral en la muestra estudiada percibe una tendencia de menor
desigualdad, pues los efectos favorables de políticas públicas y
conciencia social han permitido que se reduzcan las conductas
discriminatorias e inequitativas, sin embargo, a esto debe sumarse la
preocupación que estadísticas menores, pero existentes, de casos como las
remuneraciones económicas que no cumplen con las condiciones para ser
consideradas “justas”, exceso de horas diarias de trabajo, no presencia
de servicios básicos fundamentales, estadísticas de discriminación por
encima del 30% y percepción negativa de gestiones gubernamentales
producen que las personas que no se encuentran dentro del círculo de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
55
desigualdad social, sean más propensas a entrar en condiciones de
vida no inequitativas y desincronizadas al desarrollo social.
REFERENCIAS
Araguz-Lara, V. N., Acuña-Gamboa, L. A. y Bonilla-Murillo, E. (2022).
Avanzar al conocimiento científico: Estado del arte del aprendizaje
invertido. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.acce
Barros, C., & Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente
investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45).
Estivill, Jordi. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social:
conceptos y estrategias. International Labour Organization,
disponible en
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/
panorama-de-la-lucha-contra-la-exclusion-social.pdf consulta
realizada el 5-05-2019
Pickett, Kate y Wilkinson, Richard. (2017). The enemy between us: the
psychological and social costs of inequality. European Journal of
Social Psychology, Vol 47, No 1, pp 11-24. USA
Therborn, Goran. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad
(Segunda). México DF.: Fondo de Cultura Económica disponibe en;
https://basesdedatos.utmachala.edu.ec:2136/lib/utmachalasp/rea
der.action?docID=4824534&query=Los+campos+de+exterminio+
de+la+desigualdad, consulta realizada el 10-06-2019