Como citar APA:
Moreno, C., Velasco, M., Villagómez, A. (2024) Causas de
enfermedades transmisibles relacionadas con el manejo inadecuado de residuos comunes
generados por habitantes. Repique, 6(1), 73-94
Vol. 5 Núm. 1
Enero Junio 2024
e-ISSN: 2550-6676
pp 73-94
Causas de enfermedades transmisibles relacionadas con el
manejo inadecuado de residuos comunes generados por
habitantes
Cintya Belén Moreno Tapia
*
Marco Hjalmar Velasco Arellano
*
Alexandra Valeria Villagómez Cabezas
*
Resumen
El análisis de las causas de enfermedades transmisibles
relacionadas con el manejo inadecuado de residuos comunes
generados por los habitantes de la comunidad Licán, son la fuente
principal de adquisición de importantes enfermedades que se
transmiten directamente de persona a persona. Es importante
definir que el objetivo de esta investigación se basó en la
identificación de las principales causas de las enfermedades
transmisibles relacionadas con el manejo inadecuado de residuos
comunes generados, realizando una investigación bibliográfica
preliminar sobre el incorrecto manejo de residuos, localizando las
principales infecciones que pueden ser transmitidas al ser humano
a través de la manipulación de residuos contaminantes y evaluando
* Magíster. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de
Chimborazo, cintya.moreno@unach.edu.ec, https://orcid.org/0009-0007-5262-
2986
* Máster. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de
Chimborazo, marcovelasco@unach.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8356-
9459
* Magíster. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de
Chimborazo, alexandra.villagomez@unach.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-
3856-0866
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
74
los riesgos predisponentes sobre la salud de los seres humanos. A
través del tiempo a pesar de las grandes investigaciones y avances
científicos, en esta era los microorganismos encargados de las
infecciones que producen enfermedades transmisibles dirigidas al
ser humano, siguen produciendo problemas graves que involucra
déficit en la salud, proporciona varias oportunidades para una
investigación preliminar, relacionado con el inadecuado manejo de
residuos sólidos comunes emitidos por niveles y otras fuentes de
distintos contaminantes generados. Para el desarrollo de este
artículo se utilizó una revisión sistemática cualitativa a través del
método PRISMA, que nos ha permitido realizar una revisión
sistemática ordenada. Según los resultados obtenidos en este
proyecto se puede indicar que las principales enfermedades
transmisibles ocasionadas por el inadecuado manejo de residuos
sólidos son diarrea, parasitosis intestinal, enfermedades
respiratorias, IRA, dengue, malaria fundamentada en el incorrecto
método para la recolección y clasificación de residuos emitidos por
los hogares, falta de conocimientos sobre normas de bioseguridad,
menor disposición de contenedores de basura, déficit económico
para garantizar y apoyar una correcta disposición de residuos
sólidos, y falta de controles médicos periódicos.
Palabra clave:
Enfermedades, transmisibles, residuos,
contaminación, comunes.
Analysis of comunicable diseases related to indequate
management of common waste generated habitants
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
75
Abstract
The analysis of the causes of communicable diseases related to the
inadequate management of common waste generated by the
inhabitants of the Licán community, are the main source of
acquisition of important diseases that are transmitted directly from
person to person. It is important to define that the objective of this
research was based on the identification of the main causes of
communicable diseases related to the inadequate management of
common waste generated, carrying out a preliminary bibliographic
research on the incorrect management of waste, locating the main
infections that can be transmitted to human beings through the
handling of contaminating waste and evaluating the predisposing
risks on the health of human beings. Through time, in spite of the
great research and scientific advances, in this era the
microorganisms responsible for infections that produce
transmissible diseases directed to human beings, continue to
produce serious problems that involve health deficits, providing
several opportunities for preliminary research, related to the
inadequate management of common solid wastes emitted by levels
and other sources of different pollutants generated. For the
development of this article we used a qualitative systematic review
through the PRISMA method, which has allowed us to perform an
orderly systematic review. According to the results obtained in this
project, we can indicate that the main communicable diseases
caused by inadequate solid waste management are diarrhea,
intestinal parasitosis, respiratory diseases, ARI, dengue fever,
malaria based on the incorrect method for the collection and
classification of waste emitted by households, lack of knowledge
about biosecurity norms, less availability of garbage containers,
economic deficit to guarantee and support a correct disposal of
solid waste, and lack of periodic medical check-ups.
