Como citar APA:
Urgiles, L., Urgiles, J., González, F., Andrade, G. (2023) Aprendizaje
basado en problemas en las Ciencias de la Salud: Análisis Bibliométricos en Scopus.
Repique, 5(2), 1-20
Vol. 5 Núm. 2
Julio - Diciembre 2023
e-ISSN: 2550-6676
pp 1-20
Aprendizaje basado en problemas en las Ciencias de la Salud:
Análisis Bibliométricos en Scopus
Luisa Andrea Urgiles Rojas
*
Juan Diego Urgiles Rojas*
Fernanda Nataly González Andrade*
Gloria Azucena Andrade Molina*
Resumen
El Aprendizaje Basado en Problemas es un enfoque práctico que
contribuye significativamente a la práctica clínica al proporcionar un
marco para la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia.
El objetivo del artículo es identificar las tendencias de investigación
sobre aprendizaje basado en problemas en el ámbito de las ciencias
de la salud publicado en SCOPUS. Se realizó un estudio
observacional, descriptivo, retrospectivo a través de un análisis
bibliométrico. Los resultados describen el comportamiento de la
producción científica; los referentes clásicos y georreferenciación de
estudios y la red de coautoría. Se puede concluir que las
investigaciones sobre Aprendizaje Basado en Problemas en las
ciencias de la Salud tiene un crecimiento paulatino durante el
periodo de estudio (1976-2021); las publicaciones se encuentran
alojadas en revistas de de alto impacto según la clasificación del
* Especialista en Endodoncia, Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
lurgilesr@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-8678-0180
*Magister en Ingeniería Estructural y Geotécnica, Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
juandiego.urgiles@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-5101-1883
*Magíster en Medicina Forense, Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
fngonzaleza@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-3675-0933
*Magister en Medicina Forense, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
gandradem@ucacue.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-2867-1055
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
2
Scimago Journal Rank; los países mayormente productivos y con
mayor índice de colaboración son Estados Unidos, Reino Unido y
Canadá; además, permite a los profesionales de la salud basar sus
decisiones en la mejor evidencia disponible para garantizar
resultados idóneos en sus pacientes utilizando pruebas y
recomendaciones basadas en la evidencia para guiar el diagnóstico,
el tratamiento y la prevención de enfermedades, por lo cual deben
estar bien informados sobre las últimas investigaciones y evidencias
científicas para asegurar que estén brindando la atención más
segura, efectiva y de calidad.
Palabra clave:
Ciencias de la Salud, Aprendizaje basado en
problemas, producción científica, tendencias, bibliométrico
Problem-based learning in the Health Sciences: Bibliometric
analysis in Scopus
Abstract
Problem-based learning is an essential practical approach to clinical
practice by providing a framework for evidence-based clinical
decision-making. The aim of the article is to identify research trends
in problem-based learning in the field of health sciences published
in SCOPUS. An observational, descriptive, retrospective study was
conducted through a bibliometric analysis. The results describe the
behaviour of the scientific production; the classical referents and
georeferencing of studies and the co-authorship network. It can be
concluded that research on Problem-Based Learning in Health
Sciences has a gradual growth during the study period (1976-2021);
the publications are housed in high impact journals according to
the Scimago Journal Rank classification; the most productive
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
3
countries with the highest rate of collaboration are the United
States, the United Kingdom and Canada; It also allows health
professionals to base their decisions on the best available evidence
to ensure optimal outcomes for their patients by using evidence-
based tests and recommendations to guide diagnosis, treatment
and prevention of disease, so they must be well informed about the
latest research and scientific evidence to ensure they are providing
the safest, most effective and quality care.
Keyword: :
Health Sciences, problem-based learning, scientific
production, trends, bibliometrics.
Recibido :
12-02-2023
Aprobado:
20-04-2023
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es considerado un
enfoque práctico relevante para la práctica clínica en las ciencias de
la salud, esto se debe a que proporciona un marco para la toma de
decisiones clínicas basadas en la evidencia, por ser una
metodología que no consiste en dar solución a un problema, sino
que usa los problemas para incrementar el conocimiento y la
comprensión (Wood 2003). Las metodologías activas buscan
estimular la inteligencia natural y creatividad de los estudiantes a
fin de aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes ámbitos
dentro de su cotidianeidad (Puga Peña and Jaramillo Naranjo
2015).
