Como citar APA: Boscán M., Sandrea M. (2020) Desarrollo Sostenible En Las
Empresas De Manufacturas Plásticas Zulianas. Repique, 2(2), 56-68
Vol. 2 Núm. 2
Julio - Diciembre 2020
e-ISSN: 2550-6676
pp 56-68
Desarrollo Sostenible En Las Empresas De Manufacturas Plásticas
Zulianas
Boscán Mariby
*
Sandrea Maryana
*
Resumen
En los últimos años Venezuela ha experimentado profundos cambios
económicos, acompañados de una progresiva desestabilización tanto
social como política. Por lo cual, el país enfrenta grandes desafíos para
impulsar cambios económicos y sociales, partiendo del territorio, así como
de las capacidades locales, valorando los recursos existentes en la
localidad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consiste en
analizar el desarrollo sostenible en las empresas del sector de
manufacturas plásticas en el estado Zulia, Venezuela, como resultado de
acciones que modifican los cimientos estructurales del mismo. El estudio
planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño
transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la
revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector.
Entre los resultados destacan: El 66,7% de los gerentes entrevistados
estimula la difusión de las innovaciones dentro de su empresa, 83,3%
propicia la participación de sus empleados en cursos de actualización de
conocimientos técnicos, un 40%, considera que casi nunca o nunca el
desarrollo urbano cerca de su empresa fortalece su crecimiento, en tanto
que el 80% no contribuyen a mejorar la infraestructura vial para impulsar
el desarrollo local sostenible de su empresa, sin embargo consideran que
el entorno institucional es favorable, por último, es importante contar con
entes gubernamentales que apoyen las estrategias de desarrollo
endógeno sostenible en la localidad. Se concluye que los elementos
determinantes del desarrollo sostenible en las empresas del sector plástico,
son claves para mantener e incrementar su participación en el mercado.
* Universidad de Zulia, maribyboscan@yahoo.com, https://orcid.org/0000-0002-4974-812X
*
Universidad del Zulia, marysandrea@yahoo.com, https://orcid.org/0000-0001-5756-1982
Recibido: 2020-08-06. Aceptado: 2020-10-30
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
57
Palabra clave: Desarrollo sostenible; sector de manufacturas plásticas;
difusión de innovación y conocimiento; desarrollo urbano; entorno
institucional; Venezuela.
Sustainable Development In Zulian Plastic Manufacturing Companies
Abstract
In recent years, Venezuela has experienced profound economic changes,
accompanied by progressive social and political destabilization. Therefore,
the country faces great challenges to promote economic and social
changes, starting from the territory, as well as from local capacities,
valuing the existing resources in the locality. Therefore, the objective of this
research is to analyze sustainable development in companies in the plastic
manufacturing sector in the state of Zulia, Venezuela, as a result of actions
that modify its structural foundations. The proposed study is descriptive-
documentary and field, with a transectional, non-experimental design. For
the collection of data, the review of secondary sources and interviews with
some managers of the sector were used. Among the results, the following
stand out: 66.7% of the interviewed managers stimulate the diffusion of
innovations within their company, 83.3% favor the participation of their
employees in technical knowledge updating courses, 40% consider that
almost never or never urban development near their company strengthens
their growth, while 80% do not contribute to improving the road
infrastructure to promote the local sustainable development of their
company, however they consider that the institutional environment is
favorable, finally, it is important to have government entities that support
sustainable endogenous development strategies in the locality. It is
concluded that the determining elements of sustainable development in
companies in the plastic sector are key to maintaining and increasing their
participation in the market.
Key word: Sustainable development; plastic manufacturing sector;
dissemination of innovation and knowledge; urban Development;
institutional environment; Venezuela.
Mariby Boscán, Maryana Sandrea
58
INTRODUCCIÓN
Oca et al. (2020) En los últimos os Venezuela ha experimentado
profundos cambios económicos, acompañados de una progresiva
desestabilización tanto social como política. Por lo cual, el país enfrenta
tres grandes desafíos: Continuar así como profundizar la reestructuración
del aparato productivo privado y público, para hacerlo más competitivo
internacionalmente; modernizar al sector público, con el fin de fortalecer
su rol como ente regulador; y consolidar el proceso de descentralización.
Dentro de éste contexto, es importante destacar que la dinámica e
intensidad de las reformas impuestas por el cambio estructural, requieren
del Estado una mayor capacidad de acción y organización” (Boscán y
Sandrea, 2018, p.156). Esa capacidad debe ser definida como una
potencialidad para obtener resultados mediante nuevos tipos de
organizaciones en donde es necesario incorporar la óptica de gerencia
empresarial como principio de manejo.
