Como citar APA:
Manjarrés-Zambrano, N., Monier-Llovio, D., Manzano-Díaz, L., Calle-
Cabezas, R., Villao-León, M. (2023) Las TIC como herramienta didáctica en la enseñanza-
aprendizaje de las matemáticas. Repique, 5(2), 21-43
Vol. 5 Núm. 2
Julio - Diciembre 2023
e-ISSN: 2550-6676
pp 21-43
Las TIC como herramienta didáctica en la enseñanza-aprendizaje
de las matemáticas
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano *
Daimy Monier-Llovio *
Luis Alberto Manzano-Díaz *
Ruth Esther Calle-Cabezas*
María Fredelinda Villao-León *
Resumen
El uso de las TIC ha sido una herramienta básica, incluso de las
matemáticas, pero la falta de preparación del docente, ha
desencadenado una alternativa no viable para esta enseñanza. Es
de interés su estudio ya que concientizará el uso de la tecnología
como un recurso que el estudiante pueda tener para minimizar los
problemas en el área. Por lo que se pretende analizar el uso de las
TIC en el proceso enseñanza - aprendizaje de las matemáticas en
el Bachillerato General Unificado en la parroquia Tarqui, cuidad de
Guayaquil, Ecuador. El tipo de investigación fue descriptiva, con
enfoque mixto, se utilizaron los métodos teóricos deductivo,
inductivo y empírico con la aplicación de encuestas y entrevistas.
Se evidenció que los, estudiantes no tenían como opción el uso de
* MSc. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil-Ecuador, nmanjarres@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3286-4079
* MSc. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil-Ecuador, dmonierll@ulvr.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-2930-5313
* MSc. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil-Ecuador, lmanzanod@ulvr.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-1965-0727
* MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil-Ecuador, rcalle@ups.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-2930-5313
* MSc. Instituto Tecnológico Superior Vicente Rocafuerte, Guayaquil-Ecuador, mvillao@istvr.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-5462-8256
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
22
las TIC en el aprendizaje de las matemáticas, sus maestros no lo
consideraban como herramienta básica e innovadora para ello,
llegando a la conclusión que existe escasa utilización de esta
alternativa por la falta de conocimiento y recursos por parte del
docente, además que la institución no cuenta con un programa de
capacitación para el profesorado del área de matemáticas.
Palabra clave:
Enseñanza, aprendizaje, estrategia de enseñanza,
innovación pedagógica, rendimiento escolar, tecnología
educacional.
ICT as a didactic tool in the teaching and learning of mathematics
Abstract
The use of ICT has been a basic tool, even for mathematics, but the
lack of preparation on the part of the teacher has triggered a non-
viable alternative for this teaching. Its study is of interest since it will
raise awareness about the use of technology as a resource that the
student may have to minimize problems in the area. Therefore, it is
intended to analyze the use of ICT in the teaching-learning process
of mathematics in the Unified General Baccalaureate in the Tarqui
parish, Guayaquil City, Ecuador. The type of research was
descriptive, with a mixed approach, where the theoretical,
deductive, inductive, and empirical methods were used with the
application of surveys and interviews. It was evidenced that the
students did not have the use of ICT in the learning of mathematics
as an option, and their teachers did not consider it as a basic and
innovative tool for it, reaching the conclusion that there is little use
for this alternative due to the lack of knowledge and resources on
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
23
the part of the teacher, in addition to the fact that the institution
does not have a training program for teachers in the area of
mathematics.
Keyword: :
Teaching, learning, teaching methods, teaching method
innovations, academic achievement, and Educational technology
Recibido :
09-01-2023
Aprobado:
09-05-2023
INTRODUCCIÓN
La irrupción de las tecnologías de las TIC en el ámbito educativo ha
generado nuevas concepciones acerca del proceso aprendizaje y
enseñanza. El desarrollo tecnológico ha posicionado diversas
posturas en cuanto a su integración curricular y su influencia en el
desempeño académico de los estudiantes. Una de las áreas en las
que estas tecnologías han irrumpido con mayor fuerza es
matemáticas, aunque el docente no logra implantar el uso de
material audiovisual interactivo para mejorar la comprensión de
conceptos matemáticos porque no cuenta con los recursos ni el
espacio pertinente en las instituciones educativas (Cano Ruiz &
Vaca Uribe, 2013)
El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de las TIC
como herramientas para el aprendizaje de las matemáticas, con
énfasis en los estudiantes del Bachillerato, por tanto, hay que
considerar que todo proceso de enseñanza tiene un carácter
educativo dirigido específicamente al desarrollo del aparato
cognitivo con énfasis en el desarrollo del pensamiento y de las
habilidades que posibiliten la construcción e integración de los
conocimientos que influyan directamente en los aspectos de su
personalidad.