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
76
Keyword:
Diseases, communicable, waste, contamination,
common.
.
Recibido :
30-08-2023
Aprobado:
02 -10-2023
INTRODUCCIÓN
La contaminación en el ambiente, hoy es un problema crónico,
puesto que forma parte de una de las preocupaciones primordiales
en la sociedad y en el mundo, a causa de los diferentes efectos que
producen en la salud del ser humano, los residuos con un
inadecuado manejo son la principal causa de contaminación
humana y ambiental. Los residuos emitidos sólidos comunes es un
problema nacional y mundial, el que se va agravando por la falta
de responsabilidad de los ciudadanos puesto que “Deberíamos
tomar verdadera conciencia sobre los hábitos saludables que
adoptamos en normas de bioseguridad personal relacionado con
la disposición de los residuos emitidos de manera personal y
familiar” (Bartra, Gómez, 2020, p. 12). que forma parte del
resultado de lo que generamos el día a día en cada una de las
actividades que desempeñamos
Los residuos peligrosos son los que más preocupación y daño
producen en el medio ambiental y sobre todo en la salud del
personal que labora en instituciones de salud y pacientes que
acuden para atención puesto que no se encuentran capacitados
sobre el tema, existen trabajadores de la salud que realizan una
disposición y organización incorrecta de estos residuos sin tomar
en cuenta la gran importancia que conlleva la misma en la salud
(Ferreira, 2019, p. 13). La gestión inadecuada de residuos ocasiona
daño directamente a la calidad de vida de aquellos pobladores que
habitan en un área periférica, que vivan en hábitats indigentes,
principalmente aquellos que viven su día o su sustento diario es el
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
77
resultado de búsqueda en los basureros o contendedores de
residuos.
Para Tineo et ál. (2022) los basureros y conteiner son parte de un
foco de infecciones causantes de la mayor parte de enfermedades,
aquellas que tienen origen o contacto directamente con residuos
sólidos comunes urbanos, el riesgo de enfermedades e infecciones
no sólo son un riesgo para aquellos habitantes que se relacionan
con depósitos o vertederos, sino que posee un riesgo alto para los
habitantes de las poblaciones de manera generalizada. El acúmulo
de los residuos podría causar entre 40 y 50 enfermedades que
podrían producir desde una gastroenteritis simple hasta
importantes infecciones que inclusive podrían ocasionar una
muerte instantánea. Las personas más vulnerables a adquirir
enfermedades infecciosas principalmente las ocasionadas por
parásitos, enfermedades respiratorias, son los niños menores de
cinco años de edad, recién nacidos en el primer año de vida,
adultos mayores, pacientes que poseen algún tipo de enfermedad
vulnerable, teniendo un riesgo mayor aquellas personas que
poseen bajos recursos económicos (Filigrama, 2011, pág. 9).
La degradación del ambiente y el crecimiento demográfico
provocan una expansión local de los pueblos, lo que lleva a un
repetido problema relacionada con las actividades y el entorno
dónde se generan los diferentes tipos de desechos, por eso varias
de ellas toman medidas dónde se fortalezca y se gestione
diferentes tipos de alternativas que den solución a tal problema
enfocados en la salud y bienestar. “Existe diferentes datos
bibliográficos dónde se mencionan que se registra las principales
enfermedades relacionadas de manera directa con los residuos
emitidos” (Jiménez, 2018, p. 11), dentro de ellos tenemos a:
hepatitis b, toxoplasma gondii, poliomielitis, fiebre tifoidea,
enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel como
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
78
dermatitis, enfermedades intestinales principalmente diarreas son
las más frecuentes por el contacto directo con residuos.