En este sentido, y frente a la globalización, han surgido como esperanza
para los países pobres, ideas de desarrollo local o endógeno. Se trata
según Ochoa (2006), de impulsar cambios económicos y sociales desde
adentro, partiendo del territorio, así como de las capacidades locales,
valorando los recursos existentes, dinamizando tanto a los actores como a
los factores productivos, según estrategias consensuadas de integración en
proyectos concretos, que favorezcan la creación de riqueza, su
distribución, además el crecimiento económico y la mejora de la calidad
de vida de la población.
Por todo lo antes expuesto, es indiscutible la necesidad e importancia que
tiene para el desarrollo económico del país, así como para su estabilidad
política y social, el fortalecimiento de sectores productivos zulianos, razón
por la cual se hace necesario analizar el desarrollo sostenible en el sector
de manufactureras plásticas zulianas.
Al respecto, es importante destacar algunos aspectos que caracterizan las
empresas objeto de estudio, lo cual permite establecer un marco general
respecto al desempeño de las mismas: El sector de manufacturas plásticas,
según Sandrea y Boscán (2010), comprende el conjunto de empresas
dedicadas a producir bienes a base de compuestos orgánico-químicos
poliméricos, obtenidos por síntesis a partir de derivados del petróleo, gas
natural y carbón o procedentes de sustancias de origen vegetal como la
celulosa y el almidón.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
59
En Venezuela la crisis desencadenada y sostenida desde hace algunos
años ha afectado los sectores de la economía, envolviendo así al sector
dedicado a las manufacturas de plásticos, puesto que en los últimos años
se ha evidenciado cierta caída en las ventas de los mismos. Es por ello
que las empresas del sector actualmente utilizan distintos medios para
posicionarse en el mercado, considerando los recursos con los que cuenta
para lograrlo. Asimismo, cabe mencionar que en el estado Zulia este
sector productivo presenta según Boscán (2013) múltiples problemas,
destacándose entre otros: Dificultades en el acceso a las materias primas,
mantenimiento de altos márgenes de capacidad ociosa, unido a la rápida
obsolescencia tecnológica, lo cual ha implicado altos costos para los
empresarios, debido a que las maquinarias y equipos que se utilizan son
importados, así como problemas de financiamiento.
En cuanto a la metodología utilizada, se diseñó un estudio descriptivo,
documental, y de campo con un diseño transeccional, no experimental,
utilizando para la recolección de la data la revisión de fuentes
secundarias y algunos resultados preliminares producto de una
investigación de campo aún en ejecución, la cual consiste en la realización
de entrevistas personales a la gerencia de algunas empresas del sector.
En la actualidad se ha recabado la información correspondiente a 10
empresas (que dieron información a través de una entrevista personal) de
un total de 30 (que existían en 2013), por lo cual la información
presentada de fuente primaria para el año 2019, corresponde a una
parte del sector.
Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014), afirman que los
estudios descriptivos sirven para el análisis real y el comportamiento del
fenómeno así como de sus componentes de manera independiente o
conjunta, es decir pretenden medir o recoger información, sobre los
conceptos o variables a las que se refieren. Por su parte, Hurtado (2012),
sostiene que en las investigaciones descriptivas el propósito es exponer el
evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus
características, de modo tal que en los resultados se puedan obtener dos
niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del
investigador: Un nivel más elemental, en el cual se logra una clasificación
de la información en función de características comunes, y un nivel más
sofisticado, en el cual se coloca en relación los elementos observados a fin
de obtener una descripción más detallada, siendo esta última la que se
pretende en esta investigación.
Mariby Boscán, Maryana Sandrea
60
Asimismo, se propone un diseño no experimental, transeccional, lo cual
implica que la variable se observa tal y como se da en su contexto
natural, para luego analizarla, es decir, se describe y analiza su
incidencia e interrelación en un momento dado. Los objetivos se
alcanzaron a partir de la revisión de fuentes secundarias especialmente
libros, artículos científicos, tesis de grado, documentos de internet, entre
otros, así como entrevistas a algunos gerentes del sector.
Finalmente, cabe mencionar que parte de los datos referidos en esta
investigación se derivan de la tesis doctoral de la autora principal y del
proyecto de investigación “Gestión ambiental y reconversión productiva
en empresas de manufacturas plásticas”, registrado en el Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia, dentro del
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, concerniente a la línea de investigación fundamentos
microeconómicos para la toma de decisiones, aun en desarrollo.
