• Diciembre
    Vol. 1 Núm. 3 (2012)
      En este número se presentan seis trabajos, uno de ellos sobre gestión del impacto de la colaboración internaciona en los resultados científicos de una entidad de ciencia e innovación tecnológica, otro sobre la investigación de mercado para acercar la ecnonomía a la academia. Se presentan un trabajo sobre la viabilidad del campo magnético en la iniciación del cultivo bioyogurt y otro en la producción de Trichoderma reseei. Una de las investigaciones  presentadas tiene relación con la ecomorfología de la ornitocenosis de una reserva florística manejada. Por último, se ha publicado el trabajo: Comportamiento agronómico en la segunda soca de cinco variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum). La revista mantiene así su política de publicar resultados de la investigación académica en cualquiera de las áreas del conocimiento, privilegiando aquellas con enfoque interdisciplinario.
  • Agosto
    Vol. 1 Núm. 2 (2012)
      En este número se presentan siete trabajos que versan sobre diferentes tópicos: el manejo agroforestal y agroecológico,  con atención al estudio de plagas, específicamente sobre la broca del café (Hypothenemus hampei, Ferrari). Los efectos del campo magnético sobre la supervivencia del tilo (Justicia pectoralis Jacq, la regeneración in vitro de la castaña de Brasil (Bertholletia excelsa) y sobre el cultivo de la microalga Dictyosphaerium pulchellum Word. Sobre el tema de las microalgas se presenta un artículo sobre productividad de lípidos y composición de ácidos grasos de cinco especies de microalgas y por último, relacionado con el desarrollo agropecuario se presentan resultados de la suplementación de la dieta de becerros destetados con correctores multrinutricionales sueltos y compactos y el efecto de los bioestimulantes foliares en el cultivo del pepino (Cucumis sativus, L.) en casas de cultivo protegido.
  • Abril
    Vol. 1 Núm. 1 (2012)
    En este número se presentan seis temas de gran interés, dos de ellos con enfoque interdisciplinario relacionados con la gestión costera: la gestión de manglares, ecosistemas de relevancia en zonas tropicales, y la gestión de recursos como el cangrejo azul (Cardisoma crassum) en la zona del Bajo Borbón, provincia de Esmeraldas, recurso de gran presencia en la oferta culinaria de la región. El turismo comunitario en esta provincia  es otro de los temas incluidos, así como un análisis político de los planes de desarrollo de 1999 a 2001 implementados en el cantón Cumandá, Ecuador; ambos trabajos si bien nacen desde las Ciencias Sociales mantienen un enfoque interdisciplinar . Por último se presentan dos trabajos relacionados con el desarrollo agropecuario, específicamente sobre la alimentación de bovinos y las bondades de la irrigación con el uso de campos magnéticos estáticos sobre la síntesis de metabolitos secundarios en Solanum lycopersicum L. (tomate).
25-27 de 27