En este contexto, el ABP ayuda a los profesionales de la salud a
mantenerse al día con las últimas investigaciones y evidencias
científicas para asegurar que estén basando sus decisiones clínicas
en la mejor evidencia disponible, de tal manera, que la introducción
de un plan de estudios enfocados al ABP en las facultades del área
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
4
de la salud posibilitan la reducción del número de horas de clase
magistrales al posibilitar la autonomía del estudiante, motivando
las tutorías ABP orientadas a facilitar clases prácticas, aprendizaje
multimedia asistido por ordenador (Azer and Eizenberg 2007).
Es evidente que los profesionales de la salud deben basar sus
decisiones en la mejor evidencia disponible para ofrecer los
mejores resultados que garanticen una atención más segura,
efectiva y de calidad a sus pacientes, de ahí la necesidad de estar
informados sobre las últimas investigaciones y evidencias,
tendencias y patrones en la producción científica, así como a
evaluar el impacto de las investigaciones que tiene el ABP como
una metodología en las ciencias de la salud. Para ello, los estudios
bibliométricos son una herramienta valiosa para la gestión de la
investigación, la toma de decisiones académicas y la promoción de
la investigación, por lo cual, el objetivo del artículo es identificar las
tendencias de investigación sobre aprendizaje basado en
problemas en el ámbito de las ciencias de la salud publicada en
SCOPUS.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo a
través de un análisis bibliométrico. La pesquisa documental se
realizó en el mes de julio de 2022. La base de datos utilizada fue
SCOPUS. Los descriptores utilizados para la extracción fueron
"Problem based learning" y como área temática las ciencias de la
salud (“Medicina”, “Enfermería”, “Odontología”, “Veterinaria”,
“Profesiones de la Salud”). Se emplearon los conectores booleanos
AND y OR para concatenar los términos claves afines al título,
resumen y palabras claves.
Para establecer los documentos utilizados para el análisis se
consideraron los siguientes criterios de inclusión:
Tema: “Problem based learning”
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
5
Periodo de tiempo: Años cumplidos hasta 2021.
Bases de datos: SCOPUS
Idioma de búsqueda: Sin restricción
Documentos: Artículos originales y de revisión
Áreas de la ciencia: Ciencias de la Salud.
Se filtraron los datos considerando su identificación, visualización,
elegibilidad e inclusión. Se identifican 5.180 que responden a
tesauros internacionales (Unesco, Mesh/Decs) alineados al objetivo
de investigación. Luego de aplicar los criterios de inclusión y
exclusión para determinar su pertinencia se consideraron para el
estudio 1105 publicaciones.
Luego de someter a un proceso de normalización de metadatos los
documentos obtenidos, su análisis se realizó mediante el software
Microsoft Excel para organizar las variables (año de publicación,
institución de filiación, tipología, país, revista, número de citas y
palabras claves) y describir el comportamiento de la producción
científica; la herramienta Bibliometric (R Studio Cloud) determinó
los referentes clásicos y georreferenciación de estudios; el software
VosViewer permitió la construcción de la red de coautoría.
RESULTADOS
ARTÍCULOS DE ACUERDO AL AÑO DE PUBLICACIÓN
Los 1105 artículos objeto de estudio fueron publicados entre 1976
y el 2021. Los documentos publicados a nivel global se ubicaron en
518 revistas con la participación y colaboración de 3300 autores.
En la Figura 1, se evidencia un crecimiento exponencial de las
publicaciones entre 1976 y 1999, siendo el 2009 con 53
manuscritos el año con mayor cantidad de documentos publicados.
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
6
Además, se puede observar que en las últimas dos décadas el
número de publicaciones al año oscilan entre 24 y 53.
Por otra parte, del total de 1105 publicaciones, la mayoría tiene
como idioma predominante el inglés. El 88% son artículos
originales y el 12% corresponden a artículos de revisión, por lo cual,
se puede asumir un creciente interés en el estudio de la
metodología del ABP enfocados en los procesos de enseñanza
aprendizaje de la educación en el área de las ciencias de la salud.
Figura 1.
Documentos por año.
Fuente:
Elaborado a partir de la información de SCOPUS.
REVISTAS CIENTÍFICAS MAYORMENTE PRODUCTIVAS
En la Figura 2, se muestra las diez revistas científicas con mayor
número de publicaciones a nivel mundial (Top Ten), siendo, los tres
primeros puestos dentro del ranking ocupados por “Nurse
Education Today” con 47 artículos y un índice H de 84, “Journal Of
Dental Education” con 44 documentos y un índice H de 72 y “Nurse
Education In Practice” que mantiene 24 manuscritos y un índice H
de 53.
