Diversidad de insectos asociada a Lantana Camara L. (Rompe Camisa) en localidades agrícolas de Santiago, Cuba

  • Belyani Vargas Batis
  • Yoannia Gretel Blanco
  • Lilién Fajardo Rosabal
  • Ana Puertas Aria
  • Mariela Rizó Mustelier

Resumen

  En los momentos actuales la conservación de especies de plantas que normalmente no constituyen objeto de cultivo resulta un tanto difícil, potenciado, fundamentalmente, por el hecho de que todavía se desconocen muchos elementos relacionados con estas especies, aún y cuando se sabe que pueden ser fuente de beneficios potenciales. El trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el comportamiento de la diversidad insectil asociada a la especie Lantana camara L. en localidades de Santiago de Cuba e inferir su relación potencial con cultivos agrícolas. Fueron establecidas tres áreas de estudio donde se efectuaron muestreos siguiendo el método directo según la técnica de conteos comunes por hábitat. Se identificaron 21 especies de insectos donde se incluyen algunas que actúan como controladores biológicos de plagas agrícolas, lo que da cuenta de una diversidad entomológica baja (entre 0 y 1 para todas las áreas) con el predominio de especies escasas. Los bajos valores de los índices de asociación (entre 0,22 y 0,52) y subordinación ecológica (entre el 29 y 55 %) demuestran el predominio de una entomofauna muy específica de la planta estudiada. Se recomienda utilizar los resultados de este estudio para el diseño de estrategias cuya finalidad sea el manejo sostenible de esta especie de planta en los ecosistemas agrícolas.
Palabras clave: agroecosistema, diversidad, insectil, Lantana

Citas

Vargas, B. (2011). Sistema de acciones para el manejo sostenible de tres especies arvenses en ecosistemas agrícolas. Tesis en presentada en opción al grado académico de Master en Ciencias en Gestión Ambiental. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma, Bayano. Cuba.

Morales, J. (2007). Lantana, Bandera Española, Flor de duende, Flor de sangre, Tres colores, Yerba de cristo, Cariaquito, Siete colores. Extraído el 20 de abril, 2007, de http://www.ficha.infojardin.com.

Begun, S., Wahab, Aneela, Siddiqui, Bina y Qamar, Fatima. (2000). Nematicidal constituens of the aerial parts of Lantana camara. Journal of Natural Products, 63, 765-767.

Oyedeji, O. A., Ekundayo, O. y Konig, A. (2003). Volatile leaf oil constituents of Lantana camara L. from Nigeria. Flavour and Fragance Journal, 18, 384-386.

Reategui, R. F. y Peruano, G. M (1999). Efecto del aceite esencial de Lantana camara L. sobre la oviposición de Phthorimaea operculella Z. Anales Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de Lima 15, 168-170.

Sharma, S., Sharma, O.P., Singh, B. y Bhat, T. K. (2000). Biotransformation of landadenes, the pentacyclic triterpenoid hepatoxins of lantana plant, in guinea pig. Toxicon 38, 1191-1202.

Pupo, Y., Herrera, L., Kalombo, D., Vargas, B. y Malheiros, D. (2009, Febrero 27). Potencial antifúngico de especies de plantas naturalizadas en Cuba. Revista Cubana de Desarrollo Local 1(1). Extraído el 1 de marzo, 2011, de http://www.udg.co.cu.

Pupo, Y. (2010). Selección de extractos vegetales para el control de la alternariosis en Solanum lycopersicum L. y Allium cepa L. en sistemas agrarios urbanos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma, Bayano. Cuba.

Ministerio de la Agricultura [MINAGRI] y Centro Nacional de Sanidad Vegetal [CNSV]. (2006). Manual de funciones y procedimientos de protección de plantas. La Habana, Cuba: Autores.

Rivero, A. (2006). Estudios de diversidad de insectos en la región de Jibacoa – Hanabanilla. Macizo Guamuhaya. Centro Agrícola 33(2), 49 – 54.

