Proyección de rutas del norte de la provincia de Esmeraldas mediante investigación participativa de emprendimiento de turismo comunitario
Resumen
Este artículo expone resultados de un estudio de factibilidad de inversión de emprendimientos de Turismo Comunitario en el norte de Esmeraldas, realizado por CID – PUCESE entre junio 2010 y julio 2011 en los cantones Rioverde, Eloy Alfaro y San Lorenzo; con el objetivo de contribuir con herramientas estratégicas a la construcción de un instrumento de gestión, seguimiento y coordinación de políticas públicas en Turismo Comunitario capaz de facilitar la racionalización de la inversión pública en la provincia de Esmeraldas. Mediante aplicación de encuestas, visitas en terreno y estudio individualizado por comunidad, a un total de 24 emprendimientos y 30 comunidades, se recopiló información sobre la organización y aspectos legales de cada grupo emprendedor, las características de la oferta del servicio turístico comunitario, atractivos y recursos destacados por zona y comunidad, apoyos y sinergias, calidad del servicio, características de la demanda, necesidades de financiamiento de cada emprendimiento y accesos a servicios básicos. Se encontró, en la mayoría de casos, un turismo espontáneo e incipiente con un sistema organizativo débil, y ausencia de infraestructura básica que facilite un servicio turístico de calidad. Los principales motivos de la escasa llegada de turistas a la zona norte están directamente ligados a la falta de inversión y apoyo institucional, ausencia de una adecuada planificación del desarrollo y seguridad turística y el escaso fortalecimiento de las organizaciones de base. Se proyectaron rutas finales que promuevan la articulación entre los actores de la cadena de turismo comunitario.Citas
OMT. (18 de 01 de 2010). OMT. Recuperado el 02 de 11 de 2010, de http://www.unwto.org/media/news/sp/press_det.php?id=5361
MINTUR. (2007). Plan Estrategico De Desarrollo Del Turismo Sostenible En Ecuador Hacia El Año 2020 "Plandetur 2020". Quito: S/E.
CICDA Centro Internacional de cooperación para el Desarrollo Agrícola, otros. (2004). Guía Metodológica para el análisis de cadenas productivas. Lima: RVRALTER.
Balda, M., García Salazar, J., & Chalá Angulo, C. (2009). Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano. Esmeraldas: Centro Cultural Afroecuatoriano, Vicariato Apostólico de Esmeraldas.
SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito, Ecuador: RO.
MINISTERIO DE COORDINACION DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD. (2010). Produce Ecuador, Agenda de transformación productiva 2010-2013.
Municipalidad Del Canton San Lorenzo Del Pilon. (S.F.). Municipio San Lorenzo. Recuperado el 15 de 06 2010. Disponible en: http://www.sanlorenzodelpailon.gov.ec/index.php?option=com_content&task=
blogsection&id=1&Itemid=47.
Ruiz, E., Hernández, M., Cantero, P., & Del Campo, A. (2008). Revista Pasos Online. Recuperado el 390 de 06 de 2011, de http://www.pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdf
Ruiz Ballesteros, E., & Solis Carrión, D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador, Desarrollo y Sostenibilidad Social. Quito: ABY AYALA .
Martín, I. (2009). Direccion y gestion de empresas del sector turístico. Madrid, España: Pirámide.
OIT, & Maldonado , C. (2006). Turismo y Comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. s/e.
OMT. (1998). Consejo mundial de Viajes y Turismo, Consejo de la Tierra: Agenda 21 para la industria de los viajes y del turismo: Hacia un desarrollo ambientalmente sostenible.
Derechos de autor 2019 Johanna Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.