Al mencionar la contaminación por residuos sólidos cabe destacar
que los municipios de cada entidad, poseen un manejo y
clasificación de residuos que son originados de manera doméstica,
comercial, industrial, sin la gestión correcta de los mismos, lo que
representa un problema crónico para cada uno de los habitantes
que viven en cada comunidad, barrio o ciudad. Para realizar el
estudio preliminar de este problema, se identifica la correcta
eficacia de cada uno de los sistemas de manejo de residuos sólidos
emitidos principalmente los domésticos, identificando las
características ambientales de la población y territoriales de la zona,
clasificación de desechos y disposición final.
El inadecuado manejo de residuos comunes, proporcionan el
aumento de riesgos y contaminación, es necesario desarrollar
soluciones con un sistema que proponga una adecuada gestión
integral de residuos sólidos comunes y de esta manera
proporcionar a los habitantes un ambiente seguro, pero sobre
evitar el contagio o la adopción de enfermedades transmisibles
importantes, mejorando la calidad de vida de las personas y niveles
de salud enfocando más allá de los cambios que se obtendrá en el
entorno de los mismos (Oajaca, 2018, p. 12).
Al hablar de normas de bioseguridad es importante mencionar que
mediante éstas medidas deberían ser aplicados en cada uno de los
procedimientos cotidianos que realizamos, en el trabajo, en el
hogar, escuela, colegio, al preparar cualquier alimento,
utilizándolas como normas de higiene importantes contribuyendo
a la prevención de infecciones y riesgos a exposición a agentes o
microorganismos que sean altamente infecciosos o que
potencialmente posean cargas químicas o riesgos biológicos como
en el momento del manejo de residuos infecciosos o especiales
generados en el área de salud o domicilios, es indispensable el
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
79
almacenamiento adecuado y principalmente la utilización de
elementos de protección personal.
Finalmente, Bartra et ál. (2020) menciona que es indispensable y es
una obligación brindar un seguimiento estricto de la utilización de
normas de bioseguridad para la manipulación de cualquier tipo de
residuos con el fin de garantizar y resguardar la salud de los
habitantes y personal que las manipula, puesto que evita el
contacto directo con enfermedades transmisibles infecciosas
importantes siendo ésta la principal causa de contagio, además
cabe recalcar que la organización y depósito correcto de los
residuos es el eje fundamental en la prevención y resguardo de la
salud en las personas.
Se debe tomar en cuenta que una de las partes fundamentales del
trabajo de investigación es el planteamiento de los objetivos, de tal
manera que el Objetivo General se enfoca a “Analizar las causas de
las enfermedades transmisibles relacionadas con el manejo
inadecuado de residuos comunes generados por los habitantes” y
sus objetivos específicos, son:
Realizar una investigación bibliográfica preliminar sobre el
incorrecto manejo de residuos.
Localizar las principales infecciones que pueden ser transmitidas al
ser humano a través de la manipulación de residuos.
Evaluar los riesgos predisponentes sobre la salud de los seres
humanos y el ambiente la inadecuada disposición de residuos
emitidos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este artículo se utilizó una revisión sistemática
cualitativa a través del método PRISMA, puesto que documenta de
una manera sistemática y transparente respondiendo incógnitas de
la revisión que se realizó, la revisión sistemática se lo desarrolló a
base de resúmenes esquemáticos estructurados y datos claros de
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
80
la información que se encontraba disponible, que se orienta a las
respuestas de la pregunta planteada al principio del trabajo, y
cuantitativa utilizando como herramienta de recolección de datos
encuestas, a través de un cuestionario pre-estructurado que
contiene 7 preguntas relacionadas con el manejo de residuos intra
y extra domiciliarios, utilizando un muestreo no probabilístico,
puesto que depende en su mayoría de la objetividad de los
pobladores de la parroquia, tomando una muestra aleatoria
estratificada de 90 habitantes y encuestados de la Parroquia Lican,
Ba Provincia de Chimborazo. Para la colecta de datos información,
el método utilizado es una revisión bibliográfica exhaustiva, a través
de la web y las bases de datos en revistas científicas indexadas,
elegidas para el análisis correspondiente de las mismas la
interpretación y resumen de la información de documentos
eficaces.