Además, se demuestra que la mayoría se ubica en los cuartiles
superiores de la categorización del Scimago Journal Rank y su
y = 2,5246e
0,0958x
R² = 0,3174
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
1976
1979
1986
1988
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
Documentos
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
7
índice H es superior a 50. Medicina es la categoría predominante
entre las revistas, pero las ramas de Enfermería y Odontología tiene
una participación significativa dentro de la lista por su cantidad de
manuscritos publicados.
Tabla 1.
Top ten de revistas más relevantes.
Rank
Revista
Do
c
Cuar
til
Índice
H
Categoría
País
1
Nurse
Education
Today
47
1
84
Enfermerí
a
Reino
unido
2
Journal Of
Dental
Education
44
2
72
Odontolo
gía
EEUU
3
Nurse
Education In
Practice
24
1
53
Medicina
Reino
unido
4
European
Journal Of
Dental
Education
19
2
45
Odontolo
gía
Reino
unido
5
Journal Of
Nursing
Education
19
1
67
Enfermerí
a
EEUU
6
Medical
Science
Educator
18
3
15
Medicina
EEUU
7
Annals Of The
Academy Of
Medicine
Singapore
14
2
64
Medicina
Singapur
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
8
8
Chinese
Journal Of
Evidence
Based
Medicine
12
4
13
Medicina
China
9
American
Journal Of
Pharmaceutic
al Education
11
1
69
Farmacia
EEUU
10
Currents In
Pharmacy
Teaching And
Learning
11
1
23
Farmacia
EEUU
Nota. Fuente:
Elaborado a partir de la información de SCOPUS.
TOP TEN DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN DE AUTORES
En la Tabla 2, se presenta la lista de los diez autores con mayor
producción a nivel mundial, compartiendo el primer lugar Samy
Azer y Björn Bergdähl con 7 publicaciones cada uno, denotando
que la diferencia de publicaciones entre ellos oscila entre 1 y 2
artículos. Cabe destacar que la filiación del Top Ten de autores
pertenece a instituciones de educación superior, revelando el
apoyo y preocupación de la academia por analizar las implicaciones
del ABP en el ámbito de la educación médica. De tal manera que,
de un total de 1105 documentos y 3300 autores, se puede
entender los índices de colaboración e interés por publicar sobre la
metodología ABP.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
9
Tabla 2.
Top ten de autores más relevantes.
Ra
nk
Autor
Doc
Institución
Índic
e H
Publicaci
ones
1
Azer,
Samy A
7
College of
Medicine, Riyadh,
Saudi Arabia
27
87
2
Bergdähl,
Björn
7
Linköpings
Universitet, Linköpi
ng, Sweden
14
53
3
Shuler,
Charles F.
6
University of British
Columbia, Faculty
of
Dentistry, Vancouv
er, Canada
35
142
4
Maruyam
a, Hitoshi
5
International
University of Health
and Welfare,
Otawara, Japan
13
248
5
McCourt,
Christine
A.
5
University of
London, London,
United Kingdom
26
123
6
Sequeira,
Reginald
Paul
5
Arabian Gulf
University, Manam
a, Bahrain
18
112
7
Tingströ
m, Pia R.
5
Linköpings
Universitet,
Linköping, Sweden
11
26
8
Whitehill,
Tara L.
5
The University of
Hong
Kong, Pokfulam,
Hong Kong
23
84
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
10
9
Williams,
Beverly
A.
5
University of
Alberta, Edmonton
, Canada
21
45
10
Aldred,
Michael
J.
4
Dorevitch
Pathology, Heidel
berg, Australia
26
92
Nota. DOC:
documentos.
Fuente:
Elaborado a partir de la
información de SCOPUS.
Para determinar la colaboración (tipo de análisis) entre autores
(unidad de análisis) se consideró las siguientes directrices: Método
de conteo completo con un número máximo de 25 autores por
publicación, 3 artículos publicados como mínimo, 3 citas como
mínimo, obteniendo 67 autores que cumplen con los parámetros
impuestos. En la Figura 2, se muestran los 37 grupos en los cuales
se encuentran distribuidos los 67 autores, destacando que 2 clúster
con 7 autores mantienen relación entre ellos mediante 9 líneas de
enlace (Li, L., Zhang, Y., Li, X., Wang, X., Zhang, X., Wang, Y.,
Zhang, S.).