Fernández, F. y Palacio, E. E. (1996). Introducción al estudio de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) Revista Nicaragüense de Entomología 23, 349 – 412.

Zayas, F. (1981). Entomofauna cubana (tomo VIII). La Habana: Editorial Científico – Técnica.

Bruner, S. C., Scoramusza, L. C. y Otero, A. R. (1975). Catálogo de insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba (2da ed.). Editorial Academia de Ciencias de Cuba.

Hochmot, R., Valdéz, E., Mallado, B., Hernández, M. y Labrada, A. (1988). Guía para la determinación de plagas y enfermedades forestales. La Habana: Editorial Científico – Técnica.

Zayas, F. (1988a). Entomofauna cubana orden Coleoptera. Separata descripción de nuevas especies. La Habana: Editorial Científico – Técnica.

Zayas, F. (1988b). Entomofauna cubana (tomo VII). La Habana: Editorial Científico – Técnica.

Guevara, F., Marroquín, R. N., López, A. y Borr, S. (2002, noviembre). Primer inventario de la biodiversidad entomológica relacionado a las asociaciones vegetales en la región semiárida del nororiente de Guatemala. Ponencia presentada en el Simposio Técnico Proyectos de Investigación, Universidad de San Carlos, Guatemala.

(18). Moreno, C. (2006). Métodos para medir la biodiversidad. España: Editorial Sociedad Entomológica Aragonesa.

Arruebo, A. (2008). Estructura y funcionalidad de la diversidad vegetal presente en un ecosistema cafetalero de la zona de San Isidro, Municipio Guisa. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba.

Arnett, R. H. (2000). American insects (2aed.). Nueva York: CRC Press, Boca Raton, Londres.

Martínez, A. (2008). Diagnóstico de plagas insectiles y su incidencia en dos pedestales de la zona central de Cuba. Tesis presenta en opción del título académico de Master en Ciencias en Pastos y Forrajes. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”.

Vivas, L. (2011). Orden Coleoptera. Extraído el 23 de febrero, 2011, de http://www.listadoentomologicobenimamet.blogspot.

Palacios, R. E., Valdez, J. M., Étienne, J., Vega, R., Marín, J., Castañeda, A., y Nava, C. (2010). Nuevos registros de plantas hospederas y distribución geográfica de Melanagromyza floris (Spencer), Melanagromyza tomaterae, Melanagromyza viridis (Frost) y Ophiomyia lantanae (Froggatt) (Diptera: Agromyzidae) en México [Versión electrónica]. Acta Zoológica Mexicana 26(1), 59 – 71.

McKamey, S. H. (2002). Leafhoppers of the world database: progress report. En H. Hoch, C. Asche, P. Homberg y P. Kessling (Eds.), 11º International Auchenorrhyncha Congress, 5-9 August 2002. Berlin: Germany.

Freytag, P. H. y Sharkey, M. J. (2002). A preliminary list of the leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae) of Colombia. Biota Colombiana, 3(2), 235 – 283.

Dirección Municipal de Sanidad Vegetal [DMSV]. (2007). Informe sobre estudios de campo en algunas zonas del municipio. Songo – La Maya: Autor.

Álvarez, V., Gómez, J., Cruz, Arahis. y González, Mabel. (2005). Enemigos naturales de Heliothis virescens (Fabr.) e impacto de los insecticidas sintéticos sobre los mismos. Centro Agrícola 32(4), 59 – 64.

Barrios, B., Alatorre, Raquel., Calyecac, Humberto. y Bautista, N. (2004). Identificación y fluctuación poblacional de plagas de la col (Barssica oleraceae var. Capitata) y sus enemigos naturales en Acatzingo, Puebla [Versión electrónica. Agrociencia, 38 (2), 239 – 248.

Veitía, Marlene., García, V., Izquierdo, Deysi. y Feitó, Ermita. (2006). Prospección de plantas promisorias como reservorios de entomófagos en las provincias habaneras. La Habana: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.

