Como citar APA: Soto B., Campos J., Lopez P. (2020) Gestión De Prevención
Del Hongo Fusarium Raza En La Producción Bananera De Ecuador. Repique, 2(2),
69-86
Vol. 2 Núm. 2
Julio - Diciembre 2020
e-ISSN: 2550-6676
pp 69-86
Gestión De Prevención Del Hongo Fusarium Raza En La Producción
Bananera De Ecuador
Soto Galarza Boris Iván
*
Campos Vera Roberto Jacinto
*
Lopez Pincay Pamela Roxana
*
Resumen
El presente artículo tiene como propósito analizar la gestión de
prevención del hongo Fusarium Raza 4 en la producción bananera de
Ecuador. Específicamente, se caracteriza el hongo Fusarium Raza4 que
afecta las plantaciones de banano; luego, se describen los métodos de
detección e identificación del hongo Fusarium Raza4 en las plantas de
banano; y se explican los procedimientos de prevención del hongo
Fusarium Raza4 en las plantaciones de banano, así como las gestiones
preventivas más recientes de prevención de la plaga en
Ecuador. Metodológicamente hablando, el presente artículo es de tipo
descriptivo documental; utilizando material bibliográfico, noticias
actuales e información proporcionada por el Banco Central de Ecuador y
por el Ministerio de Agricultura y Agrocalidad. Los resultados muestran
que el Fusarium, es una devastadora plaga que hoy ha puesto en alerta a
los productores bananero del Ecuador ya que una vez introducido en las
plantaciones es difícil de erradicar, permaneciendo durante décadas en
el terreno que lo alojó. Se concluye que la mejor opción para evitar el
impacto del hongo Fusarium Raza 4 en la producción de musáceas es la
exclusión y la capacitación de los productores, además, las gestiones de
medidas preventivas del hongo van enfocadas principalmente hacia el
trabajo conjunto con otras instituciones que tienen protocolos ya
confirmados, de tal manera que se conozcan y apliquen las medidas de
bioseguridad necesarias para evitar contagio.
*
Investigador independiente, borissotog@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-2184-4467
*
Universidad Tecnica Equinoccial Santo Domingo, robertocamposvera@yahoo.com,
https://orcid.org/0000-0002-3553-6986
* Universidad de Guayaquil, pamelopez206@yahoo.com, https://orcid.org/0000-0002-8317-
1467
Recibido: 2020-09-20. Aceptado: 2020-12-01
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
70
Palabra clave: hongo Fusarium Raza 4, Gestión, prevención, bananeras.
Prevention Management of the Fungus Fusarium Raza in the Banana
Production of Ecuador
Abstract
The purpose of this article is to analyze the prevention management of the
fungus Fusarium Race 4 in the banana production of Ecuador. Specifically,
the Fusarium Raza4 fungus that affects banana plantations is
characterized; then, the detection and identification methods of the fungus
Fusarium Raza4 in banana plants are described; and the procedures for
preventing the fungus Fusarium Raza4 in banana plantations are
explained, as well as the most recent preventive measures to prevent the
plague in Ecuador. Methodologically speaking, this article is descriptive-
documentary; using bibliographic material, current news and information
provided by the Central Bank of Ecuador and by the Ministry of
Agriculture and Agrocalidad. The results show that Fusarium is a
devastating pest that today has alerted banana producers in Ecuador
since once it is introduced into the plantations it is difficult to eradicate,
remaining for decades in the land that hosted it. It is concluded that the
best option to avoid the impact of the fungus Fusarium Race 4 on the
production of musaceae is the exclusion and training of the producers, in
addition, the efforts of preventive measures of the fungus are mainly
focused on joint work with other institutions that They have already
confirmed protocols, so that the necessary biosecurity measures are known
and applied to avoid contagion.
Key word: Fusarium Race 4 fungus, Management, prevention, banana
plantations.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, el banano es la fruta más cultivada ocupando el cuarto
lugar después del del trigo, el arroz y el maíz. Representa una parte
fundamental de la economía de países pequeños y entre los principales
países vendedores de la fruta a nivel mundial se encuentra Ecuador,
acompañado de Filipinas, Costa Rica, Colombia y Guatemala.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
71
Gutiérrez Benítez y Acuña Gamboa (2022) Ecuador juega un
importantísimo papel como exportador de banano, ya que posee grandes
extensiones de terreno destinados a este cultivo, una de sus grandes
ventajas es que goza de condiciones climáticas excepcionales, que junto a
la riqueza de su suelo han permitido que desde finales de los años 40 el
país se convierta en un productor agrícola de excelencia, por lo que
durante todo el año hay fruto disponible para la comercialización
nacional e internacional.