Figura 2.
Colaboración entre autores.
Fuente
: Elaboración propia empleando VOSViewer.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
11
TOP TEN DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN DE PAÍSES
En la Figura 3, se demuestra que los autores están adscritos a 81
países, siendo Estados Unidos con 273 artículos el país con mayor
producción a nivel mundial. En segundo lugar, Reino Unido con 111
artículos, mientras que Canadá con 76 documentos ocupa el tercer
puesto, asimismo, China y Corea del Sur ocupan el cuarto y quinto
lugar, respectivamente. La media de publicaciones es 8,04, donde,
solo 18 países se encuentran con sus niveles de producción
científica superiores a la media, así también, se evidencia que 26
países poseen un solo artículo publicado entre 1976 y 2021.
Figura 3.
Producción científica por países.
Fuente
: Elaboración propia empleando biblioshiny for bibliometrix.
Al analizar la colaboración mundial se revela que los tres países que
ocupan los tres primeros puestos en el ranking de mayores
productores mantienen colaboración entre ellos. Estados Unidos
mantiene mayores índices de colaboración con Canadá (5
publicaciones), China (3 artículos) y Reino Unido (3 manuscritos), en
menor número con Irán, Corea y Noruega. Reino Unido colabora
con Canadá y Suecia, mientras que Canadá tiene producción
científica en conjunto con Tailandia y China.
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
12
Figura 4.
Colaboración entre países.
Fuente
: Elaboración propia empleando biblioshiny for bibliometrix.
Por otra parte, al considerar la cantidad de citas, Estados Unidos,
Reino Unido y Canadá encabezan la lista. El país con el mayor
número de citas es Estados Unidos con un promedio de citación de
16,66% denotando que dicho país es el que mayores índices de
colaboración presenta, pero Reino Unido se encuentra en el
segundo lugar con la salvedad que el promedio de colaboración
son mayores a las de Estados Unidos, comportamiento que se
repite con el promedio de citas de las investigaciones que se
registran en Canadá.
Tabla 3.
Top ten de países con mayor número de citas
Rank
País
Cites
Promedio de citas
1
Estados Unidos
3282
16,66
2
Reino Unido
1672
19,00
3
Canadá
1217
24,84
4
Australia
999
20,81
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
13
5
China
802
11,62
6
Singapur
673
84,13
7
Hong Kong
558
25,36
8
Irán
314
17,44
9
Japón
302
18,88
10
Noruega
291
24,25
Fuente:
Elaborado a partir de la información de SCOPUS.
CITAS Y TENDENCIAS
En la tabla 4, se muestran los documentos con mayor número de
citas. El número total de citas de todos los documentos es de 15720
con un promedio de 16,6. El artículo con mayor número de citas
(639) pertenece a la autora Diana F. Wood intitulado “ABC of
Learning and Teaching in Medicine: Problem based learning”
publicado en 2003. En el cual se busca conceptualizar al ABP, sus
implicaciones en los diseños curriculares y los beneficios de las
tutorías diferenciados por posibles escenarios.
Tabla 4.
Top ten de documentos más citados
Autor
Título
Año
Revista
Citas
Wood D.F.
Problem
based
learning
2003
BMJ
639
Koh G.C.-H., Khoo
H.E., Wong M.L., Koh
D.
The effects of
problem-
based
learning
during
medical
school on
2008
CMAJ.
Canadian
Medical
Association
Journal
351
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
14
physician
competency:
A systematic
review
Steadman R.H.,
Coates W.C., Yue
M.H., Matevosian R.,
Larmon B.R.,
McCullough L., Ariel
D.
Simulation-
based
training is
superior to
problem-
based
learning for
the
acquisition of
critical
assessment
and
management
skills
2006
Critical
Care
Medicine
338
Neville A.J.
Problem-
based
learning and
medical
education
forty years on:
A review of its
effects on
knowledge
and clinical
performance
2008
Medical
Principles
and
Practice
248
Azer S.A., Eisenberg
N.
Do we need
dissection in
an integrated
2007
Surgical
and
223
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
15
problem-
based
learning
medical
course?
Perceptions
of first- and
second-year
students
Radiologic
Anatomy
Yew E.H.J., Goh K.
