Como citar APA:
Noroña, S., Jiménez, L. (2024) La promoción y el control de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Adultos Mayores: vista desde un estudio
diagnóstico. Repique, 6(1), 117-135
Vol. 5 Núm. 1
Enero Junio 2024
e-ISSN: 2550-6676
pp 117-
La promoción y el control de Enfermedades Crónicas no
Transmisibles en Adultos Mayores: vista desde un estudio
diagnóstico
Andrea Stephania Noroña Cabrera
*
Luisana Jiménez Fuentes
*
Resumen
En el artículo se presentan los principales resultados obtenidos del
diagnóstico realizado en la Fundación Clemencia y el Asilo Sofía
Ratinoff de la Ciudad de Guayaquil, con relación a la promoción y
el control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en los
Adultos Mayores. El estudio se desarrolló por estudiantes y
docentes de la carrera de Enfermería, del Instituto Superior
Universitario Espíritu Santo; con el objetivo diagnosticar el estado
actual de los Adultos Mayores con relación a la promoción y el
control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la
Fundación. La investigación siguió una metodología mixta
(cualitativo y cuantitativo), de tipo exploratoria, de campo y
hermenéutica; se utilizó dentro de los métodos teóricos, el análisis-
síntesis y el inductivo-deductivo; y de los empíricos la observación,
la entrevista y la encuesta. Para el procesamiento de los datos
obtenidos de los instrumentos cuantitativos aplicados, se utilizó el
análisis porcentual. Llegando a la conclusión que, aún existen
* Msc. Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador, asnorona@tes.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8639-0077
* Msc. Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador, ljimenez@tes.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4853-2052
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
118
problemas y desafíos relacionados con la promoción de la salud,
como es el desconocimiento de las ECNT por parte de los adultos
mayores, la poca valoración a los beneficios de las prácticas de
hábitos saludables, y poco control y manejo de estas
enfermedades; lo que inciden en el bienestar y la calidad de vida
de los adultos mayores.
Palabras clave:
adultos mayores, promoción, control,
Enfermedades Crónicas no Transmisibles
The promotion and control of Chronic Non-Communicable
Diseases in Older Adults: view from a diagnostic study
Abstract
The article presents the main results obtained from the diagnosis
carried out at the Clemencia Foundation and the Sofía Ratinoff
Asylum of the City of Guayaquil, in relation to the promotion and
control of Chronic Non-Communicable Diseases in Older Adults.
The study was developed by students and teachers of the Nursing
career, from the Instituto Superior Universitario Espíritu Santo; with
the objective of diagnosing the current state of the Elderly in
relation to the promotion and control of Chronic Non-
Communicable Diseases in the Foundation. The research followed
a mixed methodology (qualitative and quantitative), exploratory,
field, and hermeneutic; It was used within the theoretical methods,
analysis-synthesis and inductive-deductive; and the empirical ones
are observation, interview and survey. To process the data obtained
from the quantitative instruments applied, percentage analysis was
used. Concluding that there are still problems and challenges
related to health promotion, such as lack of knowledge of NCDs on
the part of older adults, little appreciation of the benefits of healthy
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
119
habits practices, and little control and management of these
diseases, which affect the well-being and quality of life of older
adults.
Keywords:
older adults, promotion, control, Chronic Non-
Communicable Diseases
Recibido :
20-11-2023
Aprobado:
08-12-2023
INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) han cobrado
relevancia en la Agenda Internacional de Salud debido a su
creciente impacto en la salud pública y el desarrollo
socioeconómico global. Las enfermedades cardiovasculares, la
diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas son
responsables de un alto porcentaje de la mortalidad y morbilidad
mundial.
Según la (Organización Mundial de la Salud, 2023), las ECNT
representan aproximadamente el 71% de todas las muertes a nivel
mundial. Esta alta incidencia no solo afecta a los individuos, sino
que también tiene un efecto devastador en las familias y las
comunidades. Las ECNT pueden llevar a una disminución
significativa en la calidad de vida, generando sufrimiento
prolongado y dependencia, lo cual pone una carga emocional y
financiera considerable sobre las familias, especialmente en las
comunidades más pobres donde el acceso a tratamientos y
recursos de apoyo es limitado.
Las ECNT en adultos mayores generan costos significativos para los
sistemas de salud debido a la necesidad de atención médica
continua, hospitalizaciones frecuentes y tratamientos prolongados.
