Efectos de la apalicación de un campo magnético de 400 G sobre el cultivo de la microalgas Dictyosphaerium Pulchellum Word
Resumen
La microalga Dictyosphaerium pulchellum Word fue la especie predominante en un estanque dedicado a la cría de la tilapia híbrida Oreochromis aureus, ésta no ha sido citada con antelación como flora fitoplanctónica de acuatorios artificiales destinados a la acuicultura en condiciones tropicales. Se estudió el efecto de un campo magnético de 400 G aplicado en distintas fases de crecimiento a diferentes tiempos de exposición sobre el crecimiento y la composición pigmentaria de células en cultivo. Los cultivos fueron vulnerables al efecto del campo magnético en la fase de latencia. Asimismo el tiempo de exposición de 10 h afectó significativamente el crecimiento y la concentración de clorofilas. Los mejores resultados se obtuvieron con el campo magnético aplicado al inicio de la fase exponencial durante 30 min., donde se alcanzaron valores de densidad celular máxima de 16.17 x 104 cél.mL-1 y hasta 5.4 pg.cél.-1 de clorofilas totales.Citas
Fidalgo, P.: Variabilidad bioquímica de microalgas marinas en cultivo en función de la fuente de nitrógeno, 223 pp., Ed. Universidade da Coruña, La Coruña, España, 1995. Tesis en Opción del Grado de Doctor (Edición limitada).
Becker, E.W.: Biotechnology and Microbiology, 293 pp. Ed. Cambridge University Press, Cambridge, 1994.
Langdom, C.J. & Waldock, M.J.: “The effect of algal and artificial diets on the growth and fatty acid composition of C. gigas Spat”. J. Mar. Biol., 61: 431-448, 1981.
Enright, C.T., Newkirk, G.F., Craigie, J.S. & Castell, J.D.: “Growth of juvenile Ostrea edulis L. Fed with C. gracilis of varied chemical composition”. J. Exp. Mar. Biol. & Ecol., 96:15-26, 1986.
Yufera, M. & Lubián, L.M.: “Effect of microalgal diet on growth and development of invertebrates in marine aquaculture”. En Introduction to Applied Phycology, pp: 209-227, Ed. SPB Academic Publishing.The Heague, 1990.
Polk, C.H. & Postow, E.: Handbook of biological effects of electromagnetic fields, Ed. CRC Press, Boca de Ratón, 1986.
Borowitzka M. & Borowitzka, L.: Microalgal Biotecnology, 1042 pp., Ed. Cambridge Univ. Press, Cambridge, Apendix: Algal media and sources of algal culture, 1988.
Gómez, L.: Cultivo y aplicación de las microalgas D. salina y C. vulgaris en Cuba, 265 pp., Ed. Universidade da Coruña, La Coruña, España, 1997. Tesis en Opción del Grado de Doctor (Edición limitada).
Gómez, L., Olivares, G., Morris, H y Rodríguez, C.: “Caracterización fitoplanctónica de acuatorios artificiales destinados a la cría de la Tilapia”, Ed. Memorias del Evento BIOSFERA’98, La Habana, Cuba, 1998.
Bold, C.B. & Wynne, J.M.: Introduction to the algae structure and reproduction, pp. 147, Ed. Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1978.
Prézelin, B.B.: “Effect of light intensity on aging of the dinoflagellate G. polyedra”. Mar. Biol., 69: 129-135, 1982.
Falkowsky, P.G., Sukenik, A. & Herzing, R.: “Nitrogen limitation in I. galbana (Haptophyceae), Relative abundance of chloroplast proteins”. J. Phycol., 25: 471-478, 1989.
Myklestad, S.: “Production, chemical structure, metabolism and biological function of the (1-3) linked, B-D glucans in diatoms”. Biol. Oceanogr., 6: 313-326, 1998.
González,J. y Sarmientos, L. Biomagnetismo: Una aproximación a su estudio, Reporte Monográfico del CNEA, Ed. Internas CNEA, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1998.
Maldonado, J.M. & Aparicio, P.J.: “Photorregulation of nitrate assimilation in eukariotic organisms”, En: Inorganic Nitrogen Metabolism, pp: 3-15, Ed. Springer-Verlag, Berlín, 1987.
Syrett, P.J.: “Nitrogen assimilation by eukariotic algae”, En: Inorganic Nitrogen Metabolism, pp: 3-15, Ed. Springer-Verlag, Berlín, 1987.
Fernández, E. & Cárdenas, J.: Genetics and regulatory aspects of nitrate assimilation in algae, En: Molecular and Genetics Aspects of Nitrate Assimilation, pp: 88-100, Ed. Oxford Sci. Press, Oxford, 1989.
Derechos de autor 2012 Liliana María Gomez Luna
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.