En pocas palabras, grandes divisas que recibe el país entran por vía de
la producción del banano, lo que permite además, generar empleos en
cantidad. Sin embargo, no todo parece perfecto, existe una amenaza
externa global que está haciendo estragos en algunos países, dañando
gran parte de la producción de banano. Se trata del hongo fusiarium, el
cual una vez introducido en las plantaciones es difícil de erradicar,
permaneciendo durante décadas en el terreno que lo alojó. Esto hace
que se pierdan grandes cantidades de plantaciones, causando un impacto
económico negativo en el sector productor y comercializador de banano,
afectando a su vez el consumo de las comunidades.
El hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc), es un agente causal de
la Marchitez por Fusarium. Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO:2016), la marchitez
por FUSARIUM es causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense
transmitido por el suelo. Es una de las enfermedades más destructivas de
banano en todo el mundo. Su nueva Raza 4 Tropical (Foc R4T) ha causado
graves pérdidas en el Sudeste Asiático, afectando negativamente la
subsistencia de los pequeños productores. También, se ha extendido a
África (Mozambique) y al Medio Oriente, causando preocupaciones de su
posible propagación al subcontinente indio y América Latina con
repercusiones graves para los pequeños productores, los trabajadores y
la cadena de valor del banano. (FAO:2016).
La enfermedad puede propagarse a través de materiales vegetales y
esporas y de partículas del suelo infestadas adheridas a herramientas
agrícolas, zapatos, vehículos y cualquier otro medio. El riego y el drenaje
de agua, en particular las inundaciones, juegan un papel crítico en la
propagación.
La principal preocupación por parte de la industria bananera es que una
vez establecido en una plantación, se propaga fácilmente y permanece
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
72
viable en el suelo durante décadas, de hecho, según el diario El Comercio
(2019) la plaga, en su versión Raza 1, terminó con las plantaciones de
banano de Ecuador en la década de los 60.
Si bien, la principal preocupación es las innumerables pérdidas de plantas
de banano, traducidas en disminución de ingreso, lo que genera un gran
impacto económico en las producciones de banano; algo que también
causa gran grado de preocupación son los costos para prevenir y
erradicar el hongo.
El presente artículo analiza la gestión de prevención del hongo Fusarium
Raza4 en la producción bananera de Ecuador. En primera instancia se
caracterizar el hongo Fusarium Raza4 que afecta las plantaciones de
banano; luego, se describen los métodos de detección e identificación del
hongo Fusarium Raza4 en las plantas de banano; se explican los
procedimientos de prevención del hongo Fusarium Raza4 en las
plantaciones de banano, así como las gestiones preventivas más recientes
de prevención de la plaga en Ecuador.
Metodológicamente hablando, el presente artículo es de tipo descriptivo
documental. Se describen las variables desde su estado natural, sin
ningún tipo de manipulación, realizándose una revisión bibliográfica, y,
para los resultados, se utilizan estadísticas proporcionadas por el Banco
Central de Ecuador y por el Ministerio de Agricultura y Agrocalidad,
quienes suministran información acerca de las variaciones en las
exportaciones de banano en Ecuador y de las medidas preventivas de
bioseguridad, para detener el ingreso de plagas que afectan las
plantaciones.
A nivel mundial, el banano es la fruta más cultivada ocupando el cuarto
lugar después del del trigo, el arroz y el maíz. Representa una parte
fundamental de la economía de países pequeños y entre los principales
países vendedores de la fruta a nivel mundial se encuentra Ecuador,
acompañado de Filipinas, Costa Rica, Colombia y Guatemala.
Ecuador juega un importantísimo papel como exportador de banano, ya
que posee grandes extensiones de terreno destinados a este cultivo, una
de sus grandes ventajas es que goza de condiciones climáticas
excepcionales, que junto a la riqueza de su suelo han permitido que
desde finales de los años 40 el país se convierta en un productor agrícola
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
73
de excelencia, por lo que durante todo el año hay fruto disponible para
la comercialización nacional e internacional.
En pocas palabras, grandes divisas que recibe el país entran por vía de
la producción del banano, lo que permite además, generar empleos en
cantidad. Sin embargo, no todo parece perfecto, existe una amenaza
externa global que está haciendo estragos en algunos países, dañando
gran parte de la producción de banano. Se trata del hongo fusiarium, el
cual una vez introducido en las plantaciones es difícil de erradicar,
permaneciendo durante décadas en el terreno que lo alojó. Esto hace
que se pierdan grandes cantidades de plantaciones, causando un impacto
económico negativo en el sector productor y comercializador de banano,
afectando a su vez el consumo de las comunidades.
El hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc), es un agente causal de
la Marchitez por Fusarium. Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO:2016), la marchitez
por FUSARIUM es causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense
transmitido por el suelo. Es una de las enfermedades más destructivas de
banano en todo el mundo. Su nueva Raza 4 Tropical (Foc R4T) ha causado
graves pérdidas en el Sudeste Asiático, afectando negativamente la
subsistencia de los pequeños productores. También, se ha extendido a
África (Mozambique) y al Medio Oriente, causando preocupaciones de su
posible propagación al subcontinente indio y América Latina con
repercusiones graves para los pequeños productores, los trabajadores y
la cadena de valor del banano. (FAO:2016).