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
24
A decir de (Villano, 2013) existen nuevas perspectivas en el uso de
las TIC pues junto al pensamiento complejo y la teoría de la
conectividad abre la posibilidad de alterar la forma tradicionalista
de enseñar matemáticas. Por su parte, (Ortiz-Colón et al., 2018)
afirma que los docentes experimentados no están familiarizados
con la integración de las TIC en la educación a diferencia de los
docentes nuevos quienes las usan en sus programaciones diarias
de clase.
Según (Ynzunza Cortés & Izar Landeta, 2013) el contexto
educacional vive una evolución, al igual que la industria, todo se
está informatizando, cambiando las formas de hacer las cosas, por
lo que las TIC cambió la mentalidad y la acción de la educación, a
partir de la globalización se solucionan las necesidades del
individuo teniendo a la tecnología de la enseñanza como la
herramienta adaptable a cualquier necesidad del estudiantado y de
la misma sociedad. Diferentes investigaciones sobre la relación
que existe entre las matemáticas y la tecnología, (Rodríguez Ortega
et al., 2021) afirman que la digitalización de los procesos educativos
en las matemáticas adquirió su auge a partir de la pandemia del
Covid 19 tiempo desde el cual se diseña, implementa y evalúa
comenzando con la innovación tecnológica con fines formativos
especialmente en la educación secundaria logrando el desarrollo
de destreza digitales a través de material audiovisual, juegos
evaluativos en línea, favoreciendo significativamente desde las TIC
el aprendizaje de las ciencias exactas.
En estos últimos tiempos se ha venido conformando un ritmo
acelerado de estrategias, que han posibilitado los procesos
diversos en la esfera científica y tecnológica. De acuerdo a (Valdés
Ugalde, 2016) , la comunidad se sumerge hoy, en un agujero de
transformación de varias estructuras relacionadas a la economía
general, los procesos políticos, la interculturalidad y los cambios en
el ambiente; sobre todo, con elementos que comprenden la
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
25
digitalización en los diversos escenarios como lo es, el académico.
Estos aspectos están vinculados con la diversidad de percepciones,
identidad, aprendizajes y formas de expresión en un mundo
caracterizado por su complejidad y permanencia ante los cambios
basados en la enseñanza, aprendizaje, comunicación y
laboriosidad.
El mundo transita en dos direcciones, tácitamente definidas en su
identificación; esto es sociedad y conocimiento; precisamente los
aspectos que hacen inalienable esta relación y que la constituye
como la sociedad del conocimiento, es la tecnología, avances
importantes en disímiles áreas, forjando situaciones de
innovaciones y acomodo, pero al mismo tiempo retos, en este
aspecto, los llamados al reto son los docentes, pues se requiere
formarlos continuamente en competencias digitales que garanticen
innovar en las clases metodológica y pedagógicamente. La afinidad
de estas tres áreas especializadas que han transfigurado las
sociedades actuales como son la telecomunicación; la informática
y los procesamientos de información han dibujado un entorno
donde el avance de las TIC está siendo un imperativo para el
desarrollo de una educación con calidad y calidez.
Las escuelas en su estructura conforman elementos indispensables
para la educación en todos los grados, las que tienen un alto
compromiso en la búsqueda de prioridades educacionales,
dirigiendo conceptos y encauzamientos pedagógicos hacia una
percepción general y holística del trabajo educativo. Este enfoque
vincula la formación continua y permanente del maestro en
competitividad y la capacidad integral, elementos necesarios para
su aplicación en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. El
papel innovador del docente integral, parte desde el momento que
planifica en donde se evidencia la autonomía para generar en sus
acciones una deliberación y criticidad en sus estudiantes a través
del proceso de enseñanza aprendizaje.
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
26
En el Ecuador se deberá trabajar de manera perseverante en la
creación de políticas públicas que fortalezcan y amplíen las
infraestructuras de las TIC, de tal manera que se pueda fortalecer
significativamente las competencias digitales de los estudiantes y
ciudadanos (Espinosa et al., 2014). El Ministerio de Educación ha
propuesto un Sistema Integrado de Tecnologías para las
instituciones educativas y la Comunidad (SITEC) en la que tiene
como objetivo que todas las entidades tengan acceso a los recursos
informáticos, al considerar el diseño y ejecución de estructuras
programadas y proyectos tecnológicos que posibiliten el
aprendizaje de los tics en todo el país. Uno de los principios para
el uso de las tecnologías y el aprendizaje digital en el Ecuador es
que los docentes deben estar capacitados en estas herramientas
para incidir en la calidad educativa.
