Las mutuales como instituciones representativas de la economía social y su papel como dinamizadoras del desarrollo local: Estudio de caso mutual Pichincha, Ecuador
Resumen
La nueva legislatura ecuatoriana ha generado una contradicción entre la necesidad de lograr planes adecuados de financiamientos para disminuir el déficit de viviendas y la posibilidad real de que las mutuales generadoras de créditos para vivienda permanezcan en el mercado financiero. Las mutualistas para vivienda deben definir estrategias de adaptación a su nuevo entorno competitivo, orientadas a lograr su permanencia en el mercado; esto implica cambios organizativos y/o estructurales. Las estrategias propuestas incentivan el mejoramiento del capital operativo de las mutuales, proporcionando soluciones que consolidan su situación patrimonial. La propuesta realizada en este trabajo permite a estas asociaciones líderes en el mercado inmobiliario ecuatoriano la búsqueda de capital y su canalización hacia nuevos planes y proyectos generadores de vivienda. La investigación propicia el análisis de una Mutual en las condiciones específicas del la sociedad ecuatoriana, en apoyo al plan nacional de desarrollo.Citas
Mutualista Pichincha. (2011). Memorias de Sostenibilidad. http://www.mutualistapichincha.com/mupi/memoria2011
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. (2011). Publicada en el registro Oficial No. 444, 10 de mayo 2011.
Resolución JB-2012-2220 de la Junta Bancaria de Ecuador (2012). Superintendencia de Bancos y Seguros. Ecuador.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. (2009). Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Capítulo 3.1. Aproximaciones al concepto del buen vivir. Quito, Ecuador.
Swartz, Clarence Lee. (1927). What is Mutualism? Land and Rent. http://www.panarchy.org/swartz/mutualism.6.html. Consultado 20 de febrero 2013.
Torrenbó, Coder José. (2002). Instituciones sociales cooperativas, mutualidades y sindicatos. Sucesores de Manuel Soler, Barcelona-Buenos Aires.
Moirano, Armando Alfredo. (2000). Manual de mutuales. Intercoop. Editora Cooperativa Ltda. Buenos Aires, Argentina.
Blas, José Castelli. (1985). Mutualismo y mutualidades. Intercoop. Editora Cooperativa Ltda. Buenos Aires, Argentina.
Cortés, Guavita, Fabio Alberto. (2013). Origen de las asociaciones mutuales en Colombia. liderazgosolidarioamerica@googlegroups.com. Consultado 6 de junio 2013.
Barragán, Leticia y Ortiz, Rina. (2002). El mutualismo en México, Ed. Siglo XIX.
Moirano, Armando Alfredo. Manual de Mutuales. (2000). Intercop.
Moirano, A.A. (2010). Alrededor de la legislación mutual. Reformas legislativas en el derecho social y solidario iberoamericano. Disponible en: www.extension.unicen.edu.ar
Laspiur, Alfredo. (2010). El concepto de la Economía Social cambios y desafíos futuros. Tesis Doctoral. Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires, Argentina. http://www.econ.uba.ar/seminario/Ponencias/Eje%203/El%20concepto%20de%20Economia%20Social%20cambios%20y%20desafios%20futuros-Laspiur.pdf
Defourny, Jacques; Develtere Patrick; Fonteneau, Bénédicte. (1999). L´economie sociale au Nord et au Sud. De Boeck Université, Paris, Bruxelles.
Richer, Madeleine. (2002). Reseña de L´economie sociale au Nord et au Sud. Editorial CAYAPA, Revista Venezolana de Economía Social, Vol. II, No 3. Universidad de los Andes, Venezuela.
Mutualismo en el Ecuador. (2013). www.slideshare.net/banca finanzas/ifi-mutualismo en el Ecuador. Consultado 8 de junio 2013.
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. (1994). Ecuador, mayo de 1994.
Salgado, Wilma. (2010). Banca de desarrollo en el Ecuador. Serie Financiamiento del Desarrollo. No 232, CEPAL, Santiago de Chile. www.cepal.org/publicaciones. Consultado 3 de junio 2013.
Cabanelas, Oniel José. (1997). Dirección de empresas bases en un entorno abierto, dinámico y complejo. Editorial Pirámide.
Derechos de autor 2013 Mercedes del Carmen Franco Rodríguez, Raúl Vicente Andrade Merino
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.