Efecto de los bioestimulantes foliares en el cultivo del pepino (Cucumis Sativus, L.) SARIG-454 en casas de cultivo protegido

  • Pedro A. Rodríguez Fernández

Resumen

  El presente trabajo se realizó bajo las condiciones de casas de cultivo protegido, en una instalación modelo Tropical A-12 (Tipología 2) con efecto sombrilla en San José, perteneciente al municipio Santiago de Cuba; garantizando cosechas estables durante el año, evitando los efectos de las lluvias, control de la temperatura y los vientos creando un ambiente favorable para el desarrollo de las plantas y su rendimiento. Se emplearon bioproductos foliares que ejercen funciones biorreguladoras y estimuladoras del crecimiento vegetal: Biobras-16 y Enerplant, a razón de 2 mL ha-1 y humus de lombriz en dosis de 10 kg ha-1, en disolución acuosa. Se evaluó el efecto de tales bioestimulantes sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad de la planta para lo cual se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con 4 tratamientos y 4 réplicas en dos épocas de siembra: agosto a octubre de 2010 (período no óptimo) y diciembre de 2010 a febrero de 2011 (período óptimo). Los análisis de los resultados evidenciaron que el mejor tratamiento fue el del Biobras – 16 en los dos períodos de estudiados.

Citas

Cuesta, A. Verde frente al sol. EL HABANERO DIGITAL: http://www.elhabanero.cubaweb.cu El pepino. http://electra.udg.co.cu/infoagro/hortalizas/pepino7.asp.htm. (En línea 01.05. (2003).

Casanova, A. (2007). Producción Biointensiva de hortalizas. Rev. Agricultura Orgánica. Vol.1. p 25.

Hernández, A. (1999). Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. MINAGRI. C. Habana. p-28.

Díaz T; Fernández, Alicia De Armas, Georgina; Sotomayor, E. (2003). Estimulador del crecimiento de origen vegetal: su efecto en el tomate (L. esculentum Mill) [en línea] septiembre, disponible en: http://mixteco.utm.mx/temas-docs/ensayo3t18.pdf (consulta: 18 de octubre del 2003) .p 2. Instituto de Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova". La Habana, Cuba.

Hollejo Danelis. (2002). Aplicación de sustancias estimuladoras del desarrollo vegetal y su influencia en el cultivo del pepino (Cucumis sativus, L.). Trabajo de diploma. Facultad de ciencias agrícolas. Universidad de Granma. P.41.

Núñez Miriam. (1999). Aplicaciones prácticas de los brasinoesteroides y sus análogos en la Agricultura. Reseña bibliográfica. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba, p.16.

Sasse, J.M. (1997). Brassinolide-induced elongation and auxin physiol. Plant, vol.80, p. 401-408.

Pérez, Tania, Miriam N.Y and J. L. Alfonso. (2002). Efecto de bioestimuladores cubanos en la producción y calidad de dos variedades de tomate. La Habana (UNAL), (INCA), 30p

Batista S., López, R., Fernández, A. y Moisés, L. (2001). Alternativas agroecológicas para la producción de hortalizas en climas semiáridos del oriente cubano. Revista Agrícola Vergel. Año XX. No. 238-oct. Depósito legal: V – 2869-1981/ISBN 0211-27-28 España, p. 26.

Rodríguez. F. Pedro. (1999). Apuntes para el curso sobre Agricultura Orgánica y Bioferlización. Riobamba - Ecuador.

Cassanga, E. (2000). Efecto de algunos bioestimulantes en el desarrollo y productividad del pimiento. Var. Verano-1. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma. 29 p.

Rodríguez Yamilet., Soto, J. A., Méndez M., y Bernardo Yamilé. (2006). Aplicación de brasinoesteroides y azotobacter chroococcum en híbridos cubanos de tomate bajo cultivo protegido. XV Congreso Científico del de INCA (15: 2006 nov 7-10 La Habana). Memorias CD-ROM. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, ISBN 959-7023-36-9.

Alfonso Margarita., González Maribel, Lorenzo Yannín., Álvarez María., Rodríguez Yamilet., Soto, J. A., Méndez M., y Bernardo Yamilé. (2006). Aplicación de brasinoesteroides y Azotobacter chroococcum en híbridos cubanos de tomate bajo cultivo protegido. XV Congreso Científico del de INCA (15: 2006 nov 7-10 La Habana). Memorias CD-ROM. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, ISBN 959-7023-36-9.

Consuegra, A.J Castañer. (2001). Horticultura. Guía Práctica. Dilagro, S.A. editorial Lerida. P P. 503 – 510. España.

Núñez Miriam., Torres W. y Coll, F. (1995). Efectividad de un análogo de brasinoesteroides sobre el rendimiento de plantas de tomate y papa. Cultivos Tropicales. 16(1): p. 26 27

Zurek, D, Clouseso: (1994). Molecullar cloning and characterization of a brasinoesteroid – regulated gene elngating soibean (Glicine max) epycotyls. Plant Physiology,v. 104,p161 – 170.

Acosta, W. (2005).Evaluación de diferentes dosis de Biobras-16, en el cultivo del tomate var. "Vita", en las condiciones edafoclimáticas de la Provincia Granma, 78 p.

Rodríguez, F. Pedro. (2010). Avances y perspectivas de la agricultura cubana y mundial. Curso de Postgrado. Santiago de Cuba.

Suquilandia, M. (1995). Fertilización Orgánica. Manual Técnico: Ediciones UPS. FUNDAGRO, -Quito- Ecuador, 654 p.

FAO. (2004). Colección. Estadística. Organización para la agricultura y la alimentación. Roma. Italia.

González, N. (1998). Influencia de los Productos biológicos en el crecimiento y productividad del pimiento. Tesis de Maestría. UDG.

Ikekawa, Y; J. Zhao. (1994). Aplication of 24- Epibrassinolide in Agriculture, Brassinosteroids. Wasnington American.

García D. (1998). Actividad de nuevos brasinoesteroides en la embriogénesis somática de cultivos de importancia económica. III Encuentro Latino Americano de Biotecnología Vegetal. Palacio de las Conversiones de La Habana, jun.1-5, p. 23-30.

Núñez Miriam. (1999). Aplicaciones prácticas de los brasinoesteroides y sus análogos en la Agricultura. Reseña bibliográfica. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba, p.16.

Altieri R. P. (1999). Toxicity of neem oil against leaf miner (Liriomyza Trifolii Burgess) on cucumber. Plant Protection quarterly, 6(4): p196 – p197.

MINAGRI. (2000). Manual técnico de organopónicos y huertos intensivos. La Habana, Cuba, 36 p.

Herrero, M. (2007). El Cultivo de Pepino" en http:// www.abcagro.com/hortalizas/pepino.asp). 21 Enero

Publicado
2012-08-29
Cómo citar
Rodríguez Fernández, P. (2012). Efecto de los bioestimulantes foliares en el cultivo del pepino (Cucumis Sativus, L.) SARIG-454 en casas de cultivo protegido. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 1(2), 44-52. Recuperado a partir de http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/26
Sección
Artículo Científico