La investigación es relevante por su impacto social, puesto que
propone innovaciones y transformaciones en el contexto didáctico-
metodológico que impone cambios en la educación social,
superando un nivel académico sobre todo en el área de las
ciencias exactas, tomando en cuenta la inclusión, implementación
y utilidad. Así mismo su valor teórico metodológico se basa en la
contribución del presente documento especialmente su propuesta
como parte inclusiva dentro del proceso educativo, pues la
aportación que tiene al área de conocimiento de las ciencias
exactas es de vital, importancia ya que los resultados son aplicables
a otros fenómenos relacionados con el uso de las herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. La
investigación que procura implementar los resultados alcanzados
en el cumplimiento de los objetivos, es conveniente puesto que
tiene carácter inclusivo, innovador y novedoso, lo que permitirá al
docente aplicar la tecnología para una mejor comprensión de las
matemáticas a sus estudiantes, ya que su aplicación va de la mano
con el aprendizaje en el aula de clases.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
27
En la sociedad actualizada en el conocimiento, las TIC han ido
evolucionando progresivamente, abarcando las distintas áreas de
la educación, logrando así incrementar la inclusión e
implementación de nuevos e innovadores conocimientos en la que
los agentes educativos docente-alumno y permitieron sostener la
educación en el tiempo de pandemia, luego de ella se debe
aumentar la educación multimodal que brinden espacios de aula
nuevos e innovadores (Rodríguez Cáceres et al., 2021). En este
sentido, (Bertalanffy, 1986) refiere en su estudio que la utilización y
el correcto manejo de las herramientas tecnológicas procuran el
aprendizaje, desarrollando cambios significativos en los recursos
tecnológicos, en la que la búsqueda para el mejoramiento del
aprendizaje viene acompañada de las tareas que permiten vincular
la tecnología con la educación. La utilización de la tecnología trae
consigo una gran ventaja en los procesos formativos en las
instituciones que las utilizan pues transforman el proceso que
implica el aprendizaje y la enseñanza, visto desde la inclusión y la
innovación, siempre y cuando el docente asuma la responsabilidad.
De acuerdo a (Balboa & Somonte, 2014) los estudiantes peregrinan
en el proceso del aprendizaje de las matemáticas, primero pasan
por modelar las soluciones, luego solucionar las ecuaciones y por
último a la aplicación de los problemas en la profesión, facilitando
la asimilación de conocimiento mediado por las TIC (Tecnologías
de la Información y la Comunicación), en la misma línea ponen de
manifiesto que los docentes deben prepararse para el uso de las
TIC como estrategia de intervención en la enseñanza de las
matemáticas pero, con un objetivo claro y muy bien estructurado.
De acuerdo a lo antes expuesto en las últimas décadas, son algunos
los docentes e investigadores que han indagado acerca de la
utilización de las TIC en el área de las matemáticas, siendo un tema
aún de interés para la sociedad educativa e inclusiva
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
28
Los desafíos a los que deben brindar respuestas por parte de las
escuelas, estipulan la credibilidad de varios factores, si se desea
una educación con inclusividad y de calidad que de una mirada
hacia los procesos complejos actuales en el uso y dominio de las
TIC, es una tarea engorrosa en los contextos educativos de hoy, ya
que parte de la calidad en la formación del docente y su aportación
en la flexibilidad y mejoramiento en el aprendizaje de sus
estudiantes, la organización y la comunicación.
En este sentido, el desarrollo inclusivo e implementado de las TIC
al ámbito educativo, va a depender de los materiales tecnológicos
que tienen las escuelas, y de las posibilidades de acceso que
encajarían en su vinculación con la práctica del docente. Para esto
es básico comprender que la formación de manera desarrolladora
para el claustro docente implica la relevancia en el dominio de los
medios digitales, de igual manera, en aptitudes y formas
relacionadas entre sí, para llevar a cabo los aspectos innovadores
en el aula con TIC, fortaleciendo la inclusión en el proceso
educativo.
En las escuelas se sigue brindando guías en las clases con una
percepción tradicional a partir de clases frontales del docente con
los estudiantes (Prada Trigo, 2013). En el escenario tecnológico y
educativo, no basta el modo llevar a cabo estos modelos
tradicionalistas, sino también, la forma en que se incumple con sus
expectativas innovadoras al no poder implementarla desde otros
tipos de contextos y dispositivos que posibiliten el conocimiento
de la información de diversas formas acorde con las necesidades
de los estudiantes, las clases de matemáticas no son precisamente
la excepción a estos comportamientos.
La puesta en práctica de las TIC en los centros educacionales
beneficia la organización y la cultura tradicional de la escuela, es
decir, los problemas que se encuentran en los procesos de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
29
innovación con TIC al procurar la ruptura o transformación de las
normas escolares (Barba, 2015). En lo expuesto, resulta engorroso
la elaboración de planes que beneficien la integración de las TIC
en las aulas. En estos años se han podido descubrir una diversidad
de rasgos característicos en la evolución y las transformaciones que
suscitan las tecnologías como, lo que permite a los discentes sentir
mayor motivación, al tiempo que favorecen su aprendizaje
autónomo y brindan un estilo docente más colaborativo,
estableciendo la incorporación de las TIC concretadas desde la
habilidad de comunicar, incrementando la participación reflexiva,
creadora y activa del sujeto para el mejoramiento de sus
habilidades como las matemáticas .