Además, la incapacidad funcional y la dependencia resultantes de
estas enfermedades afectan a las familias y las comunidades,
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
120
aumentando la carga sobre los cuidadores y reduciendo la
productividad económica. Implementar programas de promoción y
control puede reducir estos costos y mejorar la calidad de vida de
esta población, porque disminuye la incidencia y la severidad de
las ECNT.
El presente estudio es desarrollado por por estudiantes y docentes
de la carrera de Enfermería del Instituto Superior Universitario
Espíritu Santo, y tiene como objetivo diagnosticar el estado actual
de los Adultos Mayores con relación a la promoción y el control de
las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la Fundación
Clemencia y el Asilo Sofía Ratinoff de la Ciudad de Guayaquil.
En Ecuador, según el último reporte proporcionado por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC) en el
año 2022, entre las enfermedades crónicas no transmisibles
relacionadas con la calidad de vida, la enfermedad isquémica del
corazón es la principal causa de muerte en hombres con 7.224
defunciones, y mujeres con 5.778 dando un total de 13.002
defunciones correspondiente al (12.4 %), estos datos revelan que
la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, la enfermedad
hipertensiva, la enfermedad cerebrovascular y las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores se encuentran entre las
diez primeras causas de muerte de todas las defunciones, y aunque
se relacionan con diferentes factores de riesgo, se podrían
controlar mejorando el estilo de vida de la población mediante
acciones como el consumo de una alimentación balanceada, la
práctica frecuente de ejercicio físico, evitar el uso de sustancias
tóxicas como el alcohol y el tabaco, así mismo, la preocupación de
parte de los programas de salud enfocándose en la prevención más
que en la enfermedad (INE 2022 citado por (Azua, Macías, &
Ortega, 2023).
La población adulta mayor es desproporcionadamente afectada
por las ECNT. La falta de acceso a una atención médica adecuada,
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
121
junto con factores sociales determinantes de la salud, vivienda y la
seguridad alimentaria, exacerba la vulnerabilidad de esta población
frente a las ECNT. La prevalencia de factores de riesgo, como el
tabaquismo, la mala alimentación y la inactividad física, es más alta
en estos grupos, incrementando así la incidencia de ECNT.
Los sistemas de salud deben implementar políticas y programas
que promuevan la salud y prevengan las ECNT entre los adultos
mayores. Esto incluye campañas de educación y concientización,
acceso a servicios de salud preventivos, creación de entornos que
faciliten la actividad física, y la provisión de servicios de apoyo
comunitario. Estas políticas no solo benefician a los adultos
mayores, también tienen un impacto positivo en la salud pública en
general, reduciendo la carga sobre los sistemas de salud.
Este tema ha sido abordado en varios estudios por autores como:
(Azua, Macías, & Ortega, 2023), realizan una investigación
cualitativa, de tipo documental, descriptivo y de revisión
bibliográfica; lo que les permitió demostrar que en Ecuador las
principales enfermedades crónicas no transmisibles son las
enfermedades respiratorias (75%), hipertensión arterial(63%), y la
diabetes mellitus tipo II (38,5); concluyendo que la calidad de vida
se ve altamente afectada ante la presencia o el padecimiento de
este tipo de enfermedades, que las enfermedades crónicas no
transmisibles son comunes por afectar a la población en general,
y se asocian a diferentes factores.
(Márquez, Molina, Ortiz, & Ordóñez, 2022), desarrollan un estudio
de carácter cuantitativo, de nivel descriptivo, de corte transversal;
con el objetivo de determinar la prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles, en el centro gerontológico “Splendor”,
ubicado en la ciudad de Cuenca. El principal resultado de la
investigación fue identificar la hipertensión arterial 26,53% como la
de mayor incidencia en el centro gerontológico, seguido por otras
enfermedades (cataratas, ceguera unilateral, hipoacusia, hernia
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
122
hiatal, pancreatitis, hernioplastia inguinal, discapacidad auditiva)
con el 16,33% y la enfermedad de Alzheimer y enfermedades
cardíacas con el 10.20% cada una.
METODOLOGÍA
La investigación sigue una metodología mixta (cualitativo y
cuantitativo), de tipo exploratoria, de campo y hermenéutica, para
obtener mayor cantidad de información confiable acerca de la
promoción y el control de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles en la Fundación Clemencia y el Asilo Sofía Ratinoff
de la Ciudad de Guayaquil.