La enfermedad puede propagarse a través de materiales vegetales y
esporas y de partículas del suelo infestadas adheridas a herramientas
agrícolas, zapatos, vehículos y cualquier otro medio. El riego y el drenaje
de agua, en particular las inundaciones, juegan un papel crítico en la
propagación.
La principal preocupación por parte de la industria bananera es que una
vez establecido en una plantación, se propaga fácilmente y permanece
viable en el suelo durante décadas, de hecho, según el diario El Comercio
(2019) la plaga, en su versión Raza 1, terminó con las plantaciones de
banano de Ecuador en la década de los 60.
Si bien, la principal preocupación es las innumerables pérdidas de plantas
de banano, traducidas en disminución de ingreso, lo que genera un gran
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
74
impacto económico en las producciones de banano; algo que también
causa gran grado de preocupación son los costos para prevenir y
erradicar el hongo.
El presente artículo analiza la gestión de prevención del hongo Fusarium
Raza4 en la producción bananera de Ecuador. En primera instancia se
caracterizar el hongo Fusarium Raza4 que afecta las plantaciones de
banano; luego, se describen los métodos de detección e identificación del
hongo Fusarium Raza4 en las plantas de banano; se explican los
procedimientos de prevención del hongo Fusarium Raza4 en las
plantaciones de banano, así como las gestiones preventivas más recientes
de prevención de la plaga en Ecuador.
Metodológicamente hablando, el presente artículo es de tipo descriptivo
documental. Se describen las variables desde su estado natural, sin
ningún tipo de manipulación, realizándose una revisión bibliográfica, y,
para los resultados, se utilizan estadísticas proporcionadas por el Banco
Central de Ecuador y por el Ministerio de Agricultura y Agrocalidad,
quienes suministran información acerca de las variaciones en las
exportaciones de banano en Ecuador y de las medidas preventivas de
bioseguridad, para detener el ingreso de plagas que afectan las
plantaciones.
METODOLOGÍA
Los hongos del género Fusarium son ampliamente conocidos alrededor del
mundo, y se han convertido en un problema serio ya que producen
metabolitos tóxicos que ponen en peligro la salud de los seres humanos y
de los animales. Además, incluye muchos patógenos de plantas de
importancia agrícola que en conjunto ocasionan enfermedades
caracterizadas por marchitez, tizones, pudriciones en cultivos ornamentales
y forestales en ecosistemas agrícolas y naturales (Ma et al., 2013).
También es llamado el mal de Panamá causado por el hongo Fusarium
oxysporum f. sp. cubense, es una de las plagas más importantes de las
musáceas. Se han descrito razas con capacidad de atacar clones
particulares. Foc R4T es una plaga especialmente de musáceas. Sin
embargo, parece tener la capacidad de permanecer en determinadas
malezas y posiblemente en otras plantas relacionadas con las musáceas
tales como Heliconia spp. (Pérez Vicente 2004; Fourie et al. 2009).
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
75
Como otros fitopatógenos, este hongo emplea diversas estrategias de
infección, así también, la especificidad del hospedero depende de cada
especie de Fusarium. El hongo puede sobrevivir en el suelo como micelio o
como esporas en ausencia de sus anfitriones, y si se encuentra cerca una
planta hospedera, la infección puede iniciar en las raíces, en partes de la
planta por encima del suelo, a través del aire o el agua (Ma et al.,
2013).
Para que la infección se logre con éxito, la interacción entre hongo-planta
responde a un proceso donde se deben movilizar diferentes conjuntos de
genes para la señalización temprana del hospedero, la adhesión a la
superficie de este, la descomposición enzimática de barreras físicas, la
defensa contra los compuestos antifúngicos del anfitrión, y la inactivación
y la muerte de las células huésped por micotoxinas segregadas. (Agrios,
2005).
Numerosos estudios acerca de una amplia gama de hongos convergen en
la identificación de genes básicos de patogenicidad que codifican para
componentes esenciales de las vías involucradas para las señales
exógenas o endógenas, tales como proteínas Ras (pequeñas GTPasas) los
componentes de señalización de proteína G y sus vías descendentes,
diversos complejos proteínicos (Ma et al., 2013) y las cascadas de señales
de transducción que son reguladores para el desarrollo del hongo y su
virulencia: el sistema de señalización de la adenosin monofosfato cíclico
dependiente de proteín quinasa (cAMP-PKA) y la cascada de proteín
quinasas activadas por mitógenos (MAPK) (Groenewald, 2006).
Estas vías juegan un papel crucial en la formación de estructuras infectivas,
tales como los apresorios y la secreción de una mezcla de enzimas
hidrolíticas para penetrar el complejo de barreras físicas del huésped,
que incluyen quitinasas, celulasas, pectinasas y proteasas. (Groenewald,
2006).