Problem-
Based
Learning: An
Overview of
its Process
and Impact
on Learning
2016
Health
Professions
Education
206
Smits P.B.A., Verbeek
J.H.A.M., de Buisonjé
C.D.
Problem
based
learning in
continuing
medical
education: A
review of
controlled
evaluation
studies
2002
British
Medical
Journal
181
Kong L.-N., Qin B.,
Zhou Y.-Q., Mou S.-
Y., Gao H.-M.
The
effectiveness
of problem-
based
learning on
development
2014
Internation
al Journal
of Nursing
Studies
139
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
16
of nursing
students'
critical
thinking: A
systematic
review and
meta-analysis
Maudsley G.
Roles and
responsibilitie
s of the
problem
based
learning tutor
in the
undergraduat
e medical
curriculum
1999
British
Medical
Journal
139
Nota. Fuente:
Elaborado a partir de la información de SCOPUS.
Al realizar el análisis de las tendencias de las investigaciones sobre
ABP y su aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes del área de la salud, se puede distinguir que su
adopción y aplicación es común en el ámbito de las ciencias de la
salud a nivel mundial (Dodd 2007; Tedman, Alexander, and Loudon
2007; Thahim 2020; Wood 2003), donde, el ABP tiene efectos
positivos en los estudiantes y profesionales de la salud (Koh et al.
2008), lo cual, es ratificado por el autor Neville et al. (Neville 2008)
al sostener que la introducción hace ya más de 40 años del ABP a
las diferente facultades del campo de la salud ha contribuido
significativamente a la enseñanza médica al aprovechar su
flexibilidad y adaptabilidad, logrando reducir el número de clases
magistrales e incluso ha limitado el uso de la disección en la
enseñanza de la anatomía (Azer and Eizenberg 2007).
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
17
Para el autor Yew et al. (Yew and Goh 2016) el ABP es una
metodología de enseñanza y aprendizaje que permite evaluar la
conservación del conocimiento y sus aplicaciones a largo plazo,
logrando contribuir en la enseñanza y aprendizaje de los
profesionales de la salud (Azer and Eizenberg 2007). No obstante,
autores como Smith et al. y Tedman et al. aseveran que el ABP en
la formación médica no es superior a otras estrategias educativas
pero si aumenta el conocimiento y el rendimiento (Smits, Verbeek,
and de Buisonjé 2002; Tedman et al. 2007), al ser un método de
aprendizaje que fomenta la autonomía de los educandos, el
liderazgo, el trabajo en equipo y apoya el desarrollo de su
pensamiento crítico (Kong et al. 2014).
En la actualidad los docentes deben considerar que los estudiantes
aprenden de forma diferente y mantienen una visión diferente de
la realidad con respecto a la de sus predecesores, de tal manera,
que el ABP, puede resultar idóneo para lograr habilidades de
pensamiento crítico donde diferentes circunstancias han limitado la
formación clínica (Seibert 2021). Es por ello, que el autor Lee et al.
(Lee and Son 2021) recomienda a la “Simulation Problem Based
Learning and Demonstration (S-BPL)”, variación del ABP, como una
estrategia educativa eficaz para aumentar la confianza, satisfacción
y pensamiento crítico de los estudiantes, logrando complementar
las demostraciones tradicionales
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las investigaciones sobre ABP en las ciencias
de la Salud tiene un crecimiento exponencial durante el periodo de
estudio (1976-2021), donde la mayoría de las publicaciones se
encuentran alojadas en revistas de cuartil 1 y 2, catalogadas como
de alto impacto por la clasificación del Scimago Journal Rank.
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
18
De igual manera se reconoce que las instituciones de educación
superior son aquellas que mayormente fomentan y participan a
través de sus docentes en los estudios que abordan la temática.
Además, se demuestra una alta colaboración en la producción
científica entre los países mayormente productivos, siendo los
principales Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
El ABP permite a los profesionales de la salud basar sus decisiones
en la mejor evidencia disponible para garantizar resultados idóneos
en sus pacientes, esto se logra mediante recomendaciones basadas
en la evidencia para guiar el diagnóstico, el tratamiento y la
prevención de enfermedades, por lo cual deben estar bien
informados sobre las últimas investigaciones y evidencias científicas
para asegurar que estén brindando la atención más segura, efectiva
y de calidad.
Además, al analizar el contenido de los documentos, se distingue
que los enfoques centrados en el estudiante, como el aprendizaje
basado en problemas, se encuentran en auge a pesar de su
antigüedad por sus implicaciones en la calidad e investigación
educativa. Al contrastar el ABP con estrategias de aprendizaje
teórico, se revela que el ABP es una metodología idónea para
mejorar la adquisición de conocimiento y por ende el rendimiento
académico de los educandos. Así también, en la actualidad existen
variaciones del ABP que se orientan a combinar la simulación y la
demostración para mejorar los resultados de la práctica clínica de
los estudiantes.
REFERENCIAS
Azer, Samy A., and Norm Eizenberg. 2007. “Do We Need
Dissection in an Integrated Problem-Based Learning Medical
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
19
Course? Perceptions of First- and Second-Year Students.”
Surgical and Radiologic Anatomy 29(2):173–80. doi:
10.1007/s00276-007-0180-x.
Dodd, L. 2007. “The Impact of Problem-Based Learning on the
Information Behavior and Literacy of Veterinary Medicine
Students at University College Dublin.” Journal of Academic
Librarianship 33(2):206–16. doi: 10.1016/j.acalib.2006.12.008.
Koh, Gerald Choon Huat, Hoon Eng Khoo, Mee Lian Wong, and
David Koh. 2008. “The Effects of Problem-Based Learning
during Medical School on Physician Competency: A Systematic
Review.” CMAJ. Canadian Medical Association Journal
178(1):34–41. doi: 10.1503/cmaj.070565.
Kong, Ling Na, Bo Qin, Ying qing Zhou, Shao yu Mou, and Hui Ming
Gao. 2014. “The Effectiveness of Problem-Based Learning on
Development of Nursing Students’ Critical Thinking: A
Systematic Review and Meta-Analysis.” International Journal of
Nursing Studies 51(3):458–69. doi:
10.1016/j.ijnurstu.2013.06.009.
Lee, Jeongim, and Hae Kyoung Son. 2021. “Comparison of
Learning Transfer Using Simulation Problem-Based Learning
and Demonstration: An Application of Papanicolaou Smear
Nursing Education.” International Journal of Environmental
Research and Public Health 18(4):1–13. doi:
10.3390/ijerph18041765.
Neville, Alan J. 2008. “Problem-Based Learning and Medical
Education Forty Years on: A Review of Its Effects on Knowledge
and Clinical Performance.” Medical Principles and Practice
18(1):1–9. doi: 10.1159/000163038.
Puga Peña, Luis Alberto, and Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo.
2015. “Metodología Activa En La Construcción Del
Conocimiento Matemático.” Sophía 1(19):291. doi:
10.17163/soph.n19.2015.14.
Luisa Andrea Urgiles Rojas, Juan Diego Urgiles Rojas, Fernanda Nataly González
Andrade, Gloria Azucena Andrade Molina
20
Seibert, Susan A. 2021. “Problem-Based Learning: A Strategy to
Foster Generation Z’s Critical Thinking and Perseverance.”
Teaching and Learning in Nursing 16(1):85–88. doi:
10.1016/j.teln.2020.09.002.
Smits, P. B. A., J. H. A. M. Verbeek, and C. D. de Buisonjé. 2002.
“Problem Based Learning in Continuing Medical Education: A
Review of Controlled Evaluation Studies.” British Medical
Journal 324(7330):153–56. doi: 10.1136/bmj.324.7330.153.
Tedman, R. A., H. Alexander, and R. Loudon. 2007. “Problem-
Based Learning in an e-Learning Environment: A Case Study at
Griffith University School of Medicine” edited by J. L.C., T.
D.K., and T. R.A. Studies in Computational Intelligence 62:31–
45.
Thahim, K. 2020. “Problem-Based Learning: A Critical Review of Its
Educational Objectives and Rationale for Its Implementation in
Higher Education Institutes of Pakistan.” Journal of the
Pakistan Medical Association 70(7):1117–18.
Wood, D. F. 2003. “ABC of Learning and Teaching in Medicine:
Problem Based Learning.” BMJ 326(7384):328–30. doi:
10.1093/occmed/kqr093.
Yew, Elaine H. J., and Karen Goh. 2016. “Problem-Based Learning:
An Overview of Its Process and Impact on Learning.” Health
Professions Education 2(2):75–79. doi:
10.1016/j.hpe.2016.01.004.