Se utilizan métodos teóricos como el análisis-síntesis y el inductivo-
deductivo; de los empíricos se utilizan la observación, la encuesta
y la entrevista; como método matemático estadístico se utiliza el
análisis porcentual; lo que les permite a los autores de la
investigación analizar y procesar la información obtenida sobre la
promoción y el control de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles en los adultos mayores.
La investigación se desarrolla en la Fundación Clemencia y Asilo
Sofia Ratinoff de Solimano, de la ciudad de Guayaquil, que se
dedica al cuidado integral del Adulto Mayor en estado de
abandono, indigencia, discapacidad, alzhéimer de alto grado y de
bajos recursos económicos que viven y duermen en las calles del
país. La población del estudio está conformada por 28 adultos
mayores y tres profesionales de la salud de la Fundación Clemencia
y el Asilo Sofía Ratinoff de la Ciudad de Guayaquil.
Intervenciones.
Una vez identificada la problemática que se investiga, se procede
a determinar las variables de la investigación y los indicadores de
evaluación. En un segundo momento, se diseñan los instrumentos
y se someten a revisión por parte de los docentes del proyecto de
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
123
investigación “Promoción de la salud y prevención de
enfermedades para el mejoramiento de la calidad de vida de los
adultos mayores” del TES, para garantizar la fiabilidad y validez de
los instrumentos.
Luego se procede a la aplicación de los instrumentos por parte de
los estudiantes y docentes del TES participante del Proyecto de
investigación. Se procesa, analiza e interpreta la información
obtenida utilizando programas de Microsoft Word y Excel.
RESULTADOS
Para una mejor comprensión de la problemática estudiada se les
consulta a los adultos mayores cuáles son las enfermedades
crónicas que padecen; según sus respuestas las ECNT más
comunes entre los adultos mayores de la Fundación Clemencia y el
Asilo Sofía Ratinoff, son: hipertensión arterial, diabetes,
enfermedades digestivas, osteoporosis y enfermedades cardiacas
como se observa en la figura 1. Esto coincide con otros estudios y
refleja una tendencia común en esta etapa de la vida.
Figura 1.
ECNT más comunes entre los adultos mayores de la
Fundación Clemencia y el Asilo Sofía Ratinoff
Fuente: La encuesta
0
20
17
11
9
3
8
13
2
Hipertensión arterial Diabetes
Osteoporosis Malnutrición
Enfermedades cardiacas Enfermedades digestivas
Otras
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
124
Las ECNT en adultos mayores generan incapacidad funcional y
dependencia de otros, lo que afecta a las familias porque aumenta
la carga sobre los cuidadores y reduce la productividad económica
en sentido general; lo que incide negativamente en la calidad de
vida de esta población.
El conocimiento que tienen los adultos mayores encuestados sobre
las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que padecen es
muy poca; el 47% manifiesta no conocer nada acerca de ECNT, el
39% conoce algo y el 47 % afirman no saber nada acerca de sus
enfermedades (ver figura 2). El escaso conocimiento de los adultos
mayores sobre las enfermedades crónicas no transmisibles que
padecen es una problemática que merece atención debido a sus
implicaciones en la salud pública y el bienestar individual.
Figura 2.
Conocimiento de los adultos mayores sobre las ECNT.
Fuente: La encuesta
Estos resultados sugieren una significativa falta de información y
comprensión sobre las ECNT entre los adultos mayores, lo cual
podría tener implicaciones importantes para su salud y manejo de
estas enfermedades.
Por otra parte, el 29% de los adultos mayores encuestados
manifiestan realizar prácticas de hábitos de vida saludables para
prevenir ECNT; el 32% lo realiza de manera regular y el 39% nunca
14%
39%
47%
Mucho Regular Nada
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
125
(ver figura 3). Estos datos sugieren varios problemas y desafíos
relacionados con la promoción de la salud en esta población. Por
lo general, los adultos mayores no están lo suficientemente
informados sobre la importancia de los hábitos de vida saludables
y cómo estos pueden prevenir enfermedades crónicas.
Figura 3.
Prácticas de hábitos de vida saludables.
Fuente: La encuesta
Dentro los hábitos saludables que más practican los adultos
mayores en la Fundación para mejorar su estilo de vida, según las
respuestas de los encuestados están, horas de sueño o descanso,
consumo de frutas y verduras, actividades físicas o deportivas y
consumo de alimentos saludables, ninguno de los encuestados
señala chequeos médicos regulares ni sistema de vacunación (ver
figura 3).