En líneas generales, la ponencia presentada muestra, una parte
conceptual sobre el desarrollo sostenible, incluyendo seguidamente los
resultados del trabajo de campo en el sector de manufacturas plásticas y
finalmente se desarrollan las conclusiones del estudio.
METODOLOGÍA
Vázquez (2018), sostiene que el desarrollo endógeno puede entenderse
como un proceso sostenible de crecimiento económico y cambio estructural,
llevado a cabo por la comunidad local utilizando el potencial de
desarrollo interno, que busca aumentar el empleo, reducir la pobreza,
satisfacer las demandas básicas de los ciudadanos, en suma mejorar el
nivel de vida de la población. Asimismo, de acuerdo con Quispe, Ayaviri y
Maldonado (2018).
Es importante considerar el desarrollo local desde una perspectiva
endógena, porque, despliega y aborda otros aspectos propios de las
transformaciones de los territorios, plantea que es un proceso en el cual
los actores e instituciones locales se movilizan para apoyar las diferentes
acciones e iniciativas, tratando de crear, reforzar y preservar actividades
y empleos, utilizando los medios y recursos del territorio. (p.65-66)
Por su parte, Delgado (2018) sostiene que: “El desarrollo territorial es un
movimiento de fuerzas endógenas/exógenas en un territorio para
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
61
potenciar y puesta en valor de los recursos naturales, institucionales,
humanos y tecnológicos en un contexto geográfico definido” (p.85)
En este sentido un proceso de desarrollo orientado al despliegue de las
potencialidades del hombre en su entorno exige, según Ochoa (2006) lo
siguiente:
a. El hombre debe reconocerse como sujeto y objeto del desarrollo, es
decir participar activamente en la presentación, discusión y decisión sobre
las actividades orientadas a alcanzar las opciones de desarrollo y su
incidencia, positiva o negativa, en la comunidad, en la empresa y sus
miembros. Por lo tanto, debe tener información sobre las potencialidades
económicas de la localidad de la cual forma parte.
b. Asimismo, necesita crear opciones de desarrollo, para lo cual es
fundamental formular posibles escenarios de progresos potenciales e
identificar los recursos requeridos para realizarlos.
c. Suponer la articulación de los medios apropiados para alcanzar las
opciones escogidas en armonía con la comunidad o en la empresa. Al
respecto, ésta deberá identificar los medios (procesos, herramientas,
capital social) con los cuales cuenta para alcanzar las opciones de
desarrollo. Asimismo, definir estrategias para la capacitación de sus
miembros en las actividades específicas de las mismas.
d. Formular estrategias para la captación de los recursos escasos en la
empresa o comunidad, así como identificar potenciales aliados en virtud
de su pertinencia económica y social para participar en la opción de
desarrollo escogida.
Araguz-Lara et al. (2022) De allí que el desarrollo local se base en el
cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz
de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que
multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad
de vida para las personas y el medio ambiente. Mas (2006) plantea que
este desarrollo es sostenible, cuando satisface las necesidades presentes,
sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones y si toma en
cuenta el futuro, es además sustentable.
La globalización es un proceso que se caracteriza por el aumento de la
competencia en los mercados, lo que implica la continuación de los ajustes
del sistema productivo de los países, las regiones y las ciudades inmersas
Mariby Boscán, Maryana Sandrea
62
en ella. Dado que las empresas no compiten aisladamente sino que lo
hacen juntamente con el entorno productivo e institucional del que forman
parte, los procesos de acumulación de capital y desarrollo están
condicionados por un conjunto de factores clave que actúan
sinérgicamente (Boscán, 2013).
RESULTADOS
En este sentido, el desarrollo económico para Vázquez (2007; 2018), se
produce como consecuencia de la utilización del potencial, del excedente
generado localmente y la atracción, ocasionalmente, de recursos externos,
así como de la incorporación de las economías externas ocultas en los
procesos productivos.
Para neutralizar las tendencias al estado estacionario es preciso activar
los factores determinantes de los procesos de acumulación de capital,
como son la creación y difusión de las innovaciones en el sistema
productivo, la organización flexible de la producción, la generación de
economías de aglomeración así como de diversidad en las ciudades y el
desarrollo de las instituciones. Señalando como elementos determinantes
los siguientes:
a. Difusión de innovación y conocimiento: Las empresas toman sus
decisiones de innovación en un entorno cada vez más competido y
globalizado y es, precisamente, el esfuerzo por aumentar la rentabilidad
de sus inversiones y ampliar la presencia en los mercados lo que, en último
análisis, constituye uno de los mecanismos clave del proceso de innovación.
