Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 – 2020
Julio - Diciembre
sentido, la actividad empresarial requiere de servicios como: Electricidad,
agua, transporte de mercancías e insumos, telecomunicaciones,
capacitación del recurso humano, entre otros.
Al respecto, de acuerdo a los resultados de la entrevista a algunos
empresarios del sector (10 gerentes en 2019), se encontró que el 30%,
considera que algunas veces el desarrollo urbano cerca de su empresa
fortalece su crecimiento, en tanto que un 40% sostuvo que casi nunca o
nunca el desarrollo del territorio impulsa su evolución. Asimismo, cabe
señalar que actualmente las vías de acceso a la mayoría de las empresas
del sector se encuentran en muy mal estado, y se pudo evidenciar que el
80% de los gerentes entrevistados casi nunca o nunca contribuyen a
mejorar la infraestructura vial para impulsar el desarrollo local sostenible
de su empresa, por considerar que es obligación del gobierno regional
hacerlo, lo cual trae grave consecuencias para tales empresas, por cuanto
dificulta la entrada y salida, tanto de trabajadores como de potenciales
clientes, frenando el desarrollo de dichas empresas.
En este sentido, para el sector productivo considerado el deterioro de las
vías terrestres de acceso a las instalaciones empresariales, incrementa los
gastos para el traslado de mercancías, en términos del costo de
mantenimiento de la flota de vehículos, aunado al impacto en los últimos
meses de este año, de las frecuentes interrupciones o fallas del servicio
eléctrico sobre el proceso productivo, que en algunos casos limita la
jornada laboral, generando paradas inesperadas, retrabajo, entre otros,
afecta la productividad empresarial.
Según Vázquez (2006)El entorno institucional esta compuesto por las
normas y reglas formales que constituye la estructura de los derechos y
deberes de la colectividad, tales como la constitución, las leyes,
reglamentos, acuerdos, contratos y otros, así como los aspectos informales
como códigos de conducta y reglas de convivencia social que regulan las
relaciones de diversa índole entre los actores del territorio e influyen en
los procesos de desarrollo.
En cuanto a si el entorno institucional es propicio para el desarrollo
sostenible de las empresas del sector estudiado, se encontró que el 80%
de los empresarios del sector de manufacturas plásticas entrevistados,
consideran que el entorno institucional es favorable para impulsar el
desarrollo de sus empresas, incluyendo la flexibilidad del marco legal
para ajustarse a los cambios requeridos, utilizando como mecanismos la
confianza y la apertura local al cambio.