Mucho
29%
Regular
32%
Nada
39%
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
126
Figura 4.
Hábitos de vida saludables.
Fuente: La encuesta
Es alarmante que ninguno de los encuestados mencione la
realización de chequeos médicos regulares ni la adherencia a un
sistema de vacunación. Esto representa una laguna crítica en su
cuidado de salud.
Los chequeos médicos regulares son esenciales para la detección
temprana y el manejo eficaz de enfermedades crónicas. Los
exámenes médicos periódicos pueden identificar problemas de
salud en sus etapas iniciales, permitiendo intervenciones tempranas
que mejoren los resultados a largo plazo. De igual manera, la
vacunación es crucial para prevenir enfermedades infecciosas que
pueden tener efectos devastadores en la salud de los adultos
mayores. Las vacunas, como las de la influenza, el COVID y
neumococo, son especialmente importantes en esta población
debido a su mayor vulnerabilidad.
Con relación a los hábitos no saludables que más practican los
adultos mayores, según datos de la encuesta son: el consumo de
bebidas carbonatadas, de comidas rápidas, bebidas alcohólicas y
el consumo de cigarrillo (ver figura 4). Estos hábitos no saludables
son comportamientos y prácticas que tienen efectos negativos
sobre la salud a corto y largo plazo, y aunque los adultos mayores
lo reconocen, le restan importancia al tema en cuestión.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Actividades…
Consumo de…
Alimentos…
Chequeos…
Ssistema de…
Horas de sueño o…
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
127
Figura 5.
Práctica de hábitos no saludables
Fuente: La encuesta
El 46 % de los adultos mayores según la encuesta, han sufrido
caídas en el último año (ver figura 6). Este dato es preocupante y
tiene múltiples implicaciones para la salud y la calidad de vida de
esta población e indica la necesidad urgente de estudiar los
factores que contribuyen a las caídas y sus consecuencias.
Las caídas pueden tener como consecuencias lesiones físicas
(fracturas, hematomas y otras lesiones graves), problemas
psicológicos (las caídas generan miedo, lo que puede llevar a una
reducción en la actividad física, aislamiento social, dependencia y
disminución de la calidad de vida), y altos costos de atención
médica asociados con el tratamiento de las lesiones.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
2
1
0
6
8
Bebidas alcohólicas
Consumo de cigarrillo
Consumo de
sustancias
psicotrópicas
Consumo de comidas
rápidas
Consumo de bebidas
carbonatadas
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
128
Figura 6.
Caídas en los adultos mayores.
Fuente: La encuesta
El 82% de los encuestados considera que la promoción en los
adultos mayores es fundamental para su bienestar y calidad de vida
(ver figura 7). Este hecho resalta una comprensión clara de la
importancia de la educación para la salud en todas las etapas de la
vida. En los adultos mayores la promoción efectiva de ECNT
contribuye significativamente a diversos aspectos de su bienestar y
calidad de vida
Figura 7.
Promoción de la salud
Fuente: La encuesta
Si
82%
No
4%
Tal vez
14%
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
129
La educación para la salud efectiva proporciona múltiples
beneficios a los adultos mayores, como la mejora de la gestión y
control de las enfermedades crónicas; la reducción de la mortalidad
y morbilidad; y la promoción de prácticas de hábitos saludables
que mejoran la salud física, mental y emocional de los adultos
mayores.
La percepción de bienestar y satisfacción con la institución por
parte de los encuestados se encuentra entre satisfactoria y poco
satisfactoria, predominando esta última (ver figura 8). Esto puede
deberse a deficiencias en la atención, recursos limitados, falta de
información, instalaciones inadecuadas, entre otros.
Este resultado exige de una revisión de estas áreas críticas, y de la
implementación de mejoras en la calidad del servicio que se ofrece;
conscientes de que un ambiente que favorece un envejecimiento
activo y con calidad de vida no solo mejora la salud y el bienestar
de los adultos mayores, sino que también beneficia a la sociedad
en general al crear comunidades más inclusivas, saludables y
sostenibles.
Figura 8.
Percepción de bienestar y satisfacción
Fuente: La encuesta
Resultados de la entrevista a colaboradores de la Fundación.
