Manejo agroecológica de plagas. Estudio de caso: Broca del café (Hypothenemus Hampei), Ferrari

  • Simón Ricardo Francisco A.

Resumen

  Este trabajo está basado en el enfoque actual del control de plagas agrícolas bajo el principio de sostenibilidad, consistente en desarrollar agroecosistemas cafetaleros con dependencia mínima de agroquímicos, agrotóxicos e insumos energéticos, en los cuales las interacciones ecológicas y las sinergias entre componentes biológicos proporcionan los mecanismos para que dichos sistemas agroecológicos subsidien su propia fertilidad del suelo, productividad y la protección del cafeto, al lograr un balance más equilibrado de las plagas. Se diseñó una investigación utilizando como caso de estudio el manejo de la broca del café (Hypothenemus hampei, Ferrari). Los elementos agroecológicos evaluados fueron (1) manejo y regulación del sombrío del cafetal; (2) estratificación y diversificación de la floresta del cafetal (sistema agroforestal) con doble techo arbustivo, asociada, intercalada y aledaña al cafeto y (3) empleo de coberturas vivas del suelo. Se demuestra que el manejo de las condiciones agroecológicas del cafetal mediante un sistema de doble techo arbustivo, piso verde con la presencia y manejo de especies herbáceas rastreras como coberturas vivas del suelo e intensidad luminosa difusa no directa dentro del cafetal en un rango de IL=60-70%, constituye el elemento básico esencial de manejo agroecológico de la broca del café, con una reducción significativa de los índices de daños de la plaga que se mantuvo por debajo de su umbral económico (< 5%), lo que propició incrementos del rendimiento en 0.63 t.ha-1 de café oro y condiciones ambientales adecuadas de sostenibilidad, acorde a los indicadores de biodiversidad ecológica registrados en las áreas de estudio.

Citas

Lerch, G. (1997). La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas- La Habana: Editorial Científico Técnico. 452 p. Vázquez M. L. (2006). Taller Nacional de Capacitación PROMABROCU.

Freese, F (1984). Statistics for Land Managers. Scotland: Paeony Press, 176 p.

Samuels M. L. (1989) Statistics for the life sciences. San Francisco: Dellen Publishing Company, 597 p.

Guharay, F.; Monterrey J.; Jiménez C.M.; Barrios M. (1999). Manejo ecológico de la broca del café en Nicaragua. Promecafe. 82-83: 14-21pp.

Guzman, R. Castillo, M. López, L., 1999. Fluctuación poblacional de la broca del café en dos zonas cafetaleras de la República Dominicana. PROMECAFE. Boletín 81. pp. 10 – 18.

Vázquez M. L. (2005). Observaciones sobre la presencia de la broca del café (Hypothenemus hampei) en los frutos que caen al suelo. Fitosanidad. 9(2) 40p.

Stewart. M.; J. A. Méndez y J. Davies (1998) Manual para el manejo de bloques pequeños de bosques Húmedos tropical. CODEFORSA: Comisión de desarrollo forestal de San Carlos/tr. Ligia Granados y H. Jiménez; eds. Lara Segura 8c Asociados-Costa Rica. 456p.
Publicado
2012-08-29
Cómo citar
Francisco A., S. (2012). Manejo agroecológica de plagas. Estudio de caso: Broca del café (Hypothenemus Hampei), Ferrari. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 1(2), 9-14. Recuperado a partir de http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/20
Sección
Nota Técnica