Según Correa et ál. (2018) la revisión de manera sistemática a corto
plazo es bastante útil por su cualidad crítica, ya que solidifican el
estado de los conocimientos en cualquier área que puede
identificar niveles relevantes de un texto, información que posee
acceso abierto y publicadas en un determinado periodo de tiempo.
Se indagó la base de datos de fuentes bibliográficas web,
analizando los temas de los artículos, objetivos, términos, y recursos
a utilizar para el desarrollo del mismo, se tomaron las ideas más
relevantes, listas de referencias, citados, estudios previos, palabras
claves u operadores boléanos acordes al proceso. Está conformada
por varios artículos y diferentes fuentes de información
principalmente artículos científicos relacionados con el tema que
representan un nivel alto de evidencias jerárquicas en evidencia
científica.
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
81
Gráfico 1: Identificación de Información bibliográfica
RESULTADOS
Mediante esta tabla podemos identificar las principales
enfermedades y daños sobre la salud que provoca una inadecuada
disposición de residuos comunes valorada a través de un orden
jerárquico de importancia dentro de ellos tenemos en primer lugar
a la diarrea, segundo lugar parasitosis intestinal, tercer lugar
enfermedades respiratorias, cuarto lugar IRA, quinto lugar dengue,
sexto lugar malaria (Abarca, Guerrero, p. 18).
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
82
Tabla 1:
Principales daños y enfermedades por el inadecuado
manejo de residuos sólidos.
Según la realizada observación e identificación bibliográfica,
podemos indicar que las primordiales causas de la inadecuado
manejo y disposición de residuos comunes se fundamentan en
cinco bases:
Incorrecto método que utilizan los municipios para la
recolección y clasificación de residuos emitidos por los
hogares y pobladores.
Falta de conocimientos sobre normas de bioseguridad en las
familias e higiene personal.
Alto porcentaje poblacional- menor disposición de
contenedores de basura.
Déficit económico para garantizar y apoyar una correcta
disposición de residuos sólidos.
Falta de controles médicos periódicos a personas
vulnerables principalmente a niños menores de 5 años de
edad (EMGIRS, p. 23).
Podemos analizar también que los daños primordiales causados al
medio ambiente provocados por el inadecuado manejo de
residuos sólidos comunes, dentro de ellos el principal problema es
la contaminación de suelos, aire, atmósfera, agua, tomando en
1.- Diarrea
Primer Lugar
2.- Parasitosis
Intestinal
Segundo Lugar
3.- Enfermedades
Respiratorias
Tercer Lugar
4.- IRA
Cuarto Lugar
5.- Dengue
Quinto Lugar
6.- Malaria
Sexto Lugar
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
83
cuenta que cada uno de estos hábitats son un lugar de convivencia
para los seres humanos y animales.
“Cabe mencionar que uno de los residuos que más peligro
provocan son los residuos emitidos en los hospitales producen
contaminación y diferentes tipos de enfermedades” (Salud Sin
Daño, 2021, p. 12), si no se los sabe tratar y diagnosticar de una
manera adecuada, los residuos infecciosos o identificados de color
rojo, en especial los punzocortantes, que representan un gran
riesgo para aquellos que se encuentran en contacto directo con los
mismos. Según la, (OMS), las enfermedades por riesgos en salud
ocupacional ocupan el 50% de enfermedades que corresponde
sobre el personal de salud, evidenciando que la hepatitis B y VIH
son las principales enfermedades infecciosas transmisibles en
bioseguridad (Minchan & Vásquez, p. 10).