Las matemáticas han resultado, ser una de las bases del
conocimiento fundamental para la vida, sin embargo, también es
parte de los procesos con mayor complejidad existentes para el
estudiante ya que para lograr su avance éste debe poseer un
pensamiento analítico, crítico y reflexivo; que le permite, entonces,
desarrollar la capacidad para el razonamiento, formulación de
problemas y solución de los mismos, siendo un aspecto muy
importante en los niveles educativos en su formación, conviene
entonces validar a las TIC como una herramienta para el mejor
entendimiento y percepción en las escuelas, es así como, los
fundamentos pedagógicos tradicionales incorporan estas
tecnologías a las novedosas maneras de procurar la enseñanza y el
aprendizaje. Al filo de esta línea, (Mantilla-Pastrana & Gutiérrez-
Agudelo, 2013) señala que formar a los docentes en el ámbito
tecnológico puede valioso siempre y cuando éstos no hagan
énfasis en trabajar solo en la creación de páginas virtuales.
En Ecuador existe el currículo por competencias, a través de este el
estudiantado debe conseguir saber, saber hacer, saber ser y saber
estar. Enfocándose hacia las competencias matemáticas a través de
estas aristas el estudiante consigue realizarse de manera personal,
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
30
o el también llamado desarrollo integral, mismo que le permite
adquirir responsabilidad, autonomía, conciencia social, ciudadana
y comunitaria. En consecuencia considera que trabajar
competencias en el área de matemáticas va a ser muy significativo
para el estudiante al momento de aprender, comprender y aplicar
todo lo aprendido en el área, pues puede llevar este conocimiento
a la resolución de conflictos de la vida diaria.
Consideradas las matemáticas útiles para evaluar el entorno que
rodea al joven, pues estas le permiten el análisis de datos, la
simplificación y abstracción de las situaciones, descubrir los
componentes importantes y concluir en acciones, ideas o
pensamientos, concordando con esta idea afirma que cuando el
estudiante comprende los conceptos matemáticos, los analiza y
resuelve, esta experiencia hace que desarrolle la competencia de
dominarse, fortalecerse y conducirse de manera eficiente y eficaz.
Es importante señalar que al trabajar por competencias con los
estudiantes de bachillerato del sistema ecuatoriano se busca que
estos adquieran un saber pleno de lo importante y aplicable que
son estos conocimientos a lo largo de toda su vida, si bien es cierto
es un trabajo que no se logra todavía por el proceso institucional
que se ha llevado desde el Ministerio de Educación.
Las matemáticas son significativas e indispensables en el proceso
de enseñanza aprendizaje de un estudiante, no solo ayudan a
desarrollar la forma de pensar, a buscar diversos caminos para
obtener soluciones, sino también forman en valores, ajustando
conductas y la actitud, se puede decir que sirven de guía para
manejar una vida de manera lógica y coherente. Para ello indica
que los docentes deben preparar al estudiante al momento de
enseñar matemáticas indicando que la actitud, el razonamiento y el
proceso que lleva el aprendizaje de esta área es muy importante, a
consecuencia de esto surge el desarrollo de la destreza
matemática, pero el estudiante también tiene participación en esta
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
31
enseñanza como primer actor, comprendiendo lo útil que será este
conocimiento para su vida.
Es imprescindible destacar los beneficios que otorgan los entornos
virtuales de aprendizaje que brindan las TIC, la facilidad de acceso,
de utilización, de dinamismo que provee al estudiante, donde a
forma de juego aprende venciendo sus propios retos y con un alto
nivel de motivación mejora su rendimiento. Las instituciones
educativas ecuatorianas no logran todavía implementar un
andamiaje tecnológico que les permita a los docentes desarrollar
prácticas pedagógicas en las áreas del conocimiento relacionadas
con las matemáticas. Se conoce que las herramientas web 2.0,
incluyen al software tomi7 que en otros países es muy utilizado por
el profesorado de matemáticas e incluso es proporcionado por el
Ministerio de Educación. A los estudiantes cada vez les gusta
menos la matemática, pues su metodología de enseñanza no
aporta al desarrollo de la competencia tan útil a lo largo de la vida
de la persona.
Aquí radica la importancia de cambiar las estrategias para mantener
motivado al alumno, experimentando con simuladores y
herramientas interactivas que le permitan ir construyendo su propio
conocimiento [24], consintiendo a ambos entes educativos poder
obtener buenos resultados acortando la brecha digital existente.
Su repercusión es muy positiva indica ya que el uso de la
tecnología, los softwares y los entornos virtuales aplicados al
aprendizaje matemático permite al estudiantado aprender nuevas
formas de resolución de problemas en el área.
METODOLOGÍA
Es una investigación mixta, con un diseño correlacional de corte
transversal que permite la relación entre las TIC utilizadas como
herramienta didáctica en el proceso de enseñanza en el aprendizaje
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
32
de las matemáticas de estudiantes del bachillerato general
unificado en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil.
Esta investigación se lleva a cabo durante el primer semestre del
curso 2021-2022 con una población de 120 alumnos
pertenecientes al Bachillerato General Unificado, 65 docentes y los
2 directivos. El muestreo realizado hace referencia a una población
finita, por beneficio y además porque pertenecen a un grupo único,
por lo que representa al cien por cien de la población objeto de
estudio.
Para analizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza
aprendizaje de las matemáticas se estructuró una encuesta para
estudiantes y una para docentes, así también, una entrevista para
los directivos. Para ambas encuestas se crearon diez alternativas de
respuestas con la escala de Likert ordinal, donde la valoración fue:
nunca, algunas veces, pocas veces, siempre, las mismas
permitieron la recolección de información a estudiantes y docentes
en su jornada académica dentro de las aulas de clase, sobre el uso
de las TIC en la enseñanza de matemáticas. La entrevista para los
directivos de la institución fue realizada a través de cuatro
preguntas abiertas para identificar la vinculación de la institución
educativa en la preparación de los docentes en el uso de las TIC
como herramienta didáctica empleada en el aprendizaje de la
materia de matemáticas.
Se propone en futuras investigaciones, la repetición del presente
estudio, pero con muestras de otros niveles de educación, donde
también participen el personal docente de otras disciplinas para
conocer las metodologías pedagógicas y tecnológicas que utilizan
en relación a las TIC.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
33
RESULTADOS
El análisis cuantitativo de las contestaciones dadas en el
cuestionario aplicado a los estudiantes se llevó a cabo mediante la
herramienta Microsoft Excel, realizando un análisis descriptivo de
los resultados, en el que se evidencia que de un total de 120
docentes 85 nunca trabajan con herramientas digitales para el
aprendizaje de las matemáticas, lo que representa un 70.83%. Por
otra parte, el instrumento arroja que 10 docentes emplean con
cierta frecuencia herramientas tecnológicas para el aprendizaje de
esta ciencia, representando 8.33%, 20 docentes lo hacen algunas
veces para un 16,66% y 5 de los 120 docentes organizan
actividades en las que los estudiantes utilizan herramientas digitales
para resolver problemas matemáticos, obteniéndose una
representatividad del 4.16%. Se considera significativo el porciento
de docentes que nunca trabajan con las TIC para enseñar la materia
de las ciencias exactas (70.83%). La figura 1 refleja esta realidad
Figura 1.
El estudiante usa herramientas tecnológicas para las
clases de matemáticas.
0
20
40
60
80
100
nunca Con frecuencia algunas veces organiza act.
Resultado cuestionario
docentes %
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
34
Los estudiantes encuestados consideran que las herramientas
tecnológicas son de esencial ayuda en el aprendizaje de las
matemáticas, reconocen nunca resuelven ejercicios y problemas
matemáticos mediante software educativos. Así también, no
utilizan software matemático como autoaprendizaje, ni ningún otro
tipo de medio tecnológico para el desarrollo de destrezas en esta
ciencia exacta.
Figura 2.
Vincula la aplicación de las TIC en la enseñanza de las
matemáticas
La figura 2 hace referencia a los resultados de la encuesta aplicada
a los docentes, en la que 58 de ellos, nunca utiliza las TIC en la
enseñanza de las matemáticas, 10 lo hace siempre y 3 pocas veces.
Figura 3.
Recibe capacitaciones sobre el uso de las TIC a usar en la
enseñanza de las matemáticas
60
5
0
20
40
60
80
Nunca Algunas veces Pocas veces Siempre
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
35
Continuando con la encuesta a los docentes en la figura 3, se
observa que 60 profesores señalan no recibir capacitaciones sobre
el uso de las TIC que podrían aprender para enseñar matemáticas,
5 de ellos sostiene que pocas veces han sido capacitados.
El 100% de los docentes señalan que las tecnologías de la
información y la comunicación son medios efectivos para la
enseñanza de las matemáticas, de igual manera que benefician el
desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes
ya que el alumno desarrolla su pensamiento matemático y las
habilidades y destrezas para manejar las tecnologías e innovar el
proceso aprendizaje. El 83,3% de docentes señalaron que el uso
de las TIC siempre debe ser parte de las planificaciones diarias, el
100% declara nunca haber usado software matemático en las clases
que brinda a los estudiantes, el 66,67% señalan que nunca han crea
espacios virtuales para compartir aprendizaje con el estudiantado,
al igual que pocas veces cuenta con medios tecnológicos para
impartir de manera más dinámica y activa los contenidos de esta
área.
En la entrevista dirigida a los directivos se deduce que consideran
muy importantes las TIC por ser un recurso didáctico y de apoyo a
la enseñanza actual, permite desarrollar la creatividad la innovación
tanto en estudiantes como en docentes, además de ser un recurso
motivador y entusiasta en el proceso educativo. Afirman que la
institución como tal cuenta con una única sala de cómputo, existe
proyectores multimedia en algunos de los salones, tienen internet
y un salón que sirve para realizar videoconferencias. Conocen que
los docentes usan software y programas educativos de acceso libre
y por iniciativa propia. Reconocen que a la institución le falta
actualizarse en herramientas tecnológicas de punta. Consideran a
las TIC como una eficiente herramienta didáctica para el área de las
matemáticas, pues estas permiten múltiples formas de representar
situaciones problemáticas al momento de enseñar a los
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
36
estudiantes, a desarrollar estrategias de resolución de problemas y
una mejor comprensión de los conceptos matemáticos que se
trabajan en el nivel de bachillerato. Afirman que en la institución
solo se capacita a los docentes de computación, no a los del área
de ciencias exactas, lo que consideran una debilidad pues como ya
lo declararon es importante estar actualizados en las TIC.
La falta de herramientas didácticas para poder enseñar las ciencias
exactas es una gran limitante para los docentes sujetos al estudio,
a partir de ello se hace énfasis en el requerimiento de conferir
habilidades tecnológicas al profesorado de las instituciones
educativas por medio de una acertada inclusión de las tecnologías
de la información y comunicación [26]. Al ejercitarse los docentes
en este conocimiento, estarían en condiciones de hacer lo mismo
con los estudiantes que tienen a cargo, y la práctica de esta
actividad generaría una competencia muy bien desarrollada en el
alumnado, puesto que ejercitarse en resolver problema es la
esencia de la matemática.
Ahora bien, mencionan la frase de Artigue (2004) quien afirma que
hay un gran trecho entre lo que los docentes saben hacer y lo que
realmente hacen, rutinariamente plantean ejercicios que no
estimulan la cognición que es tan necesaria en los alumnos. En la
planificación de las clases deben proponer actividades creativas,
variadas y únicas que involucren el trabajo cognoscitivo al
momento de realizarlos. Al filo de esta idea, se dice que el docente
profesionalmente debe tener competencias específicas que le
permitan descifrar las acciones basadas en decisiones que toma el
estudiante al momento de resolver un ejercicio, así también,
considerar las tareas enviadas como una oportunidad única de
aprendizaje para el alumnado, puesto que han sido diseñadas
desde una mirada didáctica, a esto se lo conoce como
conocimiento profesional que lo plantea la didáctica de esta ciencia
exacta.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
37
Los docentes suelen considerar que al emplear la enseñanza
constructivista en el área de matemáticas están contribuyendo con
el aprendizaje significativo del tema, pero lo que en realidad hacen
es dictar la clase y hacer que los estudiantes copien de la pizarra,
continuando con el aprendizaje memorista y no consintiendo que
el alumnado desarrolle las habilidades de pensamiento las que
permitirán que puedan resolver las diversas situaciones del
contexto personal y educativo. En este sentido, se hace necesario
fortalecer y actualizar el conocimiento de los docentes desde la
esfera de las TIC, a través de estas y utilizando software el
aprendizaje de las ciencias exactas será más dinámico, motivador y
sacará de la rutina al estudiante. Sobre todo, porque el alumno del
bachillerato se prepara para el ingreso a la universidad, a este
espacio debe llegar con una comprensión muy clara del álgebra,
pues algunos cursos de inducción para el ingreso tienen en su
planificación la revisión de este tema y si el aspirante no está
preparado y no tiene el conocimiento, va a ser muy difícil que logre
ingresar al centro superior de educación.
Para los docentes es importante que conozcan los softwares
educativos, que no son más que programas informáticos que tienen
una finalidad, de fácil uso, interactivos y se trabajan en un
computador, se clasifican en programas tutoriales, en este el
estudiante aprende un tema específico, bases de datos, donde se
encuentra información muy bien organizada y puede ser consultada
por cualquier persona, los simuladores, brindan un contexto real,
dinámico donde el estudiante puede aprender algo determinado,
programas informáticos o también conocidos como aplicaciones
que sirven para hacer deberes sin mucha complicación, a decir de
, estos softwares son gratuitos, permiten compartir materiales en la
misma plataforma, trabajar foros de discusión, entre otros,
convirtiéndose en herramientas útiles para los docentes del área de
matemática, incluso si nunca antes habían empleado las TIC, los
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
38
pueden usar en el salón de clases, en los laboratorios de las
instituciones y enviar tareas a los estudiantes a casa para que los
sigan utilizando como herramienta de aprendizaje.
El acelerado progreso digital de la Web 2.0 adquiere una
especialización más profunda con el pasar de los años, siendo
aprovechada como instrumento a ser utilizado en la inclusión e
innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, producir y
compartir conocimiento e información a través de la Red es su
principal objetivo, por lo que se hace necesario adecuar
instalaciones tecnológicas, sobre todo en ámbitos educativos para
hacer uso a través de las computadoras de diferentes navegadores
web como (Mozilla, Internet Explorer, Google Chrome, etc.),
Youtube, Symbaloo, Delicious, Diigo, Scoop.it, Storify, contenido
multimedia (Youtube, Prezi, Slideshare, Scrtibd, Flickr), video
conferencias, aulas virtuales, Conexiones dinámicas manipulables
como Geogebra, Cabri, Wimplot, Graph.
El presente siglo está caracterizado por el acelerado desarrollo
científico y tecnológico que ha determinado un profundo proceso
de transformación estructural en relación con la economía global,
la política, la cultura, el medio ambiente; pero, sobre todo, la
revolución digital ha instalado una importante diversidad de
cosmovisiones, identidades, saberes y expresiones en un universo
complejo y en permanente cambio; sobre todo, con las formas de
enseñar, aprender, comunicar y trabajar. Muchos docentes
coindicen en que el uso estos nuevos mediadores despierta en los
estudiantes una motivación importante pero que no representa
para ellos una vía que facilite el aprendizaje de las matemáticas de
manera significativa, es decir, la percepción que un estudiante tiene
acerca del aprendizaje de las matemáticas indican el grado de
dificultad que esta ciencia presenta para su entendimiento, por
tanto, el uso de las TIC, de manera superficial y meramente
instrumental, no favorece el aprendizaje matemático.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
39
Se considera la utilización de las TIC como una estrategia de
enseñanza aprendizaje que va a ayudar al alumnado en la
autorregulación del proceso de comprensión, promoviendo, en él
actitudes que le permitirán el desarrollo de competencias y
habilidades en el progreso del pensamiento lógico matemático.
Formar y actualizar al docente em las herramientas tecnológicas va
a contribuir en el uso de mejores estrategias de enseñanza para la
resolución de problemas en matemáticas, idea que concuerda con,
quien manifiesta que el uso de las Tics permite identificar una serie
de rasgos que caracterizan la evolución y las transformaciones que
generan las tecnologías como innovación y mejora educativa. En
este contexto, la evolución de las TIC está impactando en el mundo
de la educación. Las instituciones educativas de todos los
niveles tienen el enorme compromiso de replantearse nuevas
prioridades educativas, orientando la concepción de la educación
y sus enfoques pedagógicos hacia una visión integral y holística del
quehacer educativo. Este proceso involucra, la formación continua
y permanente del profesorado en competencias y capacidades
integrales, factores claves para su integración en la enseñanza de
la matemática. Por tanto, el nuevo rol del docente del área de
matemáticas debe estar enfocado en ser protagonista en la
enseñanza para lograr un aprendizaje significativo en sus
estudiantes.
En esta línea de se debe discutir sobre lo que mencionan acerca de
la habilidad en las matemáticas, para estos autores se alcanza en
las primeras etapas de formación educativa. Es así como, indica que
los niños en inicial aprenden en el campo formativo el pensamiento
matemático, que está dividido en conocer el número, la forma, el
espacio y la medida. A decir de este criterio, se considera entonces
que también es importante el bagaje de conocimientos básicos y
las habilidades con los que los estudiantes van avanzando en los
niveles educativos [38]. Es de vital importancia que el alumnado
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
40
sepa comprender e interpretar la matemática, así como adquirir la
habilidad de utilizarla para resolver problemas en diversas
situaciones de su vida. Metodológicamente los docentes de los
primeros niveles deberían ir identificando las falencias que van
teniendo los niños en el área, de tal manera que puedan ir
enfrentando las causas de estas, apoyándose en las TIC para que
el aprendizaje sea significativo.
El personal docente destaca el uso de las TIC, de forma fácil y
dinámica mejorando el desarrollo de enseñanza aprendizaje y a su
vez favoreciendo el desarrollo de sus discentes. De modo que no
cabe duda de que es fundamental la preparación en el uso de las
TIC por parte del profesorado, sea una competencia básica en su
labor educativa para que hagan uso de ellas en las aulas, en pro de
una educación más flexible e innovadora cada día.
Los modelos educativos buscan implementar entornos de
enseñanza-aprendizaje que permitan a los estudiantes aprender a
aprender, donde autoconstruya y coconstruya el conocimiento a
través de la innovación educativa con nuevas tecnologías, las cuales
buscan la solución de problemas que ya existen, de acuerdo a esta
idea [40], alude que al usar los docentes las TIC en el proceso de
enseñanza aprendizaje con los estudiantes va a ser muy beneficioso
para ellos. Es así como, los sujetos de este estudio evidencian falta
de conocimiento de diferentes Tics/Software específicos para
desarrollar la competencia digital de la enseñanza de la matemática
como los navegadores Web y comunidades ricas en recursos
Matemáticos como Proyectos Descartes, Proyecto Sócrates, Kahn
Academy, Eduteka. Las TIC, tienen como función desde el punto
de los estudiantes, ofrecer múltiples ventajas como propiciar y
mantener el interés, avivar la motivación, permitir la inclusión e
interacción a través de trabajos grupales y la participación en foros
de discusión al apoyarse de las innovadoras herramientas
comunicativas: correo electrónico, videoconferencias y uso de la
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
41
red, todo ello permite una comunicación entre profesor, alumno y
compañeros en tiempo remoto o real que aporta en el aprendizaje.
CONCLUSIONES
El uso de las TICS en el contexto educativo es una herramienta
indispensable para lograr aprendizajes significativos en los
educandos, lo que permitirá desarrollar la competencia digital y
una actitud altruista hacia las TICS dentro y fuera del aula, al mismo
tiempo impondrá cambios en las concepciones pedagógicas de los
docentes para abordar el contenido de las diferentes materias,
comprometiendo a las autoridades correspondientes con el
equipamiento necesario en cada institución, conectividad y acceso,
así como el papel de los equipos directivos y el uso pedagógico de
las TICS, como parte inclusiva en el proceso educativo.
La escasa utilización de las TICS para el aprendizaje de las
matemáticas por parte de los docentes, es consecuencia de la
carencia de un programa de formación continua que les permita
adquirir las habilidades necesarias para la incorporación de estas
herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con énfasis
en la resolución de problemas matemáticos con un enfoque
constructivista, donde el estudiante sea el protagonista de sus
saberes.
El uso de las TICS para el aprendizaje de las matemáticas en el
contexto educativo actual desarrolla en los educandos él
razonamiento lógico matemático, por tanto, será capaz de formular
y solucionar problemas complejos en esta área, partiendo de las
habilidades del docente para introducir en su práctica educativa,
no solo las herramientas digitales, también los elementos didáctico
metodológicos necesarios para lograr el aprendizaje significativo
con un enfoque inclusivo.
Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano, Daimy Monier-Llovio, Luis Alberto Manzano-Díaz,
Ruth Esther Calle-Cabezasv, María Fredelinda Villao-León
42
REFERENCIAS
Balboa, C. H., & Somonte, M. D. (2014). Economía circular como
marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador
Técnico, 78(1), 82–90.
Barba, C. F. O. (2015). Internet en Educación Superior. Revista de
La Educación Superior, 44(175), 177–182.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.001
Bertalanffy, L. Von. (1986). Teoria General de los Sistema. 1, 336.
Cano Ruiz, A., & Vaca Uribe, J. (2013). Initial uses and misuses of
the strategy “digital skills for all” in secondary schools in
Veracruz. Perfiles Educativos, 35(142), 8–26.
https://doi.org/10.1016/s0185-2698(13)71846-4
Espinosa, H. R., Betancur, L. F. R., & Aranzazu, D. (2014).
Alfabetización informática y uso de sistemas de gestión del
aprendizaje (LMS) en la docencia universitaria. Revista de La
Educacion Superior, 43(171), 139–159.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.004
Mantilla-Pastrana, M. I., & Gutiérrez-Agudelo, M. C. (2013).
Procesos de evaluación del aprendizaje del cuidado en la
práctica de estudiantes de Enfermería. Enfermería
Universitaria, 10(2), 43–49. https://doi.org/10.1016/s1665-
7063(13)72628-9
Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación
en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión.
Educação e Pesquisa, 44(0), 1–17.
https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Prada Trigo, J. (2013). El debate de la creatividad y la economía en
las ciudades actuales y el papel de los diferentes actores:
algunas evidencias a partir del caso de estudio de Madrid.
Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de
Geografía, 0(0), 62–75. https://doi.org/10.14350/rig.40700
Rodríguez Cáceres, A. A., Lever Méndez, J., Alfonso Mora, M. L.,
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 5 No. 2 – 2023
Julio - Diciembre
43
Vanegas Riaño, M. A., Sánchez Gutiérrez, L. A., Bermúdez
Jiménez, V. N., & Sarmiento Vargas, C. A. (2021). Aprendizaje
por proyectos para el razonamiento fisioterapéutico sobre el
dolor espinal durante la cuarentena por COVID-19. Educación
Médica, xxxx. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.06.003
Rodríguez Ortega, M., Ortega Latorre, Y., Valencia Rodríguez, C.,
Huerta Cebrián, P., Montano Navarro, E., & Brígido Fernández,
I. (2021). Animal dissection and digitization, alternative for
teaching anatomy when cadaver dissection is not possible.
Educacion Medica, 22(5), 256–260.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.03.006
Valdés Ugalde, J. L. (2016). Globalization vs. Sovereignty:
Governance, War, or Progress, and World Order.
Norteamérica, 07–43.
https://doi.org/10.20999/nam.2015.b001
Villano, F. E. S. (2013). Default risk measuring in consumption
credits: An econometric exercise for a bank in the municipality
of Popayán, Colombia. Estudios Gerenciales, 29(129), 416–
427. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.007
Ynzunza Cortés, C. B., & Izar Landeta, J. M. (2013). Efecto de las
estrategias competitivas y los recursos y capacidades
orientados al mercado sobre el crecimiento de las
organizaciones. Contaduría y Administración, 58(1), 169–197.
https://doi.org/10.1016/s0186-1042(13)71202-6