Asimismo, es necesario que gerencialmente se tomen decisiones adecuadas
de inversión en tecnología, por cuanto contribuyen a mejorar su
rentabilidad, así como el posicionamiento competitivo de la empresa. En
este sentido, Pinzón, Maldonado y Marín (2019) sostienen que “la gestión
del conocimiento puede ayudar a las empresas, primordialmente a las
Pymes, a adquirir, almacenar y utilizar el conocimiento para la solución de
sus principales problemas (p.23), así como les facilita la toma de
decisiones y mejora su rendimiento empresarial. Por su parte, Petrizzo
(2008) sostiene que la gestión del conocimiento, se encuentra suscrita por
los modos en que las organizaciones potencian, crean, generan, organizan
y difunden nuevos conocimientos, así como las rutinas de actividades,
dentro de sus propias culturas o climas organizacionales.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
63
b. Desarrollo urbano del territorio: Aprovechando, a su vez el territorio,
como espacio de competitividad que induce a la empresa a responder
estratégicamente a través de iniciativas locales que estimulan los procesos
de desarrollo endógeno creando un entorno local favorable a la
producción. Esto implica que necesitan desarrollar tanto sus respectivas
habilidades como ventajas, o su capacidad de construirlas, con la
finalidad de lograr la transformación de los sistemas productivos locales,
el incremento de la producción, la generación de empleo, aunado a una
mejor calidad de vida para la población.
c. Densidad del tejido institucional: El proceso de desarrollo no se produce
en el vacío sino que tiene profundas raíces institucionales y culturales, por
lo tanto, toman fuerzas en aquellos territorios que tiene un sistema
institucional, evolucionado, así como complejo, donde existen relaciones
entre las empresas, las instituciones de formación, de investigación,
asociaciones de empresarios, sindicatos y gobiernos locales, pudiendo
aprovechar los recursos disponibles, para mejorar su competitividad.
En este sentido, Vázquez (2007) sostiene que cada sociedad alienta el
desarrollo de instituciones que le son propias y que facilitarán o
dificultarán la actividad económica debido a que los agentes económicos
toman sus decisiones en ese entorno organizativo e institucional y no
siempre siguen las prescripciones teóricas de los modelos económicos. Al
respecto, cobran importancia los roles, concepciones y estilos de
comportamiento de los entes gubernamentales para apoyar y consolidar
la estrategia de desarrollo endógeno sostenible. Asimismo, las pequeñas y
medianas empresas necesitan contar con apoyos públicos que ayuden a
corregir la imperfección de los mercados de capital, financiamientos,
créditos, capacitación del recurso humano y la innovación tecnológica, lo
cual se debería considerar en las políticas públicas que se diseñan.
Dado que las empresas no compiten aisladamente sino que lo hacen
juntamente con el entorno productivo e institucional del que forman parte,
los procesos de acumulación de capital y desarrollo están condicionados
por un conjunto de factores clave que actúan sinérgicamente. Por lo tanto,
es indispensable indagar sobre los elementos determinantes del desarrollo
endógeno sostenible, presentes en las empresas del sector de
manufacturas plásticas zuliano:
En relación a los resultados obtenidos, se estableció que “el 66,7% de los
gerentes de las empresa de manufacturas plásticas zulianas, siempre
Mariby Boscán, Maryana Sandrea
64
(36,7%), casi siempre (20%) o algunas veces (10%) ha estimulado la
difusión de las innovaciones dentro de su empresa” (Boscán, 2013, p.192),
en el empeño por aumentar la rentabilidad de sus inversiones y ampliar
su presencia en los mercados, mientras que el 33,3% nunca lo ha
provocado.
Estos hallazgos corroboran lo planteado por Vázquez (2007), quien
manifiesta que el desarrollo económico y la eficiencia productiva estriban
de la introducción y difusión de las innovaciones, por cuanto impulsan la
transformación y renovación del sistema productivo.
