Alternativas de la dieta de becerros destestados
Resumen
En un primer experimento se suplementaron 9 terneros posdestete, de ambos sexos, con tres forrajeras arbustivas: Leucaena leucocephala (T1), Trichantera gigantea (T2) y Gliricidia sepiemEl uso de forrajeras arbustivas y arbóreas en la alimentación animal constituye una alternativa en las ganaderías del trópico, especialmente en la provincia de Esmeraldas, dado que se obtienen incrementos de peso superiores a los tradicionales (300 g.día) lo cual mejora la producción y productividad de los hatos ganaderos, proporcionando durante todo el año proteína de buena calidad a razón de 5 000 kg de proteína por hectárea y más de 70 000 kg de materia verde por hectárea, evitando la degradación del suelo y permitiendo una relación dinámica entre el cultivo y ganado. (T3); al 3% de su peso vivo por un periodo de 105 días; el peso promedio inicial por tratamiento fue: T1 – 172, T2 – 193 y T3 – 181.8 kg, obteniéndose al final de la investigación incrementos en peso promedios para T1 – 289.86, T2 -285.26 y T3 – 295.5 kg, respectivamente. La dieta se constituyó entre gramíneas y forrajeras arbustivas.Citas
www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturasartificiales/38-leguminosas_como_potencial_forrajero.htm
Universidad Técnica de Quevedo (Hacienda La María) 2005. Efecto del tipo de alimentación en el desempeño de terneros como alternativa de mejores ingresos de los pequeños ganadores de la costa ecuatoriana; Esmeraldas – Ecuador. url:www.senescyt.gob.ec/revistas/proyecto_2005/files/search/searchtext.xml
Castro, H.A. Alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales, Agricultura leguminosa Leucaena leguminosa, Gliricida tithonia y Atago. Disponible en: engormix.com [fecha de consulta 2010; fecha de publicación 20.03.2008] www.engormix.com/MA-gnadería-carne/nutrición/foros/artículo-suplementación-becerros-destete-t101141-p0.htm
Arroba Portez, Rafael Alonso 2005, Suplementación con dos niveles de nacedero (Trichantera gigantea) en toretes de engorde al libre pastoreo, Esmeraldas –Ecuador
Tesorero M. 2006, Suplementación de becerros de destete temprano con Gliricidia sepium y concentrado, Apure – Venezuela. Disponible en: engormix.com [fecha de consulta 2010; fecha de publicación 4.10.2006] www.engormix.com/MA-gnadería-carne/nutrición/foros/artículo-suplementación-becerros-destete-t101141-p0.htm
Iglesias Obando, Willian Andrés, 2009, Valoración de las forrajeras arbustivas, mata-ratón (Gliricidia sepium) y nacedera (Trichantera gigantea), en la suplementación alimenticia de terneros sin destetar, Informe Técnico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Luis Vargas Torres, Esmeraldas – Ecuador.
Segovia Byron, 2006, Evaluación de dos niveles de Morera (Morus sp.) en suplementación de terneros mestizos Holstein friesian pre- destete en época lluviosa en la estación experimental Mutile. Informe Técnico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Luis Vargas Torres Esmeraldas – Ecuador.
Ballesteros Carlos, A., 2006, Evaluación de leguminosa arbustiva y un subproducto en alimentación de terneros en sistema semi – estabulado; Informe Técnico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Luis Vargas Torres Esmeraldas – Ecuador.
Preston Thomas, 2006, IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción. Una ganadería intensiva y sostenible en el trópico húmedo a partir de sistema agroforestales, realidades y perspectivas – Ecuador. Disponible en: www.umcc.cu/agroforest/ueb_congreso_Es/conferencias.html
Tafur Bustos, Francia Raquel, 2006, Evaluación de dos niveles de Morera (Morus sp.) en suplementación de terneros mestizos Holstein friesian pre- destete en época lluviosa en la estación experimental Mutile. Informe Técnico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Luis Vargas Torres Esmeraldas – Ecuador.
Enciclopedia Agropecuaria Terranova, 1995, (TOMO III) Producción Agrícola II, Santa Fe de Bogotá D.C, Colombia
Derechos de autor 2019 Luis Quiñonez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.