Muy
satisfactoria
4%
Satisfactoria
32%
Poca
satisfactoria
46%
Nada
satisfactoria
18%
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
130
Según los profesionales de la salud entrevistados, las
enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes en los
pacientes de la institución son hipertensión y diabetes. Sin
embargo, los adultos mayores encuestados manifiestan además
padecer enfermedades como la osteoporosis, enfermedades
digestivas y cardiacas. Esta discrepancia puede deberse a que los
profesionales de la salud suelen enfocarse en las enfermedades
más prevalentes y con mayor impacto inmediato, como la
hipertensión y la diabetes; pero la realidad es que los adultos
mayores enfrentan otros problemas de salud que, aunque puedan
ser menos frecuentes, tienen un impacto significativo en su calidad
de vida.
Ante el escaso conocimiento de los adultos mayores acerca de las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que padecen,
manifiesto en la encuesta realizada, se les pregunta a los
entrevistados sobre las barreras que enfrentan para acceder a la
información sobre estas enfermedades. Los entrevistados
responden que las principales barreras son las limitaciones físicas,
las barreras lingüísticas y cognitivas, la falta de interés de los
adultos mayores, y la discapacidad mental, entre otras.
Estos consideran que muchos adultos mayores tienen pérdida de
audición y visión lo que puede dificultar la comprensión de la
información médica sobre las ECNT que padecen. Por otra parte,
está el hecho de que las enfermedades como la demencia y otras
formas de deterioro cognitivo dificultan la comprensión y retención
de la información. Por último, resaltan que muchas veces la
información médica que se les da sobre las enfermedades lo hacen
en un lenguaje demasiado técnico, difícil para su comprensión.
En relación con las prácticas de hábitos de vida saludables que
fomenta la institución para prevenir enfermedades, los
entrevistados responden que realizan actividades recreativas como
pintar, terapias respiratorias, prácticas de nebulización a pacientes
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
131
que lo necesitan y suministro de vitaminas; una de las entrevistada
además señala los ejercicios físicos y caminatas. Sin embargo, solo
el 29% de los adultos mayores manifestaron en la encuesta
practicar hábitos de vida saludables de manera constante, y los
hábitos de vida saludables que más practican según estos son, el
descanso adecuado, el consumo de frutas y verduras, y actividades
físicas o deportivas; esto evidencia una contradicción entre la
respuesta de los colaboradores y los adultos mayores.
Las causas de esta discrepancia pueden ser, por un lado, la falta de
educación y concientización sobre la importancia de los hábitos de
vida saludables y su papel en la prevención de enfermedades
crónicas. Por otro lado, las barreras físicas y psicológicas impiden
que los adultos mayores adopten hábitos saludables, como los
problemas de movilidad, la falta de motivación, la depresión y el
aislamiento.
Según los profesionales de la salud entrevistados, la alimentación
que reciben los adultos mayores en la institución por lo general es
adecuada, aunque una de las entrevistada considera que aún no se
logra una alimentación saludable para los adultos mayores. Los
entrevistados están conscientes de que una alimentación
equilibrada y saludable puede prevenir o controlar enfermedades
como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas,
todas comunes en esta población; el problema está en la falta de
recursos.
Datos obtenidos en este estudio indican que el 46% de los adultos
mayores han sufrido caídas en el último año. En respuesta a esto,
los colaboradores de la fundación entrevistados plantean que la
institución implementa estrategias para prevenir estas caídas. Entre
estas estrategias se incluyen el uso de dispositivos de asistencia,
barras de apoyo, barandas en las camas, sillas de ruedas, y una
buena iluminación, además de evitar obstáculos, con el fin de crear
un entorno más seguro.
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
132
Por otra parte, los entrevistados indican que las acciones
desarrolladas en la institución para prevenir las complicaciones de
las enfermedades que padecen los adultos mayores incluyen
mantener una correcta higiene del paciente, la administración
adecuada de medicamentos, y el uso de guantes, mascarillas y
alcohol.
Desde nuestro punto de vista estas medidas son fundamentales
para prevenir otras enfermedades en los adultos mayores;
mantener una correcta higiene en los pacientes es crucial para
prevenir infecciones que pueden agravar las condiciones existentes
o causar nuevas complicaciones, la limpieza regular y adecuada
ayuda a evitar problemas como úlceras por presión y dermatitis; el
uso de guantes, mascarillas y alcohol protegen tanto al adulto
mayor como al personal de salud de infecciones cruzadas. En fin,
mantener un ambiente limpio y desinfectado contribuye
significativamente a la salud general de los adultos, reduciendo la
incidencia de infecciones nosocomiales y otras complicaciones
relacionadas con la higiene.
