Percepción estudiantil sobre la inteligencia artificial generativa en instituciones educativas de Imbabura: un análisis exploratorio
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio analiza la percepción estudiantil sobre el uso de inteligencia artificial generativa (IAG) en instituciones educativas de Imbabura, Ecuador. El objetivo fue comprender cómo los adolescentes interpretan y valoran estas tecnologías emergentes, en un contexto donde su incorporación escolar aún es incipiente y sin marcos pedagógicos consolidados. Se empleó un diseño no experimental, transversal y cuantitativo–descriptivo, basado en una encuesta estructurada aplicada a 318 estudiantes de entre 11 y 17 años, seleccionados mediante muestreo intencional. El instrumento, validado por juicio de expertos y con un alfa de Cronbach superior a 0,80, indagó en cuatro dimensiones: nivel de conocimiento, formas de uso, percepción de utilidad y percepción de confiabilidad de la IA. Se evidencia alto grado de familiaridad con el concepto de IA y una valoración positiva de su utilidad, aunque los usos escolares se concentran en actividades instrumentales como búsqueda de información, traducción y resolución de ejercicios. La mayoría reconoce que la IA puede generar respuestas incorrectas, lo que refleja cierta conciencia crítica, aunque un grupo mantiene confianza acrítica. El estudio aporta evidencia local para orientar estrategias pedagógicas, formación docente y políticas educativas que promuevan un uso crítico, creativo y humanizador de la IA en educación secundaria.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
Cómo citar
Referencias
Alfaro-Salas , H., & Díaz Porras, J. A. (2024). Percepciones y Aplicaciones de la IA entre Estudiantes de Secundaria. Revista Docentes 2.0, 17(1), 200–215. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.458.
American Educational Research Association [AERA]. (2011). Code of ethics. Educational Researcher, 40(3), 145–156. https://doi.org/10.3102/0013189X11410403
Andrade Peña, O.; Cuenca, M.; García, S.; Cuamacás, S. & Ramos, E. (2024). La incidencia de la inteligencia artificial en la educación secundaria del Ecuador. Imaginarios Sociales, 7(1), 30–42. http://dx.doi.org/10.59155/is.v7i1.125
Artopoulos, A., & Lliteras, A. (2024). Alfabetización crítica en IA: Recursos educativos para una pedagogía de la descajanegrización. Trayectorias Universitarias, 10(19), 168. https://doi.org/10.24215/24690090e168
Barrientos Oradini, N., Yáñez Jara, V., Barrueto Mercado, E., & Aparicio Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(4), 161–176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28073811035
Bisquerra Alzina, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (4.ª ed.). Madrid: La Muralla
Bustamante Bula, R., & Camacho Bonilla, A. (2024). Inteligencia artificial (IA) en las escuelas: una revisión sistemática (2019–2023). Enunciación, 29(1), 62–82. https://doi.org/10.14483/22486798.22039
Carrillo Murcia, I., Mateu Martínez, O., Sánchez García, A., Fernández Peris, C., Vicente Ripoll, M. A., & Guilabert Mora, M. (2025). Inteligencias artificiales en el aula: visión crítica sobre fiabilidad y credibilidad. Comunicar, 33(82). https://doi.org/10.5281/zenodo.16375672
Chiappe, A., Sanmiguel, C., & Sáez Delgado, F. M. (2025). IA generativa versus profesores: reflexiones desde una revisión de la literatura. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 72, 119–137. https://doi.org/10.12795/pixelbit.107046
Delgado, N., Carrasco, L. C., de la Maza, M. S., & Etxabe‑Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial (IA) en educación: los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, secundaria y superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Dellepiane, P., & Guidi, P. . (2023). La inteligencia artificial y la educación: Retos y oportunidades desde una perspectiva ética. Question/Cuestión, 3(76), e859. https://doi.org/10.24215/16696581e859.
do Santos, M. C. (2024). El uso de ChatGPT en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación secundaria: potencialidades y limitaciones. Clío & Asociados, 39(e0050). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178735
Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de calidad (ODS4). Comunicar, 31(74), 37–47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fuertes-Alpiste, M. (2024). Enmarcando las aplicaciones de IA generativa como herramientas para la cognición en educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 71, 42–57. https://doi.org/10.12795/pixelbit.107697
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: ¿Disrupción o pánico? Education in the Knowledge Society, 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
García-Peñalvo, F. J. (2024). Inteligencia artificial generativa y educación: Un análisis desde múltiples perspectivas. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e31942. https://doi.org/10.14201/eks.31942
García Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9–39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gonzáles Torres, L. M., Plúas Castro, A. E., Lamilla Pita, A. R., & Plúas Castro, M. M. (2024). Innovación educativa: el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje en la educación en Ecuador.: Educational innovation: the impact of artificial intelligence on learning in Ecuadorian education. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), Pág. 2172 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.357
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Jara Alcivar, C. W. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: retos y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7046-7060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
O’Neil, C. (2016). Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) & Fundación ProFuturo. (2025). La llegada de la IA a la educación en América Latina: un proceso en construcción. OEI/ProFuturo.
Ortega-Rodríguez, P. J., & Pericacho-Gómez, F. J. (2025). La utilidad didáctica percibida del ChatGPT por parte del alumnado universitario. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 72, 159–178. https://doi.org/10.12795/pixelbit.109778
Poyatos, C., & Pujol, F. (2025). El reto de enseñar IA en los institutos: “En el escenario correcto, lleva a los alumnos a una reflexión superior”. El País Tendencias. Recuperado de https://elpais.com/proyecto-tendencias/2025-04-30/el-reto-de-ensenar-ia-en-los-institutos-en-el-escenario-correcto-lleva-a-los-alumnos-a-una-reflexion-superior.html
Salas Acuña, E. F., & Amador Solano, M. G. (2023). Uses of ChatGPT for the revision of academic texts: some considerations. Innovaciones Educativas, 25(Especial), 59–77. https://doi.org/10.22458/ie.v25iEspecial.4936
Romero-Rodríguez, J. M., Aznar-Díaz, I., Hinojo-Lucena, F. J., & Marín-Marín, J. A. (2023). Uso de ChatGPT en la Universidad como herramienta para el pensamiento complejo: utilidad percibida por los estudiantes. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 12(2), 275–293. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1458
UNESCO. (2023). Artificial intelligence and education: Guidance for policy-makers. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370307
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. https://www.academia.edu/42955149/EL_DESARROLLO_DE_LOS_PROCESOS_PSICOL%C3%93GICOS_SUPERIORES
Wertsch, J. V. (1998). Mind as action. Nueva York: Oxford University Press. (versión en español: La mente en acción. Aique, 1999).