Tabla 2.
MANERA DE RECOLECTAR LOS RESIDUOS
1. Elija cuál es la manera en que usted y su familia eliminan los residuos
generados en su hogar
DATOS
%
N
90
1
18
20
%
100
2
62
69
3
5
6
4
3
3
5
2
2
TOTAL
N=90
100
Fuente:
Pobladores del Barrio Central de la Parroquia Lican N=90
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
84
Tabla 3.
SALUD ESTABLE MANEJO ADECUADO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS
2. Usted cree que para mantener una salud estable es importante el manejo
adecuado de residuos sólidos generados en los hogares y en la comunidad
SALUD ESTABLE MANEJO
ADECUADO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
DATOS
%
1
SI
86
96
N
90
2
NO
4
4
%
100
Fuente: Pobladores del Barrio Central de la Parroquia Lican N=90
Tabla 3.
INFORMACIÓN SOBRE LAS ENFERMEDADES QUE PODRÍA CAUSAR
RESIDUOS SÓLIDOS
Fuente: Pobladores del Barrio Central de la Parroquia Lican N=90
3. Usted se encuentra informado sobre las enfermedades que podría causar un mal
manejo de residuos solidos
INFORMACIÓN SOBRE LAS
ENFERMEDADES QUE PODRÍA
CAUSAR
DATOS
%
1
SI
16
18
N
90
2
NO
74
82
%
100
N=90
100
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
85
Tabla 4.
INFORMACIÓN SOBRE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES
Fuente: Pobladores del Barrio Central de la Parroquia Lican N=90
Tabla 5.
Información sobre las enfermedades
INFORMACIÓN SOBRE LAS
ENFERMEDADES
DATOS
%
N
90
1
Diarrea
22
24
%
100
2
Parásitos
49
54
3
Enfermedades respiratorias
12
13
4
Dengue
5
6
5
Malaria
2
2
6
Ninguna
0
0
TOTAL
N=90
100
Fuente: Pobladores del Barrio Central de la Parroquia Lican N=90
Tabla 6.
DESARROLLO DE ENFERMEDADES POR INADECUADO MANEJO DE
RESIDUOS
DESARROLLO DE
ENFERMEDADES POR
INADECUADO MANEJO DE
RESIDUOS
DATOS
%
N
90
1
Diarrea
43
48
%
100
2
Parásistos
41
46
3
Enfermedades respiratorias
6
7
4
Dengue
0
0
5
Malaria
0
0
6
Ninguna
0
0
TOTAL
N=90
100
Fuente: Pobladores del Barrio Central de la Parroquia Lican N=90
INFORMACIÓN SOBRE LAS
CONSECUENCIAS AMBIENTALES
DATOS
%
1
SI
6
7
N
90
2
NO
84
93
%
100
N=90
100
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
86
Tabla 7.
MEJORAS E INFORMACIÓN A UN MEJOR MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
MEJORAS E INFORMACIÓN A UN
MEJOR MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
DATOS
%
N
90
1
Mejores métodos que utilizan los
municipios para la recolección y
clasificación de residuos
36
40
%
100
2
Información de normas de Bioseguridad e
higiene personal en las familias
28
31
3
Mayor disposición de contenedores de
basura
11
12
4
Controles médicos periódicos
15
17
TOTAL
N=90
100
Fuente: Pobladores del Barrio Central de la Parroquia Lican
La emisión de residuos sólidos comunes se relacionan de una
manera directa o indirecta con el ser humano en las etapas
diferentes del ciclo de manejo de los mismos (Lara, Salazar, p. 11),
por ende los grupos vulnerables y más expuestos son aquellos que
viven en zonas que no cuentan con servicios de recolección de
residuos, los trabajadores en limpieza, el personal de salud, los
niños escolares y preescolares, habitantes que viven cerca de
quebradas, ríos, vertederos, o basureros, aquellas poblaciones que
no poseen agua potable (Cevallos, 2012, p. 13), “además existen
lugares donde los residuos se mezclan con vertidos, lo que provoca
una amenaza directa a la salud de origen radioactivo o químico”
(Rondón & Szantó, 2016, p. 92)
Al realizar el manejo de residuales sólidos se debe considerar
también los riesgos que se asocian a la manipulación y organización
de los mismos, estos riesgos pueden ser individuales o de una
manera colectiva para toda una población, comunidad, barrio,
ciudad, etc. Durante todo el ciclo que forma parte de la
organización de residuos poseen etapas, cada una posee una gran
importancia microbiológica, puesto que podrían suscitar
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
87
problemas de salud no tan inminentes hasta crónicos,
dependiendo del periodo de evolución que va desde minutos,
horas inclusive hasta semanas despues de su transmisión. Por la
gran magnitud de riesgos biológicos, los pobladores tienen
exposición a riesgos cuando los desechos emitidos pueden
ingresar a través del consumo por medio de alimentos o bebidas,
recreación, exposición a aguas residuales o cualquier tipo de
aerosoles, manipulación directa con los desechos emitidos en los
hogares, acumulación y desborde de residuos en los contenedores
(Segura & Rojas, p. 42).
Además se debe tomar en cuenta que los riesgos que se
encuentran son ocasionados netamente por accidentes, entre ellos
los riesgos primordiales para salud se relacionan con la
contaminación directa (Guzmán & Macías, 2021, p. 9), pudiendo
relacionarla con una contaminación microbiológica a través de los
principales organismos encargados de producir enfermedades
transmisibles como virus, bacterias y parásitos, química por medio
de plaguicidas, metales, productos que se utilizan para
desinfección, abonos, por último la que se encuentra relacionada
con las diferentes toxinas como por ejemplos las algas y hongos.
“Todo este problema se fundamenta en los municipios y gobiernos
locales, que poseen un desinterés total por la salud de los
habitantes, el ministerio encargado no garantiza ni regula la
seguridad ambiental, exponiéndolos a riesgos importantes, no
cabe duda que se podría solucionar a través de proyectos
innovadores que promuevan la salud y el bienestar para la
población” (Marrero & Hinojosa, 2020, p. 22).
CONCLUSIONES
Los principales efectos en la salud que son causados por el
inadecuado manejo de residuos sólidos debido a la ausencia de
diferentes factores involucran enfermedades infecciosas
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
88
transmisibles importantes, dentro de ellos las primordiales
tenemos: diarrea, parasitosis intestinal, enfermedades respiratorias,
IRA, dengue, y malaria.
Dentro de los puntos más críticos es la contaminación ambiental
que presenta una marcada relación con la salud de los pobladores,
puesto que se encuentra íntimamente relacionada con la
organización incorrecta de los residuos emitidos personales y en
cada uno de los hogares y barrios que forman parte de una
comunidad.
REFERENCIAS
Abarca, Guerrero, L. (Junio de 2018). Desafíos en la gestión de
residuos sólidos para las ciudadesde países en desarrollo.
Revista Scielo, 28.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n2/0379-3982-tem-28-
02-00141.pdf
Abarca, L. (Abril - Junio de 2018). Desafíos en la gestión de
residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo.
Revista TEC, 28(2).
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2
340
Ávila , D., & Giler, J. (2022). Manejo de los residuos sólidos en los
hogares de la parroquia Portoviejo. Universidad Estatal del
Sur de Manabí, 6(3).
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/ar
ticle/view/493/599
Bartra, Gómez, J., & Delgado, Bardales, J. (Julio - Diciembre de
2020). Gestión de Residuos Sólidos Urbano y su Impacto
Medioambiental. Ciencia Latina Tevista Multidiciplinar, 4(2).