Todos los profesionales de la salud entrevistados consideran que
tienen los conocimientos necesarios, actualizados y certificados
para atender correctamente a los adultos mayores en la institución.
Este hecho demuestra la confianza que estos tienen en sus
capacidades, elemento esencial para el control de las ECNT en esta
población.
La percepción de los entrevistados en relación con el bienestar y la
calidad de vida de los adultos mayores en la institución es que, a
pesar de los bajos recursos de la Fundación, se ofrece un servicio
de calidad y calidez, reflejado en su accionar diario. Sin embargo,
esta percepción no coincide con la de los adultos mayores, donde
sólo el 36% califica su bienestar y calidad de vida en la institución
como muy satisfactoria (4%) o satisfactoria (32%).
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
133
Las diferencias en las opiniones sobre el bienestar y la calidad de
vida de los adultos mayores en la institución se deben a las distintas
expectativas de cada grupo. Los profesionales de la salud y los
colaboradores de la fundación suelen tener una perspectiva más
técnica y centrada en los esfuerzos y recursos invertidos, mientras
que los adultos mayores evalúan su experiencia en función de su
bienestar emocional, comodidad y satisfacción personal.
En sentido general, tanto los adultos mayores como los
profesionales consideran que una estrategia de promoción de la
salud y prevención de enfermedades puede contribuir
significativamente a erradicar muchas de las deficiencias
identificadas durante el diagnóstico y fortalecer sus
potencialidades; generando entornos de bienestar y calidad de
vida para los adultos mayores de la Fundación Clemencia y el Asilo
Sofía Ratinoff de la Ciudad de Guayaquil.
CONCLUSIONES
El estudio permitió identificar algunas deficiencias en relación con
la promoción y el control de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles en los Adultos Mayores de la Fundación Clemencia y
el Asilo Sofía Ratinoff de la Ciudad de Guayaquil.
Las deficiencias más significativas identificadas durante el
diagnóstico fueron:
Escasos conocimientos de los adultos mayores sobre las
enfermedades crónicas no transmisibles que padecen, lo que
demostró una significativa falta de educación para la salud, que
tiene implicaciones importantes en el control y manejo de estas
enfermedades.
Los adultos mayores no están lo suficientemente informados sobre
la importancia de los hábitos de vida saludables y cómo estos
pueden prevenir enfermedades crónicas, lo que indica problemas
y desafíos relacionados con la promoción de la salud.
Andrea Stephania Noroña Cabrera, Luisana Jiménez Fuentes
134
Las acciones preventivas que se implementan en la institución para
evitar complicaciones de las enfermedades que padecen los
adultos mayores no incluyen medidas centradas en la educación, la
vigilancia médica y la promoción de hábitos de vida saludables; por
lo general están dirigidas hacia prevención de infecciones.
Dentro de las fortalezas identificadas en el estudio están:
La población de la investigación concuerda en que los gobiernos y
las organizaciones de salud deben implementar políticas y
programas que promuevan la salud y prevengan las ECNT entre los
adultos mayores. Esto incluye campañas de educación y
concientización, acceso a servicios de salud preventivos, creación
de entornos que faciliten la actividad física, y la provisión de
servicios de apoyo comunitario.
Tanto los adultos mayores como los profesionales de la salud
consideran que la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles en los adultos mayores es
una necesidad imperativa para mejorar la calidad de vida, reducir
la carga económica y social de las enfermedades, y promover la
equidad en salud.
Que, la implementación de una estrategia de promoción de la
salud y prevención de enfermedades es vital para abordar las
deficiencias actuales y potenciar las fortalezas de la Fundación, y
que esta pueda ofrecer un entorno de bienestar y una mejor calidad
de vida para los adultos mayores.
REFERENCIAS
Azua, M., Macías, M., & Ortega, G. (2023). Enfermedades crónicas
no transmisibles y la calidad de vida en el Ecuador. MQR
Investigar, 1592-1612. Obtenido de
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1592-1612
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
135
Márquez, S., Molina, M., Ortiz, D., & Ordóñez, R. (2022). Prevalencia
de enfermedades crónicas no transmisibles: una experiencia
desde la utilización de herramientas digitales. Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas,
127-137. Obtenido de https://publicaciones.uci.cu/
Organización Mundial de la Salud. (16 de septiembre de 2023).
OMS. Obtenido de Enfermedades no transmisibles:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases