Como citar APA:
León, L., Aroca, j., Aguilera, M. (2024) Análisis de la fase preanalítica
del proceso de laboratorio clínico en el Hospital León Becerra de Guayaquil. Repique,
6(1), 136-157
Vol. 5 Núm. 1
Enero Junio 2024
e-ISSN: 2550-6676
pp 136-157
Análisis de la fase preanalítica del proceso de laboratorio
clínico en el Hospital León Becerra de Guayaquil
Luis Alberto León Bajaña
*
Johanna Marielissa Aroca Albiño
*
Milton Manuel Aguilera Quinto
*
Resumen
En el artículo se presentan los principales resultados obtenidos del
diagnóstico al proceso de laboratorio clínico, desarrollado por
estudiantes y docentes de la carrera de Laboratorio Clínico del
Instituto Superior Universitario Espíritu Santo; con el objetivo de
caracterizar el estado actual de la fase preanalítica del proceso de
laboratorio clínico con relación a los eventos adversos que afectan
la calidad de la atención y la seguridad del paciente, en el Hospital
León Becerra de la ciudad de Guayaquil. Se siguió una metodología
polimodal y una investigación de tipo exploratoria y hermenéutica;
se utilizó métodos teóricos como el análisis-síntesis y el inductivo-
deductivo; dentro de los empíricos la observación, la entrevista y la
encuesta. La población estuvo conformada por pacientes y
profesionales del área de salud; para el procesamiento de los datos
* Mgtr. Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador, laleon@tes.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8613-3047
* Lic. Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador, jmaroca@tes.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-9501-7256
* Mgtr. Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador, mmaguilera2@tes.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-5885-9633
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
137
de la encuesta se utilizó el análisis porcentual; lo que permitió
concluir que, a pesar de que el laboratorio clínico es una de las
áreas fundamentales dentro de los servicios de salud, porque
desempeñando un papel crucial en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los pacientes, también representa una de las áreas
más críticas del sistema de salud debido a la alta incidencia de
errores que pueden comprometer la calidad de los resultados y la
seguridad del paciente, particularmente en la fase preanalítica;
identificándose dentro de los errores más comunes en esta fase,
fallas en la identificación del paciente, errores en la obtención de
muestra, poca o nula preparación del paciente, condiciones
inadecuadas de transportación y de almacenamiento y errores en
la recogida de las muestras.
Palabras clave:
seguridad del paciente, laboratorio, preanalítica,
eventos adversos
Analysis of the preanalytical phase of the clinical laboratory
process at the León Becerra Hospital in Guayaquil
Abstract
The article presents the main results obtained from the diagnosis to
the clinical laboratory process, developed by students and teachers
of the Clinical Laboratory career of the Instituto Superior
Universitario Espíritu Santo; with the objective of characterizing the
current state of the preanalytical phase of the clinical laboratory
process in relation to adverse events that affect the quality of care
and patient safety, at the León Becerra Hospital in the city of
Guayaquil. A polymodal methodology and exploratory and
hermeneutic research were followed; Theoretical methods such as
analysis-synthesis and inductive-deductive methods were used;
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
138
within the empirical ones, observation, interview, and survey. The
population was made up of patients and health professionals;
Percentage analysis was used to process the survey data; which
allowed us to conclude that, although the clinical laboratory is one
of the fundamental areas within health services, because it plays a
crucial role in the prevention, diagnosis, and treatment of patients,
it also represents one of the most critical areas. of the health system
due to the high incidence of errors that can compromise the quality
of results and patient safety, particularly in the pre-analytical phase,
Identifying among the most common errors in this phase, failures in
patient identification, errors in sample collection, little or no patient
preparation, inadequate transportation and storage conditions, and
errors in sample collection.
Keywords:
patient safety, laboratory, preanalytical, adverse events
Recibido :
10-11-2023
Aprobado:
05-12-2023
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, los sistemas sanitarios han priorizado la
calidad de los servicios, enfocándose en el cumplimiento de
normas, protocolos y procedimientos. Esta tendencia busca
garantizar la seguridad de los usuarios y reducir los errores que
podrían afectar la integridad de los pacientes durante su
enfermedad y recuperación.
La seguridad del paciente es una preocupación central en la
atención sanitaria. La implementación de protocolos
estandarizados y procedimientos bien definidos ayuda a minimizar
errores médicos, que pueden resultar en daños significativos o
incluso fatales para los pacientes. Estudios han demostrado que la
adherencia a las normas y procedimientos clínicos reduce
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
139
considerablemente la incidencia de eventos adversos y
complicaciones durante el tratamiento.
El laboratorio clínico es una de las áreas fundamentales dentro de
los servicios de salud debido a su impacto en la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Sin embargo, es
también una de las áreas más críticas del sistema de salud, ya que
en ella se cometen numerosos errores que pueden comprometer
los resultados y la seguridad del paciente.
Según datos obtenidos de la revisión bibliográfica realizada por
estudiantes y docentes del Instituto Superior Universitario Espíritu
Santo, participantes del Proyecto de investigación “Prevención y
control de eventos adversos en el proceso de laboratorio clínico en
el Hospital León Becerra de Guayaquil; se puedo corroborar que
los errores más frecuentes que afectan a la seguridad del paciente
en el laboratorio clínico, en su gran mayoría ocurren en la fase
preanalítica.
El objetivo de este estudio es, caracterizar el estado actual de la
fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico con relación a
los eventos adversos que afectan la calidad de la atención y la
seguridad del paciente, en el Hospital León Becerra de la ciudad
de Guayaquil.
La calidad de los servicios sanitarios está directamente relacionada
con la consistencia y la eficiencia en la prestación de cuidados. La
estandarización de los procesos asegura que todos los pacientes
reciban atención de calidad, independientemente del profesional
o la institución que los trate. Esto no solo mejora los resultados
clínicos, sino que también aumenta la satisfacción de los pacientes
y sus familias.
Los sistemas de salud operan bajo estrictas regulaciones y
estándares nacionales e internacionales; el cumplimiento de estas
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
140
normas no solo es una obligación legal, sino que también protege
a las instituciones de posibles sanciones y litigios.
En Ecuador, la Ley Orgánica de Salud: Artículo 201, establece que:
Es responsabilidad de los profesionales de la salud, brindar
atención de calidad, con calidez y eficacia, en el ámbito de sus
competencias, buscando el mayor beneficio para la salud de sus
pacientes y de la población, respetando los derechos humanos y
los principios bioéticos (Ecuador, 2015).
De igual manera queda regulado el tema relacionado con la
seguridad del paciente y el funcionamiento de los Laboratorios
Clínicos, desde el Manual Seguridad del Paciente-Usuario y el
Reglamento para el funcionamiento de los Laboratorios Clínicos,
particularmente el Capítulo. - IV PUESTO DE TOMA DE MUESTRA
y Capítulo. - VIII DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
CLÍNICOS (Ecuador, Ministerio de Salud Pública, 2012).
La confianza de la población en los sistemas de salud es crucial para
el éxito de cualquier intervención médica. La percepción de que un
sistema sanitario cumple con su misión y está comprometido con la
calidad y la seguridad del paciente, refuerza la confianza del
público en los servicios ofrecidos.
Sin embargo, el cumplimiento de las normativas no siempre está
garantizado en la práctica sanitaria. En el proceso de laboratorio
clínico, ocurren constantemente eventos adversos que afectan
negativamente la calidad del servicio y la seguridad del paciente,
generando costos significativos tanto para los sistemas de salud
como para los pacientes.
Cuadrado, Collado, Gonzáles, De Pedro y Arroyo (2015) citado por
(Apunte & Francisco, 2017), refieren que los costes de los errores
preanalíticos representan entre un 0,23% y un 1,2% de los costes
operativos de un hospital; estiman que más de 25% de los errores
preanalíticos conllevan investigaciones, consultas y analíticas
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
141
adicionales innecesarias, lo que da lugar a gastos añadidos en el
proceso asistencial del paciente.
En este sentido, (Lloacana, Vásquez, & William, 2023) realizan una
investigación con el objetivo de analizar la contribución y aplicación
de la seguridad del paciente en laboratorios clínicos de América
Latina; este estudio le permitió a los autores comprobar que existe
un gran desconocimiento por parte del personal de salud sobre
criterios relacionados a la seguridad del paciente en laboratorios
clínicos; además, identificaron los eventos adversos que ocurren
con más frecuencia en el proceso de laboratorio clínico; en la fase
pre analítica: la identificación de pacientes y muestras así como el
transporte y recogida de las mismas; en la fase analítica las
calibraciones y los mantenimientos de los equipos y en la post
analítica la notificación oportuna de los resultados.
En Ecuador (Matute, Plaza, & Matute, 2022) realizan un estudio con
el objetivo de proporcionar a los profesionales del laboratorio
clínico evidencias sobre eventos adversos y cómo prevenirlos para
aumentar la seguridad de los pacientes. Como resultado de esta
investigación, se identificaron los principales factores de riesgo en
las distintas fases del laboratorio clínico. La conclusión del estudio
señaló que la cultura de seguridad del paciente entre los
profesionales del laboratorio clínico sigue siendo baja, y resaltó la
necesidad de concienciar sobre la importancia de elevar la calidad
de los servicios en los procedimientos aplicados.
El presente estudio se desarrolla en el Hospital León Becerra de la
ciudad de Guayaquil, por estudiantes y docentes de la carrera de
Laboratorio Clínico del Instituto Superior Universitario Espíritu
Santo, con el propósito de caracterizar la fase preanalítica del
proceso de laboratorio clínico con relación a los eventos adversos
que afectan la calidad de la atención y la seguridad del paciente en
el Hospital León Becerra de la ciudad de Guayaquil.
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
142
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla a través de una metodología
polimodal, de tipo exploratoria y hermenéutica. Esta metodología
combina el enfoque cualitativo y cuantitativo, haciendo uso de
diversidad de métodos y técnicas de investigación para obtener
una comprensión más holística del proceso de laboratorio clínico,
particularmente de la fase preanalítica.
La investigación exploratoria les permite a los autores identificar
eventos adversos, prácticas no estandarizadas y áreas donde la
seguridad del paciente podría estar comprometida. La
hermenéutica, en cambio, se centra en la interpretación de los
datos obtenidos, lo que es fundamental para entender las prácticas,
normas y percepciones en el laboratorio clínico.
En la investigación se utilizan variedad de métodos científicos,
como el análisis-síntesis y el inductivo- deductivo dentro de los
teóricos; y de los empíricos se utilizan la observación, la entrevista
y la encuesta; lo que permite obtener información confiable sobre
la fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico en el Hospital
León Becerra de Guayaquil; se utiliza además el método de análisis
porcentual en el procesamiento de los resultados de las encuestas
aplicadas a pacientes y profesionales del área de salud del Hospital
León Becerra.
La población de la investigación está conformada por 139
pacientes y 23 personal del laboratorio y seis profesionales de
laboratorio clínico del Hospital León Becerra de Guayaquil y del
Instituto Superior Universitario Espíritu Santo.
RESULTADOS
En la primera etapa del diagnóstico se aplican las encuestas y
entrevistas a pacientes y profesionales de laboratorio clínico,
previamente revisadas por docentes de la carrera para garantizar la
fiabilidad y validez de los instrumentos. En un segundo momento,
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
143
se procesa toda la información obtenida de los instrumentos
aplicados, utilizando programas de Microsoft Word y Excel. Por
último, se analizan e interpretan los resultados obtenidos.
Análisis y discusión de los principales resultados de la encuesta a
pacientes del Hospital León Becerra de Guayaquil.
Los sistemas de salud que se enfocan en la calidad y la seguridad
del paciente están mejor preparados para integrar innovaciones y
actualizar sus prácticas en función de las últimas evidencias
científicas, lo cual es esencial en la atención médica.
El nivel de satisfacción de los pacientes es un indicador positivo de
que los laboratorios clínicos operan con altos estándares de calidad
y eficiencia. Sin embargo, en la práctica, los eventos adversos
ocurren con mayor frecuencia de lo deseado. Así se pudo constatar
en los resultados obtenidos de la encuesta a pacientes del Hospital
León Becerra de Guayaquil.
Que, en primer lugar, responden (47% de pacientes) que nunca les
explican cuáles son las condiciones para realizar los exámenes de
laboratorio, el 27 % plantea que en ocasiones si lo hacen, y solo el
26 % considera que si reciben información respecto a las
condiciones para realizarse los exámenes de laboratorio (ver figura
1). El hecho de que el 47 % de los pacientes responda que nunca
se les explica cuáles son las condiciones para realizarse los
exámenes de laboratorio revela una significativa deficiencia en la
comunicación y la educación del paciente en los servicios de salud.
Esta situación tiene múltiples implicaciones y resalta varias áreas
críticas que necesitan atención y mejora.
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
144
Figura 1.
Condiciones para realizar los exámenes de laboratorio
Fuente: La encuesta
La fuente de información sobre las condiciones específicas para
realizar los exámenes de laboratorio clínico es un aspecto crucial
que impacta significativamente en la calidad de los resultados y la
seguridad del paciente. Sin embargo, solo el 34% de los pacientes
encuestados manifiestan recibir información de los médicos y de
los profesionales del laboratorio (24%); el resto de los encuestados
reconocen como fuentes de información el internet, la familia y
personal de enfermería; además dentro de otros, reconocen a los
amigo y vecinos (ver figura 2).
Siempre
26%
Aveces
27%
Nunca
47%
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
145
Figura 2.
Fuente de información.
Fuente: La encuesta
Este resultado refleja una fragmentación en la comunicación dentro
del sistema de salud, lo que puede llevar a inconsistencias en la
información proporcionada a los pacientes. Mientras que los
médicos y los profesionales del laboratorio son fuentes confiables
y calificadas para dar instrucciones precisas, la dependencia de
fuentes no oficiales como internet o la familia puede resultar en la
transmisión de información incorrecta o incompleta.
Como se observa en la figura 3, el 44% de los pacientes
encuestados responden que nunca verifican sus nombres y apellido
en la recolección de la muestra, el 32% manifiestan que siempre
verifican sus datos en la recolección de la muestra y el 24%
consideran que solo a veces cumplen con este procedimiento. Esto
plantea serias preocupaciones sobre la calidad y seguridad en el
proceso de laboratorio clínico. La falta de verificación sistemática
de los nombres y apellidos en la recolección de muestras
representa un riesgo significativo de errores de identificación, que
pueden llevar a la mezcla de muestras, resultando en diagnósticos
Medico
34%
Personal de
laboratorio
24%
Personal de
enfermería
1%
Página Web
22%
Familia
16%
Otros
3%
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
146
incorrectos, tratamientos inapropiados y potencialmente graves
consecuencias para la salud del paciente.
Figura 3.
Verificación de datos en la recolección de la muestra
Fuente: La encuesta
El 52% de los pacientes encuestados plantean que siempre le
permiten corroborar que sus muestras fueron etiquetadas
correctamente, el 26% responden que solo a veces lo hacen, un
dato significativo y que amerita de una revisión es que el 52% de
los encuestados responden que nunca le permiten corroborar que
sus muestras fueron etiquetadas correctamente (Ver figura 4).
Cuando los pacientes perciben que los profesionales de salud
toman medidas para verificar su identidad, se sienten más seguros
y confiados en el sistema de salud. La transparencia y la precisión
en la recolección de muestras son fundamentales para construir y
mantener la confianza del paciente en el proceso diagnóstico.
Siempre
32%
A veces
24%
Nunca
44%
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
147
Figura 4.
Muestras etiquetadas correctamente
Fuente: La encuesta
El 38% de los encuestados han tenido que repetir algún examen de
laboratorio, esto revela una situación crítica que afecta la calidad
de los servicios de salud, la seguridad y la experiencia del paciente
(ver figura 5).
Figura 5.
Repetir examen de laboratorio
Fuente: La encuesta
Siempre
26%
A veces
22%
Nunca
52%
Si
38%
No
62%
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
148
Repetir exámenes de laboratorio indica problemas en la precisión
y fiabilidad de los procesos del laboratorio. Estos problemas
pueden surgir de diversas fuentes, como errores en la recolección
de muestras, manejo inadecuado de las muestras, errores en el
procesamiento o problemas técnicos con los equipos de
laboratorio. Sin embargo, el 48% de los pacientes encuestados
plantean que nunca le explican porque debe de repetir el examen
de laboratorio, solo el 30% responde que sí lo hacen, y para el 22%
solo a veces explican las razones (ver figura 6).
Figura 6.
Por qué repetir el examen de laboratorio
Fuente: La encuesta
Proveer información clara y detallada a los pacientes no solo mejora
los resultados clínicos, sino que también empodera a los pacientes,
permitiéndoles participar activamente en su propio cuidado.
Con relación a la calidad del servicio que ofrece el laboratorio
clínico, más del 60% de los pacientes encuestados lo califican de
muy bueno y bueno, este nivel de satisfacción es un indicador
positivo de que el laboratorio está operando con estándares altos
de calidad y eficiencia; aunque no se puede perder de vista que el
26% lo califica de regular, el 5% de mala y de muy malo solo el 1%
(Ver figura 7). Estos datos destacan las fortalezas del servicio del
Siempre
30%
A veces
22%
Nunca
48%
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
149
laboratorio clínico, pero también que hay áreas que deben seguir
mejorando.
Figura 7.
Calidad del servicio que ofrece el laboratorio clínico.
Fuente: La encuesta
Los laboratorios clínicos son un eslabón clave en la gestión de la
calidad de la atención y la seguridad del paciente, ya que es el lugar
donde los profesionales de la salud realizan análisis clínicos
esenciales para el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades humanas.
Análisis y discusión de los principales resultados de la encuesta al
personal de laboratorio clínico.
En esta Nueva Era, el Laboratorio Clínico tiene y debe expandir su
función más allá de su ámbito físico proveyendo la función de
consulta, tanto al médico como al paciente y optimizando el uso
del Laboratorio en bien de este último y del Sistema de Salud en
general teniendo en cuenta la relación costo-beneficio de las
pruebas que se pueden ofrecer (García, 2008).
Sin embargo, la información obtenida de la encuesta a
profesionales de laboratorio clínico evidencia otra realidad. En la
pregunta uno el 58% de los profesionales de laboratorio clínico
encuestados afirman que siempre explican a los pacientes las
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
150
condiciones necesarias para realizar los exámenes de laboratorio;
esta afirmación parece estar en contradicción con las respuestas de
los pacientes. El 29% de los profesionales encuestados indican que
solo a veces ofrecen explicaciones sobre las condiciones para
realizar estos exámenes, y un 13% manifiestan que nunca brindan
esta información (Ver tabla 1). Este resultado puede deberse a
varios factores, es posible que los profesionales consideren que
brindan explicaciones suficientes, pero los pacientes no lo perciben
de la misma manera. Esto podría ser resultado de una falta de
claridad en la comunicación, diferencias en la comprensión de la
información proporcionada o una falta de énfasis en la importancia
de las condiciones previas a los exámenes.
La mayoría de los profesionales de laboratorio clínico encuestados
(78%) aseveran que durante la recolección de la muestra verificas
con mucho cuidado los datos del paciente y el 25% acepta realizar
esto solo en ciertas ocasiones información (Ver tabla 1). Esta
práctica es esencial para garantizar la precisión y la fiabilidad de los
resultados de laboratorio, ya que errores en la identificación del
paciente pueden conducir a diagnósticos incorrectos y
tratamientos inadecuados.
En relación con este mismo tema, se les pregunta a los encuestados
si los pacientes pueden verificar si sus muestras fueron etiquetadas
correctamente, los resultados obtenidos (Ver tabla 1), refleja un
compromiso con las buenas prácticas de laboratorio y la seguridad
del paciente. Sin embargo, estos datos también deben ser
evaluados en el contexto de los procedimientos institucionales; es
muy importante que los laboratorios mantengan un sistema
riguroso de control de calidad y formación continua del personal
para asegurar que esta verificación se realice consistentemente y
de manera correcta.
El 78% de los profesionales de laboratorio clínico encuestados
aceptan que han tenido que repetir algún examen de laboratorio
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
151
en su práctica, mientras que solo el 22% responde que nunca ha
repetido un examen (Ver tabla 1). Este dato refleja una realidad
importante en el campo del laboratorio clínico; la repetición de
exámenes es una práctica bastante común, que puede estar
motivada por una variedad de factores y por lo general una de las
razones es la presencia de errores en la fase preanalítica.
Según los encuestados, la fase del laboratorio donde ocurren el
mayor número de eventos adversos es en la fase preanalítica (Ver
tabla 1). Estos datos son consistentes con numerosos estudios y
revisiones en la literatura sobre gestión de la calidad en
laboratorios clínicos, que identifican la fase preanalítica como la
etapa más vulnerable y propensa a errores en el proceso de
laboratorio.
Los eventos adversos más comunes en la fase preanalítica del
proceso de laboratorio clínico, según los encuestados y que
coinciden con otras investigaciones son: fallas en la identificación
del paciente, errores en la obtención de muestra, poca o nula
preparación del paciente, condiciones inadecuadas de
transportación, condiciones inadecuadas de almacenamiento,
errores en la recogida de las muestras biológicas, malas
condiciones de las muestras biológicas, deficiente control de la
solicitud médica y errores en la identificación de muestras
biológicas; los datos han sido organizados de los más comunes a
los menos, como muestra el figura 8.
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
152
Figura 8.
Eventos adversos más comunes en la fase preanalítica.
La fase preanalítica abarca una serie de pasos que incluyen la
preparación del paciente, la recolección de muestras, el
etiquetado, el transporte y el almacenamiento de las muestras.
Cada uno de estos pasos involucran múltiples factores y actores
(técnicos de laboratorio, enfermeras, mensajeros, etc.),
aumentando la probabilidad de errores. La complejidad y la
variabilidad inherentes a esta fase hacen que sea más susceptible a
eventos adversos.
Los eventos adversos en la fase preanalítica pueden darse por la
falta de estandarización en los procedimientos preanalíticos,
protocolos que no son suficientemente rigurosos o que no se
adhieren a las mejores prácticas recomendadas, insuficiente
capacitación y poca supervisión del personal.
Los datos obtenidos en la investigación coinciden con (Gil, Franco,
& Galban, 2015), (Ledesma, Ascencio, Larraz, Santos, & Sigala,
2017), (Sua, Amezquita, & Hernández, 2019), (Fernández, Correa,
Samila, & Ferreira, 2021), ( (Ballesteros & Trunzo, 2021), (D'Acunto,
Khoury, Parodi, & Estrada, 2021), (Pérez, Rodríguez, & Valdez,
2022), entre otros, que han identificado dentro de los errores más
frecuentes en la fase preanalítica, la identificación del paciente y de
0
10
20
Deficiente control
Poca o nula…
Fallas en la…
Errores en la…
Errores en la…
Errores en la…
Malas condiciones…
Condiciones…
Condiciones…
Otros
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
153
las muestras y las condiciones de la recolección de la muestra
(Lloacana, Vásquez, & William, 2023).
Por otra parte, el 78% de los profesionales encuestados consideran
que el servicio que ellos ofrecen y en sentido general el laboratorio
es de calidad y garantizan la seguridad del paciente, lo que
coincide con la opinión de estos. El hecho de que tanto pacientes
como profesionales califiquen de calidad el servicio que ofrece el
laboratorio clínico y sus colaboradores, puede servir como un punto
de referencia para otros servicios dentro del sistema de salud.
Comparar estas calificaciones con otras áreas puede ayudar a
identificar prácticas efectivas que podrían ser adoptadas en otros
departamentos para mejorar la satisfacción del paciente en todo el
sistema.
Los laboratorios pueden utilizar esta retroalimentación como base
para identificar áreas específicas donde aún se pueden hacer
mejoras. Por ejemplo, enfocarse en reducir los tiempos de espera,
mejorar la comunicación con los pacientes sobre el procedimiento
de las pruebas y garantizar la consistencia en la verificación de la
identidad del paciente.
Tabla 1.
Resultados de la encuesta a los profesionales de
laboratorio clínico.
1. Usted le explicas al paciente las condiciones para realizar los
exámenes de laboratorio
Siempre
14
58%
A veces
7
29%
Nunca
3
13%
2. ¿En la recolección de la muestra verificas con mucho cuidado
los datos del paciente?
Siempre
18
78%
A veces
5
22%
Nunca
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
154
3. ¿Les muestra a los pacientes que sus muestras fueron
etiquetadas correctamente?
Siempre
12
52%
A veces
6
26%
Nunca
5
22%
4. ¿Has tenido que repetir algún examen de laboratorio?
Si
18
78%
No
5
22%
5. ¿En qué fase del laboratorio ocurren mayor número de EA?
Preanalítica
17
74%
Analítica
4
17%
Post analítica
2
9%
6. ¿Cuáles son los eventos adversos más comunes en la fase
preanalítica del proceso de laboratorio clínico?
Deficiente control de la solicitud médica
8
34,70%
Poca o nula preparación del paciente
14
60,80%
Fallas en la identificación del paciente
19
82,60%
Errores en la obtención de muestra
16
69,50%
Errores en la identificación de muestras
biológicas.
8
34,70%
Errores en la recogida de las muestras
biológicas
12
52%
Malas condiciones de las muestras biológicas
9
39%
Condiciones inadecuadas de almacenamiento
13
56,50%
Condiciones inadecuadas de transportación
14
60,80%
Otros
3
13%
7. ¿Consideras que el servicio que ofreces garantiza la seguridad
del paciente?
Si
18
78%
A veces
4
17%
No
1
4,30%
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
155
Los resultados de la entrevista aplicada a profesionales de la salud
no difieren mucho de las obtenidas de las encuestas a los pacientes
y personal del laboratorio. En relación con la pregunta
correspondiente a cuál es la fase del proceso de laboratorio clínico
donde ocurren más eventos adversos, todos coincidieron que es la
fase preanalítica.
Señalan los entrevistados que la fase preanalítica abarca una serie
de pasos que involucran múltiples factores y actores (técnicos de
laboratorio, enfermeras, mensajeros, etc.), aumentando la
probabilidad de errores. Además, consideran que la complejidad y
la variabilidad inherentes a esta fase hacen que sea más susceptible
a eventos adversos.
Los entrevistados plantean que los errores más comunes en esta
fase incluyen la identificación incorrecta del paciente, la recolección
de muestras inadecuadas, la contaminación de muestras, errores en
el etiquetado y el almacenamiento inadecuado de las muestras.
Están conscientes de que los errores tienen un impacto significativo
en la calidad de los resultados de laboratorio y, en consecuencia,
en el diagnóstico y tratamiento del paciente.
CONCLUSIONES
Dentro del proceso de laboratorio clínico, la fase preanalítica es
donde más ocurren eventos adversos, las causas obedecen a la
complejidad de esta fase, que involucra muchos pasos, factores y
actores.
Los errores en la fase preanalítica comprometen la calidad de los
resultados de laboratorio, llevando a diagnósticos incorrectos,
tratamientos inadecuados y, en algunos casos, la necesidad de
repetir pruebas, lo que aumenta los costos y el tiempo de
diagnóstico.
La identificación de la fase preanalítica como la etapa con mayor
número de eventos adversos por parte de la población de la
Luis Alberto León Bajaña, Johanna Marielissa Aroca Albiño , Milton Manuel Aguilera
Quinto
156
investigación, subraya la necesidad de mejorar esta parte esencial
del proceso de laboratorio clínico. La implementación de
estrategias efectivas para reducir los errores en esta fase no solo
mejorará la calidad y la fiabilidad de los resultados de laboratorio,
sino que también aumentará la seguridad del paciente y la
eficiencia del sistema de salud en su conjunto.
REFERENCIAS
Apunte, A., & Francisco, J. (julio - diciembre de 2017). Calidad en
la gestión pre analítica de un laboratorio clínico de
derivación de muestras biológicas. Ágora De Heterodoxias,
3(2), 68-88. Obtenido de
https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/16
2
Ecuador, A. N. (18 de diciembre de 2015). MSP. Obtenido de LEY
ORGANICA DE SALUD: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-
SALUD4.pdf
Ecuador, Ministerio de Salud Pública. (noviembre de 15 de 2012).
Aplicaciones MSP. Obtenido de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/do
cumentosdirecciones/dnn/archivos/REGLAMENTO%20PAR
A%20EL%20FUNCIONAMIENTO%20DE%20LOS%20LABO
RATORIOS%20CL%C3%8DNICOS.pdf
García, R. (2008). La Nueva Era del Laboratorio Clínico: información,
interpretación y asesoramiento con Calidad. La Plata: Acta
bioquímica clínica latinoamericana. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?Script=sci_arttext&pid
=S0325-29572008000300001
Repique. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 6 No. 1 – 2024
Enero - Junio
157
Lloacana, F., Vásquez, P., & William, L. (2023). Contribución y
aplicación de seguridad del paciente en laboratorios clínicos
de América Latina. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 460-470. Obtenido
de
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/v
iew/564/759
Matute, G., Plaza, P., & Matute, L. (2022). Seguridad del paciente
en laboratorios clínicos generales. Revista Ocronos.
Obtenido de
https://sga.uteq.edu.ec/media/evidenciasiv/2022/08/07/evi
dencia_articulo_20228795515.pdf