El hongo presenta características saprófitas y puede sobrevivir en el suelo
hasta por 30 años mediante estructuras de resistencia (clamidosporas)
(Stover, 1962). La germinación de las clamidosporas es inducida por la
acción de exudados radicales de plantas susceptibles, e infectan la
superficie y la corteza de las raicillas secundarias y terciarias, de donde
después el micelio alcanza los vasos del xilema produciendo microconidios.
Mediante la degradación de paredes y vasos cribosos, los conidios se
mueven a través de la corriente ascendente de savia y colonizan nuevos
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
76
vasos hasta colonizar la mayor parte del sistema vascular de la planta y
eventualmente causar su muerte.
Cuando la planta muere, el hongo coloniza el tejido parenquimatoso
adyacente a los vasos y produce esporas. A partir de la muerte de los
tejidos de la planta también se induce la formación de clamidosporas
(esporas de paredes gruesas que pueden sobrevivir en condiciones
desfavorables). Tanto las esporas como las clamidosporas pueden
dispersarse por diversos medios (agua, viento, suelo contaminado, tejido
infectado vivo o muerto), con la diferencia de que las últimas tienen
mayor capacidad de sobrevivencia. (OIRSA 2013).
En los últimos diez años Fusarium oxysporum raza 4 tropical, se ha
reportado en zonas productoras del Sudeste de Asia, Taiwán, China,
Indonesia, Malasia, Australia y Filipinas, actualmente la FAO reporta la
plaga en África y el Medio Oriente, Jordania y Mozambique afectando a
la mayoría de musáceos comestibles, por lo que su pronta dispersión es
una amenaza potencial para el sector bananero de América Latina y El
Caribe.
En otro orden de ideas, cabe mencionar que existen muchas clases de este
hongo. Algunos de los Hospederos Fusarium oxysporum f. sp. cubense R4T
son: Chloris inflata (sin. Chloris barbata), Commelina diffusa, Heliconia
caribaea , Heliconia chartacea, Heliconia collinsiana, Heliconia
crassa, Heliconia latispatha, Heliconia mariae, Heliconia
rostrata, Heliconia vellerigera, Musa acuminata, Musa
balbisiana, Musa schizocarpa, Musa textiles, Ensete ventricosum,
Euphorbia heterophylla, Panicum purpurascens, Paspalum fasciculatum,
Tridax procumbens. (Plan nacional de acción para controlar y erradicar
posibles focos de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc
R4T) (2013).
De acuerdo al Plan Nacional de Contingencia para Fusarium oxysporum f.
sp. cubense (Foc R4T) (2013), las actividades relacionadas a aspectos
fitosanitarios se regulan a través de la Ley de Sanidad Vegetal (Registro
oficial 315 del abril 16 de 2004), cuyo organismo ejecutor oficial es
la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del
Agro
AGROCALIDAD.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
77
En las áreas de producción AGROCALIDAD, por medio del personal
técnico agrícola de las coordinaciones provinciales realiza actividades de
vigilancia fitosanitaria a través de prospecciones de plagas puntuales en
las épocas de cultivo esto se ejecuta mediante la Resolución 24 del
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
SESA (Actualmente
AGROCALIDAD) de fecha 5 de junio del 2008.
Métodos de detección: El sistema de vigilancia fitosanitaria que mantiene
AGROCALIDAD a nivel nacional, contempla dos estrategias de acción
para la detección temprana de plagas: vigilancia activa y vigilancia
pasiva. La vigilancia activa se orienta a la captura y registro de
información de FOC R4T obtenidas a través de prospecciones, monitoreos,
verificación de denuncias, etc., que se realizan en el campo. La vigilancia
pasiva corresponde a actividades de recopilación de información
fitosanitaria desde otras fuentes de información externas a
AGROCALIDAD, constituidas por diversas instancias del sector privado y
estatal como tesis, artículos científicos, etc.
Parte de este método lo representa la selección de especies y lugares de
monitoreo y prospección. Dentro de las prospecciones de cultivos en cada
provincia se identificarán áreas de riesgo y potenciales áreas de peligro
de introducción (entrada y establecimiento) de FOC R4T. Para Fusarium
oxysporum f. sp. cubense R4T se prospectará y monitoreara en las
zonas bananeras y plataneras del Ecuador. El monitoreo se realizará en:
Áreas en el entorno de los puntos de control y couriers. Áreas con
cultivos establecidos a partir de material de propagación vegetal
importado y transito Áreas relacionadas con lugares de acopio, consumo,
almacenamiento, procesamiento o selección de productos agrícolas
importados Áreas relacionadas con Estaciones Experimentales agrícolas
Áreas de riesgo correspondientes a vías o rutas internacionales
Protocolos de Identificación: El instructivo específico de toma y envío de
muestras de Foc R4T Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical
del laboratorio de Biología Molecular-Vegetal de AGROCALIDAD (BM),
expone los lineamientos para la toma de muestras, preparación y envío
de muestras de musáceas al BM. El ensayo que se realiza en el
laboratorio servirá para la confirmación de la presencia o ausencia de
Foc R4T.
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
78
El Plan Nacional de Contingencia para Fusarium oxysporum f. sp. cubense
(Foc R4T) (2013) establece los procedimientos de prevención de la
enfermedad de las plantas de banano:
Perfiles de Peligro para el control de pasajeros: Basados en que el mayor
riesgo de introducción de plagas se produce por la movilidad humana, es
necesario que se apliquen mayores controles a los pasajeros provenientes
de países que reporten la presencia de Foc R4T, por lo que el control de
pasajeros, será en base a los perfiles de peligro establecidos por
AGROCALIDAD.
Medidas de control para medios de transporte: En la actualidad el
comercio internacional de plantas, productos vegetales y otros artículos
reglamentados se realiza en el marco del Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial
de Comercio (OMC) y del Nuevo Texto de la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria (CIPF), de cuyos acuerdos Ecuador es parte
contratante, por lo que es necesario que se emitan disposiciones para el
control de lugares de almacenamiento, empacado, medios de transporte,
contenedores, suelo y todo otro organismo, objeto o material capaz de
albergar o diseminar plagas de plantas, en particular cuando medie el
transporte internacional, por lo que AGROCALIDAD establecerá la
normativa que deberán aplicar las embarcaciones, aeronaves y medios
de transporte terrestre para su ingreso al país.
Certificación y registro de viveros, laboratorios y material de
propagación de Musáceas nacionales y de importación: Las actividades
de producción y comercialización de partes vegetativas, plántulas y
plantas de banano y musáceas dentro del territorio ecuatoriano, se aplica
a todas las personas naturales o jurídicas a través de la Dirección de
Sanidad Vegetal y procesos desconcentrados de AGROCALIDAD, con la
implementación del Manual de procedimientos técnicos para el registro y
certificación de centros de producción, viveros y productores de material
vegetal de propagación de banano y otras musáceas”, establecido
mediante Resolución Técnica Nº138 (Anexo 8) y la Resolución 048 que
establece las medidas y los requisitos fitosanitarios generales y
específicos para la importación de plantas in vitro de musáceas (Musa
spp.) obtenido por biotecnología moderna.
Por otra parte Pérez-Vicente (2015) habla de prácticas para la
prevención del hongo. Explica que la prevención es la estrategia más
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
79
costo-efectiva para proteger las fincas e industria bananera de las
amenazas de bioseguridad. Los productores pueden jugar un papel vital
al familiarizarse con las plagas más importantes de los bananos. Las
fincas son el primer y más importante nivel de ejecución de las
operaciones de vigilancia y manejo de las plagas. La bioseguridad de las
fincas comprende un grupo de prácticas simples de protección diseñadas
para proteger la unidad de producción de la entrada y dispersión de
plagas exóticas. Es un conjunto de medidas encaminadas a proteger las
propiedades de la entrada y diseminación de plagas. Constituye la
responsabilidad del productor y el personal que visita la finca o trabaja
en ella.
Las necesidades y ventajas de estas prácticas son:
1) No tener plagas, liberando a los productores de los altos costos de
producción, garantizando una mejor calidad de los productos y
asegurando su comercialización.
2) La prevención es la estrategia de mayor impacto en los costos-
eficiencia para proteger las fincas y el ambiente de las amenazas de
bioseguridad.
3) El éxito de los programas de vigilancia y manejo de plagas depende
de las acciones a nivel de finca.
4) Una bioseguridad mejorada y un alto nivel de alerta incrementa las
oportunidades de una detección temprana de las plagas si estas son
introducidas en el país.
5) Una detección temprana incrementa la probabilidad de la erradicación,
demorará la diseminación de la plaga y reducirá su impacto en la finca y
en toda la región/país.
Adicionalmente, Perez-Vicente (2015) pasa a explicar que existen
procedimientos simples que al adoptarse como rutina son capaces de
reducir el riesgo de entrada de plagas exóticas a la finca.
Estos son:
1) Creación de alertas sobre las principales plagas que amenazan la
bioseguridad de la finca bananera y que exista un programa de
bioseguridad adoptado en la finca. Los rabajadores, visitantes y
familiares deben estar informados que existe en la finca un programa de
bioseguridad para prevenir la entrada de plagas exóticas. El personal
de la finca y sus familiares deben tener un conocimiento básico de las
principales enfermedades que pueden afectar la producción con un gran
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
80
impacto en la misma, así como de los procedimientos básicos a seguir en
caso de una sospecha de la presencia de una de estas plagas.
2) Señalizaciones/comunicaciones generales. Las señales deben ubicarse
en la entrada principal y en los accesos de los equipos, en las
instalaciones de procesamiento, parqueos y estaciones de fregado. Las
señales deben ser claras e indicar los sitios de parqueo de los equipos y
sus rutas dentro de la unidad de producción, que los visitantes al entrar
deben dirigirse primeramente a la dirección o administración de la finca
antes de ingresar a las unidades de producción. Lo mejor es que se
realice la coordinación previa de la visita.
3)Empleo de material certificado para plantar. Debe evitarse el
movimiento de germoplasma de países donde Foc R4T esté presente, sin
la adecuada certificación de su estatus fitosanitario y del conocimiento
confiable de la calidad de su origen o fuente. El material de plantación
puede transmitir y diseminar diferentes patógenos del banano. El estatus
fitosanitario del material de siembra no puede ser determinado por
inspección visual simple, ya que puede estar infectado asintomáticamente
(como por ejemplo con Foc R4T, Moko, BBTV, BSV, etc.). Se han
desarrollado y publicado diferentes normas técnicas para el movimiento
seguro del germoplasma de Musa (Diekmann y Putter, 1996).
En la actualidad existen métodos confiables para el diagnóstico de Foc
R4T, marchiteces bacterianas y virus en plantas que serán empleadas
como fuentes de material de siembra (Thomas, 2015). El empleo de
material de siembra obtenido de fuentes confiables reduce el riesgo de
introducción de patógenos. Es altamente recomendado el empleo de
vitroplantas certificadas como libre de patógenos e indexadas con
trazabilidad. Las nuevas plantaciones deben mantenerse bajo vigilancia
para de esta forma garantizar una detección temprana de plagas, y se
debe mantener un registro de las plagas presentes en el nuevo material
sembrado.
4) Mantener el pH del suelo encima de 5,5 para limitar el desarrollo de
la marchitez por Fusarium. Los estudios realizados en Centroamérica
durante la epidemia de la raza 1 de Foc en Gros Michel permitieron
establecer que los suelos con valores de pH cercanos a 7 son menos
óptimos para el desarrollo de marchiteces por Fusarium (Pérez Vicente et
al., 2015). Los suelos supresivos en general tienen valores cercanos a 7 de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
81
pH. Cuando el pH se encuentra por debajo de 6,5, ocurre un incremento
de la incidencia del mal de Panamá.
5) Prevención de la entrada de plagas a la finca y sus parcelas mediante
el manejo del movimiento del personal y maquinarias agrícolas. El
movimiento del personal y los equipos dentro de la finca contribuye a la
dispersión de las plagas Los trabajadores deben ser alertados de las
medidas básicas de bioseguridad. Las ropas y zapatos deben lavarse a
la entrada y salida de la finca para eliminar los restos de suelo y de
plantas que pueden transportar. Se debe prohibir el ingreso directo de
visitantes o trabajadores de otras fincas con ropas y zapatos sucios. Se
debe proveer a los visitantes de calzado para visitar o trabajar en la
finca; limitar con cercas o cables el movimiento del personal entre las
diferentes parcelas y usar lo más que se pueda la misma vía para el
movimiento de maquinarias, personal y productos dentro de la finca. Es
necesario que se instruya a los trabajadores sobre medidas higiénicas
básicas para proteger la bioseguridad. Deben establecerse para la
desinfección de calzado y equipos, baños (los productos basados en
amonios cuaternarios han demostrado su eficiencia en este propósito),
para aquellos que van o regresan hacia la finca y los que se mueven
entre las diferentes parcelas (llegar limpios, salir limpios). Es
recomendable mantener un registro de visitantes. Esta información será de
mucho valor cuando se quiera determinar el origen y transmisión de
eventos de bioseguridad.
6) Monitoreo frecuente de las plagas que inciden en el cultivo para una
detección temprana de aquellas consideradas raras o inusuales. El
monitoreo o vigilancia del cultivo involucra la búsqueda, registro y manejo
de las plagas. La conducción de inspecciones regulares al cultivo brinda un
mejor chance de identificar nuevas plagas antes de que se establezcan e
incrementa la oportunidad de erradicación y de hacer frente a brotes
secundarios (Oca et al. 2020).
7) Reportar inmediatamente situaciones inusuales. Esté alerta de
regulaciones existentes para la protección de la producción bananera de
las amenazas existentes.
8) Creación de capacidades y entrenamiento a los trabajadores de los
síntomas y procedimientos a seguir ante un evento de bioseguridad. Los
trabajadores de la finca es el personal que diariamente se mueve por las
diferentes áreas de producción y que está en contacto con las plantas. Se
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
82
le debe proveer de información básica de los síntomas característicos de
las plagas de interés, entendimiento sico de las vías de distribución y
algunas normas de cómo proceder si se observa un evento de
bioseguridad o algo parecido. El personal técnico tiene que estar atento
a la información de los síntomas básicos y procedimientos de vigilancia
para obtener información relacionada con los límites y severidad del
brote. La distribución de carteles o pósteres en los lugares de reunión, así
como de plegables con informaciones simples y básicas, ayudará a
incrementar la probabilidad de una detección temprana.
RESULTADOS
Según El Diario el Universo (2019), al menos cinco aristas tienen cubiertas
Ecuador para prevenir el ingreso y, en caso de ser necesario, detectar de
manera temprana la presencia en el banano. Estas son:
Capacitar a los productores para la detección temprana
Tomar de medidas de bioseguridad para evitar la llegada
Tomar acciones en puertos y aeropuertos
Importar de plantas resistentes a la enfermedad
Fortalecer los laboratorios para la detección
Como parte de estas medidas, en Agosto del año 2019, visitaron el país
dos científicos sudafricanos de la Universidad de Stenllenbosch, expertos
en el tema de Fusarium F4. Son Altus Viljoen y Diane Mostert, quienes,
entre otras actividades, visitaron plantaciones de banano en El Carmen,
Manabí.
Altus Viljoen, que ha conocido de cerca la enfermedad, dice que ha
constatado en otros países las graves consecuencias que tiene en la planta
Cavendish. Este tipo de planta es la de mayor cultivo en Ecuador.
Recomienda al menos tres acciones inmediatas: tener conciencia sobre la
enfermedad y sus cuidados, lo que no involucra solo Agrocalidad y
productores, sino a toda la cadena que brinda servicios. Mantener
rigurosas medidas de bioseguridad en finca. Controles de quiénes entran
y quiénes salen, mantener desinfección de herramientas, pediluvios y
rodaluvios, cuyos costos no son altos. (Diario el Universo:2019).
Por otra parte, Diane Mostert, explica que Ecuador tiene una capacidad
potente en sus laboratorios de identificar el mal de forma pida. Pero
aclara que, de llegarse a dar este escenario, se debe trabajar con otras
instituciones para los protocolos confirmatorios.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
83
Patricio Almeida, director de Agrocalidad, indica que al momento existen
unos 1.000 expertos haciendo vigilancia en diversas partes del país. Sin
embargo, lo más importante es que los propios productores, que conocen
sus plantaciones, se capaciten para la detección temprana. Al momento se
ha capacitado a 7.000 productores de un universo de 16.000.
En resumen, la gestión de medidas preventivas del hongo Fusiarium van
enfocadas principalmente hacia el trabajo conjunto con otras instituciones
que tienen protocolos ya confirmados, de tal manera que se conozcan y
apliquen las medidas de bioseguridad necesarias para evitar
contagio. Adicionalmente, es bien importante la capacitación de los
productores de banano, a fin de estar preparados para hacer frente a la
plaga.
La mejor opción para evitar el impacto del hongo Fusarium Raza 4 o Mal
de Panamá en la producción de musáceas es la exclusión. Mantenerse en
etapa de exclusión implica que Ecuador continúe aplicando los protocolos
de bioseguridad, tanto a nivel de puertos y aeropuertos, terminal
terrestre y frontera, y que mantenga la exhortación para que el sector
productivo adopte ciertas medidas de seguridad dentro de sus fincas.
Según Villegas (2019), 18 países como Taiwán, Malasia, Indonesia,
Filipinas, Jordania, Mozambique, Australia, entre otros, conviven con esta
enfermedad. "Los brotes de esta plaga en el ámbito mundial han
revelado la complejidad de su tratamiento y erradicación, ya que no
tiene cura". En el caso de Ecuador, desde el 3 de julio del año 2019, se
implementaron medidas de exclusión bajo un protocolo internacional para
controlar eventuales propagaciones en América Latina y el Caribe. "La
importancia de la producción bananera ecuatoriana se observa en el
porcentaje de aportación a escala mundial", enfatizó Villegas.
Según el Diario El Comercio (2019), el país en el 2018 vendió 6,5
millones de toneladas métricas de la fruta. Eso significó que el 30% de lo
que se consum en el mundo salió de las plantaciones ecuatorianas. El
país se encuentra en el ‘top ten’ de los mayores exportadores junto a ocho
países latinoamericanos. Sin embargo, la especialista de Oirsa señala,
que se debe trabajar en las fronteras para promover un tránsito sano.
Los arcos de desinfección son una medida preventiva y efectiva, pero, se
vuelve necesaria la inclusión social. Villegas (2019) explicó que aparte de
capacitar a los productores bananeros, la ciudadanía debe entender la
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
84
amenaza que representa la plaga a las musáceas. "Los mapas de
vulnerabilidad que se han levantado en los países miembros del
Organismo han permitido tener situadas las zonas de riesgo por la
presencia de plantaciones o de tránsito de personas", señaló.
Patricio Almeida, director de Agrocalidad, dijo que por la incidencia de
la plaga, se necesita la implementación de medidas fitosanitarias severas
para evitar el movimiento del patógeno de áreas infectadas a áreas
libres. Por ejemplo, desde Agrocalidad se emitió una resolución para
evitar el transporte de material vegetal de un finca a otra. "Las nuevas
siembras deben realizarse mediante meristemos y no con colinos como
tradicionalmente se hace en provincias productoras".
CONCLUSIONES
El hongo Fusarium Raza 4 es una plaga especialmente de musáceas. Sin
embargo, parece tener la capacidad de permanecer en determinadas
malezas y posiblemente en otras plantas relacionadas con las
musáceas. Este hongo emplea diversas estrategias de infección, así
también, la especificidad del hospedero depende de cada especie de
Fusarium.
En lo relacionado a la prevención de la plaga, el Plan Nacional de
Contingencia para Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T) (2013)
establece los procedimientos de prevención de la enfermedad de las
plantas de banano, entre los cuales se encuentran: Perfiles de Peligro
para el control de pasajeros, Medidas de control para medios de
transporte y Certificación y registro de viveros, laboratorios y material de
propagación de Musáceas nacionales y de importación.
Por otra parte, entre las medidas de prevención y detección temprana del
hongo en las bananeras ecuatorianas se tienen:
Capacitar a los productores para la detección temprana
Tomar de medidas de bioseguridad para evitar la llegada
Tomar acciones en puertos y aeropuertos
Importar de plantas resistentes a la enfermedad
Fortalecer los laboratorios para la detección
Al respecto, se concluye que la mejor opción para evitar el impacto del
hongo Fusarium Raza 4 o Mal de Panamá en la producción de musáceas
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 2 No. 2 2020
Julio - Diciembre
85
es la exclusión. Mantenerse en etapa de exclusión implica que Ecuador
continúe aplicando los protocolos de bioseguridad, tanto a nivel de
puertos y aeropuertos, terminal terrestre y frontera, y que mantenga la
exhortación para que el sector productivo adopte ciertas medidas de
seguridad dentro de sus fincas.
A manera de conclusión general, es importante conocer los detalles acerca
del hongo Fusiarium, con el fin de estar preparados ante cualquier
situación de propagación del mismo. A través de este estudio se pueden
aportar medidas preventivas que alejen las probabilidades de contagio,
a fin de proteger la producción babanera y por ende evitar un impacto
económico negativo.
REFERENCIAS
Agrios, G. 2005. Plant Pathology. 5ed. Nueva York. Elsevier Academic
Press. 922 p.
AGROCALIDAD 2013. Memorias Curso de Capacitación sobre diagnóstico
y manejo del mal de Panamá de las musáceas. Quevedo
Ecuador
Diario El Comercio. 29 de Octubre de 2019.
https://www.elcomercio.com/actualidad/oirsa-medidas-
bioseguridad-plagas-plantaciones.html.
Diario El Universo. 31 de Agosto de 2019.
https://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/noticias/item/9365-
en-cinco-frentes-se-evita-el-ingreso-de-plaga-fusarium-r4-a-
ecuador
Diekmann, D. R. and C.A.J. Putter: Musa FAO/IPGRI Technical Guidelines
for the Safe Movement of Germplasm, 2nd.ed., Rome, 1996.
Groenewald, S. 2006. Biology, pathogenicity and diversity of Fusarium
oxysporum f. sp. cubense . Tesis doctoral, Universidad de Pretoria,
Gauteng, Sudáfrica. 158 p.
Gutiérrez Benítez, J. G. y Acuña Gamboa, L. A. (2022). Evaluación
estandarizada de los aprendizajes: Una revisión sistemática de la
literatura. CPU-E. Revista de Investigación Educativa, ene-jun (34),
321-351. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800
Ley de sanidad vegetal (2004)
Soto Galarza Boris Iván, Campos Vera Roberto Jacinto, Lopez Pincay Pamela Roxana
86
Ma, L. J.; Geiser, D. M.; Proctor, R. H.; Rooney, A. P.; O’Donnell, K., Trail, F.
y Kazan, K. 2013. Fusarium Pathogenomics. Annual review of
microbiology, 67, 399-416.
Oca Rojas, Y. M., Silupu, W. M. C., Romero, R. M., Jonathan, C. T., &
Bastidas, C. B. (2020). Information technologies for the formation of
socio-productive networks: Theorical reflections. RISTI - Revista
Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2020(E31), 151-
160.
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)
(2016)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación - FAO (2016)
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura (2016) Hoja de información FCC-EMPRES. Luchar contra
la marchitez por fusarium del banano.
Perez-Vicente (2004) Fusarium wilt (enfermedad de panamá) de bananas:
una revisión actualizada de la corriente Instituto de Investigaciones
de Sanidad Vegetal (INISAV). Ministerio de Agricultura de Cuba.
Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad Habana, Cuba.
Pérez-Vicente, Luis. (2015) Las mejores prácticas para la prevención de la
raza 4 tropical de la marchitez por fusarium y otras enfermedades
exóticas en fincas bananeras Fitosanidad, vol. 19, m. 3, diciembre,
2015, pp. 243-250 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
La Habana, Cuba
Rishbeth, J.: «Fusarium wilt of banana in Jamaica. I. Some observations on
the epidemiology of the disease», Ann. Bot. 19, 293, 1957.
Stover, R.H. (1962) Fusarial Wilt (Panama Disease) of Bananas and Other
Musa Species. Commonwealth Mycological Institute, Kew, England.
Thomas, J.: Musa Net Technical Guidelines for the Safe Movement of Musa
Germplasm, 3rd Edition, Bioversity International, Rome, 2015.
Villegas Nancy (2019). Coordinadora de Análisis de Riesgo del
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)