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
89
file:///C:/Users/IDC/Downloads/135-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-434-1-10-20201227.pdf
Cedeño, Guillen, A., & Galo, P. (2018). Propuesta de Manejo de
Residuos Sólidos en la Facultad de Ciencias Matemáticas,
Físicas y Químicas. Revista Científica Multidisciplinaria
Arbitrada Yachasun, 4(7), 16.
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/4
7
Cedeño, Villareal, R., & Barragán, Mendoza, M. (enero - julio de
2019). Calidad de vida y medio ambiente:residuos sólidos y
bienestar en tres escuelas de la cuenca alta del río. La Sabana,
Acaulco, Guerrero, méxico. Población y Salud Mesoamérica,
12(2), 1-28.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/psm.v12i2.15579
Cevallos, L. (2022). Elaboración del Plan de Manejo Ambiental de
Residuos Sólidos durante la etapa de construcción de la
Refinería del Pacífico "Eloy Alfaro"sector El Aromo Manabí.
Repositorio Dspace, 5.
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/6421
Chavarín, C., & Meléndrez, E. (Agosto de 2019). El trabajador de la
salud y el riesgo de enfermedades infecciosas adquiridas. Las
precauciones estándar y de bioseguridad. Revista Scielo,
57(4).
Correa, L., & Lerch, V. (2018). La construcción del conocimiento
sobre los residuos sólidos en los servicios de salud en la
formación de profesionales de la salud. PubMed, 4, 15.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19320342/
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
90
EMGIRS. (22 de Octubre de 2019). Empresa Pública de Gestión de
Residuos. Desechos Sanitarios:
https://www.emgirs.gob.ec/index.php/setup/setup-2
Escalona, Guerra, E. (Mayo de 2019). Daños a la salud por mala
disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor
Leste. Revista Scielo, 52(2), 3.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000200011
Ferreira, J. (Junio de 2019). Residuos sólidos y residuos
nosocomiales: una discusión ética. PubMed, 2, 14.
https://doi.org/10.1590/s0102-311x1995000200015.
Filigrama, P. (2020). Impacto de un vertedero de residuos en la
salud respiratoria del adulto. PubMed(3), 9.
https://doi.org/10.1590/S0120-41572011000300005.
Freiles, N. (2019). Manejo y separación de residuos sólidos
urbanos. Análisis comparativo entre Madrid (España) y el
distrito especial industrial y portuario de Barranquillas.
Revistas Científicas Complutenses, 19.
https://doi.org/https://doi.org/10.5209/OBMD.54168
García, Francia, R., & Rodrigues, Ruaro, E. (Diciembre de 2019).
Diagnóstico de la disposición final de los residuos sólidos
urbanos en la región de la Asociación de las Ciudades del Alto
Irani (AMAI), Estdo de Santa Catarina. PubMed.
https://doi.org/10.1590/s1413-81232009000600026.
García, R., & Socorro, A. (Marzo de 2019). Manejo y gestión
ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Revista
Scielo, 11(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000100265
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
91
Gomes, M., & Matos, J. (2020). Manejo adecuado de residuos
sólidos como factor de protección contra los casos de dengue
Gestión adecuada de los residuos sólidos como factor de
protección contra los casos de dengue. PubMed, 22, 12.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.22
Guerra, A., & Baca, K. (Mayo de 2022). Generación de Residuos
Sólidos Urbanos (RSU): Aálisis de una década de gestión en
países de Europa y América. Revista ecuatoriana de Medicina
y Ciencias Biológicas.
https://doi.org/10.26807/remcb.v43i1.919
Guzmán , M., & Macías, C. (Enero - Julio de 2021). El manejo de
los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico.
El caso de San Luis Potosí México. Revista Scielo, 20.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0188-45572012000100009
Jiménez, E. (Enero - Junio de 2018). Manejo de residuos sólidos
mediante la investigación como estrategia pedagógica en la
escuela. Cultura Educación y Sociedad, 1(9), 1-12.
https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.20
Lara, Salazar, D. (2017). Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post y
Formulación de un Plan de Manejo Ambiental para el
Botadero de Basura de El Ángel. Recursos Naturales
Renovables, 2(6), 1-10.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/115/9/03
%20REC%2093%20ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf
Marrero, F., & Hinojosa, R. (2020). Manejo de residuos sólidos en la
gestión municipal de Huancavelica, Perú. Revista Scielo(28), 1-
30.