En relación a la divulgación del conocimiento, se encontró que de acuerdo
con Boscán (2013) la mayoría de los empresarios (83,3%) propicia la
participación de sus empleados en cursos de actualización de
conocimientos técnicos, con lo cual, se está de acuerdo con los
planteamientos de Petrizzo (2008) quien sostiene que la gestión del
conocimiento, se relaciona con la forma en que las empresas potencian,
crean, generan, organizan y difunden nuevos conocimientos y rutinas de
actividades, en lo cual contribuye mucho contar con un personal calificado
y actualizado para llevar a cabo tales actividades. Estos resultados
corroboran también lo planteado por Pinzón, et al. (2019) quienes
sostienen que la gestión del conocimiento puede ayudar a las empresas,
primordialmente a las Pymes, a adquirir, almacenar y utilizar el
conocimiento para la solución de sus principales problemas” (p.23), así
como les facilita la toma de decisiones y mejora su rendimiento
empresarial.
De igual manera, Boscán (2013) evidencia que el 80% de los gerentes
entrevistados facilita la interacción entre los trabajadores, para lograr la
propagación de los conocimientos técnicos. Al respecto, Boscán y Sandrea
(2018) sostienen que la propagación del conocimiento, viabiliza el
fortalecimiento de las propias capacidades de las empresas y les ayuda
en la resolución de sus problemas.
En relación a los elementos de apoyo al proceso productivo, se encuentran
la plataforma productiva, infraestructura física y servicios conexos, que
conforman el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, que
constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios
considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos,
sociales y personales. Se refiere a aquellos que brindan apoyo a lo largo
de todo el proceso productivo, desde la consecución de materias primas
hasta los elementos necesarios para llegar al consumidor final. En este
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
65
sentido, la actividad empresarial requiere de servicios como: Electricidad,
agua, transporte de mercancías e insumos, telecomunicaciones,
capacitación del recurso humano, entre otros.
Al respecto, de acuerdo a los resultados de la entrevista a algunos
empresarios del sector (10 gerentes en 2019), se encontró que el 30%,
considera que algunas veces el desarrollo urbano cerca de su empresa
fortalece su crecimiento, en tanto que un 40% sostuvo que casi nunca o
nunca el desarrollo del territorio impulsa su evolución. Asimismo, cabe
señalar que actualmente las vías de acceso a la mayoría de las empresas
del sector se encuentran en muy mal estado, y se pudo evidenciar que el
80% de los gerentes entrevistados casi nunca o nunca contribuyen a
mejorar la infraestructura vial para impulsar el desarrollo local sostenible
de su empresa, por considerar que es obligación del gobierno regional
hacerlo, lo cual trae grave consecuencias para tales empresas, por cuanto
dificulta la entrada y salida, tanto de trabajadores como de potenciales
clientes, frenando el desarrollo de dichas empresas.
En este sentido, para el sector productivo considerado el deterioro de las
vías terrestres de acceso a las instalaciones empresariales, incrementa los
gastos para el traslado de mercancías, en términos del costo de
mantenimiento de la flota de vehículos, aunado al impacto en los últimos
meses de este año, de las frecuentes interrupciones o fallas del servicio
eléctrico sobre el proceso productivo, que en algunos casos limita la
jornada laboral, generando paradas inesperadas, retrabajo, entre otros,
afecta la productividad empresarial.
Según Vázquez (2006)El entorno institucional esta compuesto por las
normas y reglas formales que constituye la estructura de los derechos y
deberes de la colectividad, tales como la constitución, las leyes,
reglamentos, acuerdos, contratos y otros, así como los aspectos informales
como códigos de conducta y reglas de convivencia social que regulan las
relaciones de diversa índole entre los actores del territorio e influyen en
los procesos de desarrollo.
En cuanto a si el entorno institucional es propicio para el desarrollo
sostenible de las empresas del sector estudiado, se encontró que el 80%
de los empresarios del sector de manufacturas plásticas entrevistados,
consideran que el entorno institucional es favorable para impulsar el
desarrollo de sus empresas, incluyendo la flexibilidad del marco legal
para ajustarse a los cambios requeridos, utilizando como mecanismos la
confianza y la apertura local al cambio.
Mariby Boscán, Maryana Sandrea
66
En este sentido, la mayoría de los gerentes entrevistados estaría de
acuerdo con los planteamientos de zquez (2007) quien sostiene que
cada sociedad alienta el desarrollo de instituciones que le son propias y
que facilitarán o dificultarán la actividad económica debido a que los
agentes económicos toman sus decisiones en ese entorno organizativo e
institucional y no siempre siguen las prescripciones teóricas de los modelos
económicos.
Por otro lado, el 60% de los gerentes entrevistados sostienen que las
agrupaciones empresariales contribuyen a que su empresa aproveche los
recursos disponibles en el territorio o localidad. Es por ello que tal como lo
señala Silva (2005), en el plano territorial, es cada vez más importante
diseñar instrumentos y políticas públicas de gestión, dirigidas a estimular
el aprovechamiento de los recursos locales endógenos, para impulsar
nuevos estilos de desarrollo, basados en las potencialidades de las
economías locales, como complemento indispensable de las políticas
nacionales de desarrollo.
De igual manera Boscán (2013) sostiene que el 86,6% de los empresarios
del sector de manufacturas plásticas zulianas, reveló que los entes
gubernamentales afianzan las estrategias de desarrollo endógeno en la
localidad. Al respecto, cobran importancia los roles, concepciones y estilos
de comportamiento de los entes gubernamentales para apoyar y
consolidar la estrategia de desarrollo endógeno sostenible.
CONCLUSIONES
El análisis y discusión de los resultados anteriores permiten resumir, que los
elementos determinantes del desarrollo sostenible en las empresas del
sector plástico, son claves para mantener e incrementar su participación en
el mercado. En este sentido, la mayoría de los gerentes de dichas
empresas, estimulan la difusión de las innovaciones, motivan la
participación de sus trabajadores en cursos de actualización de
conocimientos técnicos, así como facilitan la interacción entre los
trabajadores, para lograr la propagación de esos conocimientos,
considerando que el mismo constituye en la actualidad un factor
productivo de relevancia fundamental, pues es decisivo para la
introducción de innovaciones, que ayudan al desarrollo de la empresa.
Asimismo, los empresarios del sector de manufacturas plásticas en su
mayoría consideran que el desarrollo urbano cerca de su empresa
fortalece su crecimiento, sin embargo, no contribuye a mejorar la
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
67
infraestructura vial para impulsar el desarrollo endógeno de su empresa.
Por otra parte, el entorno institucional, es favorable por cuanto propicia el
desarrollo de la actividad económica, permite a las agrupaciones
empresariales contribuir a que la empresa aproveche los recursos
disponibles en el territorio y por último, es importante contar con entes
gubernamentales que apoyen las estrategias de desarrollo endógeno
sostenible en la localidad.
REFERENCIAS
Araguz-Lara, V. N., Acuña-Gamboa, L. A. y Bonilla-Murillo, E. (2022).
Avanzar al conocimiento científico: Estado del arte del aprendizaje
invertido. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.acce
Boscán, M. (2013). Estrategias de financiamiento y desarrollo endógeno
del sector plástico (Tesis doctoral Mención publicación). Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, República Bolivariana de
Venezuela.
Boscán, M., y Sandrea, M. (2018). Desarrollo empresarial e innovación en
el sector de manufacturas plásticas zulianas. Pensamiento Americano,
11(21), 154-165.
Delgado, J. C. (2018). Dimensión prospectiva del actor local en el talento
territorial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 83-93.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. (6ta edición). México: McGraw-hill/Interamericana
editores, S.A. de C.V.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. 4ta edición. Bogotá,
Colombia: Ediciones Quiron - Sypal.
Mas, M. J. (2006). Desarrollo endógeno cooperación y competencia.
Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Editorial Panapo de
Venezuela, C.A.
Oca Rojas, Y. M., Silupu, W. M. C., Romero, R. M., Jonathan, C. T., &
Bastidas, C. B. (2020). Information technologies for the formation of
socio-productive networks: Theorical reflections. RISTI - Revista
Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2020(E31), 151-
160.
Mariby Boscán, Maryana Sandrea
68
Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Mérida,
Venezuela: Editorial Fundacite Mérida.
Petrizzo, M. A. (2008). El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional:
Una relación recursiva. Revista Venezolana de Gerencia, 13(41).
Pinzón, S. Y., Maldonado, G., y Marín, J. T. (2019). Orientación de la
gestión del conocimiento y rendimiento en las pequeñas y medianas
empresas mexicanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 21-
34.
Quispe, G., Ayaviri, D., y Maldonado, R. (2018). Participación de los
actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 62-82.
Sandrea, M., y Boscán, M. (2010). Gerencia ambiental en el sector zuliano
de manufacturas plásticas. Revista Espacio Abierto. Cuaderno
Venezolano de Sociología, 19(3), .
Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial.
Revista de la CEPAL, (85), 81-100.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de
desarrollo territorial. Madrid, España: Ediciones Investigaciones
Regionales.
Vázquez, A. (2018). Constitución, desarrollo endógeno y dinámica de las
instituciones. Revista de Economía Mundial, (48), 201-220.