Dirección Municipal de Sanidad Vegetal [DMSV]. (2008). Entrevista realizada a especialistas sobre insectos encontrados en plantas arvenses. Bayamo: Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal.

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal [LPSV] (2009). Estudio sobre el orden Hymenoptera. Santiago de Cuba: Autor.

Insuasty, Y. y Sierra, O. D. (2003). Índice de agresividad en Apis melifera (Hymenoptera: Apidae) [Versión electrónica]. Acta Biológica Colombiana 9(1), 55 – 59.

Santos, E., Mendoza, Y., Díaz, R., Harriet, J. y Campa, J. (2009). Importancia de la apicultura en el medio ambiente. Valor económico de la polinización realizada por abejas Apis melifera en Uruguay, una aproximación. Extraído el 14 de octubre, 2010, de http://www.elapis.com.uy.

Massó, E., López, D. y Rodríguez, O. (2005). Ciclo de vida de Orius isidiosus, efectividad sobre Trips y sensibilidad a bioplaguicidas. La Habana: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.

Oliveira, J., de Bortoli, S. A., Santos, R., Brito, J. Miranda, J. (2008). Capacidad de predadores Orius isidiosus frente a ninfas de pulgón Aphis gossypii [Versión electrónica]. Boletín de Sanidad Vegetal 34(4), 319 – 327.

Nolasco, L. (2008). Desarrollo de un método de cría de Orius insidiosus en Zamorano. Tesis presentada para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras.

Thripor, I. (2011). Orius insidiosus. Extraído el 23 de febrero, 2011, de http://www.terralía.com.

Corpeño, B. (2007). Manual del cultivo del tomate. El Salvador: Programa de Diversificación Agrícola.

Martínez, E., Barrios, G., Rovesti, L. y Santos, R. (2007). Manual Práctico. Manejo Integrado de Plagas. España, Chile y Cuba: CENSA.

Béjar, V., Chumpitaz, J., Pareja, E., Valencia, E., Huamán, A., Sevilla, C., Tapia, M. y Saez, G. (2006). Musca domestica como vector mecánico de bacterias enteropatógenas en mercados y basurales de Lima y Callao [Versión electrónica]. Peruana de Medicina Exploratoria y Salud Pública 23(1), 39 – 43.

Larraín, P. y Salas, C. (2007). Desarrollo de la mosca doméstica (Musca domestica L.) (Diptera: Musidae) en distintos tipos de estiércol. Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Milán, O., Cueto, N., Larrinaga, J., Matienzo, Y., Massó, E., Rijo, E. et al. (2007a). Prospección de los coccinélidos benéficos asociados a plagas y cultivos en Cuba [Abstract]. Fitosanidad, 11(2), 113.

Pineda, M., Rodríguez, T. y Martín, Y. (2007). Manejo, conservación e incremento de biorreguladores de plagas en el organopónico La Giraldilla [Abstract]. Fitosanidad 11(2), 130 – 131.

Casas, G. (2007). Biorreguladores detectados en el control de plagas de los cultivos en la agricultura urbana en el municipio Santiago de Cuba [Abstract]. Fitosanidad 11(2), 133 – 134.

Milán, O., Cueto, N., Larrinaga, J., Matienzo, Y., Massó, E., Rijo, E. et al. (2007b). Reproducción rústica de los coccinélidos para su utilización contra fitófagos en agroecosistemas sostenibles [Abstract]. Fitosanidad 11(2), 124.
Publicado
2015-04-30
Cómo citar
Vargas Batis, B., Gretel Blanco, Y., Fajardo Rosabal, L., Puertas Aria, A., & Rizó Mustelier, M. (2015). Diversidad de insectos asociada a Lantana Camara L. (Rompe Camisa) en localidades agrícolas de Santiago, Cuba. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 4(1), 17-28. Recuperado a partir de http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/78
Sección
Artículo Científico