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
92
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S1390-66312020000200163
Melo, A. (2019). Problemática ambiental por mal manejo de
residuos sólidos domésticos en el minucipio de galapa.
Universidad de Atlanta, 2. https://aidisnet.org/wp-
content/uploads/2019/07/463-Colombia-oral.pdf
Minchan, A., & Vásquez, L. (2018). Ministerio de Salud - Instituto
Nacional de Salud.
Mora, Cervetto, A., & Molina, Moreira, N. (Septiembre de 2017).
Diagnóstico del Manejo de Residuos Sólidos en el Parque
Histórico Guayaquil. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida.
file:///C:/Users/IDC/Downloads/1843-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-10992-2-10-20170908.pdf
Oajaca, C. (2018). Interacción entre las actividades humanas y el
medio ambiente físico, químico y biológico. Ambiente y
Salud.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-
Capitulo1.pdf
OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud.
Ponte de Chacín, C. (2018). Manjeo integrado de residuos sólidos:
Programa de reciclaje. Revista Scielo, 32(63).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010
-29142008000100010
Portilla , M. (20 de Junio de 2022). Manejo de residuos sólidos
urbanos en Latinoamérica: Una aproximación conceptual.
Sinergias Educativas.
https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view
/265
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
93
Quillos, S., & Escalante, N. (2018). Residuos sólidos domiciliarios:
caracterización y estimación energética para la ciudad de
chimbote. Revista Scielo Perú, 84.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1810-634X2018000300006
Rivera del Río, M. (Julio - Diciembre de 2021). Residuos Sólidos:
problema, conceptos básicos y algunas estrategias de
solución. 1-19. file:///C:/Users/IDC/Downloads/149-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-253-1-10-20190525.pdf
Rondón, E., & Szantó, M. (Julio de 2019). Guía General para la
gestión de residuos sólidos domiciliarios. Manuales de la
CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40407/
1/S1500804_es.pdf
Salud Sin Daño. (Enero de 2021). Residuos Hospitalarios:
https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-
hospitalarios
Schebella, G. (Junio de 2019). Residuos Sólidos sanitarios: una
instantánea del compromiso del personal de enfermería.
PubMed, 2, 22. https://doi.org/10.1590/s1983-
14472011000200018.
Segura, Á., & Rojas, L. (2020). Referentes mundiales en sistemas de
gestión de residuos sólidos. Revista Espacios, 41(17), 1-22.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p22.
pdf
Shilton, T. (Septiembre de 2018). Vencera las enfermedaades no
transmisibles con equidad: seamos serios. PubMed(3), 22.
https://doi.org/10.1177/1757975918797835.
Cintya Belén Moreno Tapia, Marco Hjalmar Velasco Arellano, Alexandra Valeria
Villagómez Cabezas
94
Siqueira, M. (Noviembre de 2019). Residuos sólidos urbanos,
recolectores de basura y salud pública. PubMed, 22.
https://doi.org/10.1590/s1413-81232009000600018.
Tineo, Machado, J., & Valiente, Saldaña, Y. (2022). Manejo de
residuos sólidos para reducir la contaminación del medio
ambiente: Revisión Sistemática. CienciaLatina, 2(4), 15.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2605
Veiga, T., & Coutinho, S. (2019). Contrucción de indicadores de
sostenibilidad en la dimensión salud para la gestión de
residuos sólidos. PubMed, 24, 10.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.0635.2732.
Volta. (8https://www.voltachile.cl/4-impactos-ambientales-de-un-
mal-manejo-de-residuos/ de Mayo de 2019). Volta. 4
impactos ambientales de un mal manejo de residuos.