Consideraciones sobre la introduccción de la tecnología de campo magnético a la producción de bioplaguicidas en Cuba
Resumen
La seguridad alimentaria implica que exista una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados. En Cuba se garantiza una atención preferencial a los grupos de la población más vulnerables, cuidando que la alimentación balanceada sea accesible para todos. En los últimos años se han desarrollado múltiples alternativas no químicas al uso de plaguicidas que actualmente se implementan a escala nacional. Las estrategias desarrolladas en Cuba para el manejo de plagas han posibilitado una reducción en el uso de plaguicidas en más del 70% en 10 años. Una vía para el aumento de la eficiencia en la producción de hortalizas es el empleo de los efectos del campo magnético sobre los sistemas agrícolas partiendo de los resultados positivos obtenidos en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) durante más de 15 años de aplicación de estas técnicas. Hay una distancia grande y creciente entre los países industrializados y los países subdesarrollados en cuanto a la utilización de la ciencia. La introducción de resultados científicos en sectores tales como la agricultura requiere de acciones intencionales y dirigidas que permitan su generalización en forma de tecnologías socialmente valiosas. En este trabajo se analizan distintos aspectos que condicionan la política de empleo de biocontroladores con campo magnético y se realiza una valoración crítica de la situación actual de esta temática.Citas
Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
Varela, J. (2010). Ligero aumento de la producción de alimentos. Valoraciones para Granma de Orlando Lugo Fonte, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Granma. 8 de enero de 2010, Nacionales, pp.6
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). (2009). Programa Desarrollo agrario municipal: Por una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas. ACTAF. La Habana.
Más S.M., González A., Campos M., Cabeza D. (2001). Desarrollo de un bioplaguicida de Trichoderma sp., sobre soporte sólido con la aplicación de campos electromagnéticos, Tecnología Química, 21:3 p. 15-18.
Pérez, N; Infante, C.; Rosquete, C.; Ramos, A.; González, C. (2010). Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso. Agroecología 5: 79-87.
Bailey, A. M., Herrera, A. y J. Ruiz. (1997). Biología molecular de hongos de importancia agronómica. Rev. Avance y Perspectiva. México. Vol 16 Ene-feb. 27- 36.
Castro R., F. (1981). La Historia me absolverá. Editora de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana. 98 p.
Pérez, N. (2008). Uso e impacto en la salud de los plaguicidas la y lb en Cuba. Agricultura Orgánica, 2: 24-27.
Castro R, F. (1990). Congresos del PCC (1o, 2o y 3o: 1975,1980, 1986). Informe Central. Editora Política. Ciudad de La Habana. 542 p
Jiménez, S. (2007). La señalización y el pronóstico de plagas. Origen, desarrollo y retos. Fitosanidad11(3):48 - 56,
Rodríguez JL, (2011), El derrumbe del socialismo en Europa: del socialismo real al capitalismo salvaje, Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, (En proceso de edición).
Lage A, (2009). Sociedad del conocimiento y soberanía nacional en el siglo XXI: El nexo necesario, Revista Cuba Socialista, 3ra Época, 50, 19-31.
Pérez, L.; Iglesias, M. M.; Mauri, F. (1985). Aparición de una raza resistente al benomyl de Mycosphaerella musicola, agente causal de la sigatoca en el plátano, Agrotecnia de Cuba 17(1):79-88.
Pérez, S.; Álvarez, M.; David, M.; Capote, B. (2012). Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008. Revista Cubana Medicina Militar. 41(4):415-422.
Vázquez, L. (2006). Tendencias y percepciones acerca del manejo de plagas en la producción agraria sostenible. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ministerio de la Agricultura. www.inisav.cu/OtrasPub/Tendencias%20y%20percepciones%20manejo%20de%20plagas.pdf
Fernández-Larrea O. (2007). Pasado, presente y futuro del control Biológico en Cuba. Fitosanidad 11: 29-39.
Más, S.; González, A.; Campos, M.; Cabeza, D. (1999). Influencia del campo electromagnético en la propagación de Trichoderma viride mediante fermentación sobre sustrato sólido (FSS). Rev. Tecn. Qca. 19 (3):64-69.
Más S. (2006). Estimulación del crecimiento de T. viride con empleo de campos magnéticos. Tesis de Maestría. Fac. Ingeniería Química. Universidad de Oriente. 82 pp.
Cruz L. (2007). Estandarización del proceso de producción masiva del hongo Trichoderma koningii Th 003 mediante fermentación bifásica a escala piloto, Trabajo de Diploma, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C,
Harman, G. E. (2006). Overview of mechanisms and uses of Trichoderma spp. Phytopathology 96:190-194.
Harman G.E., Petzoldt R., Comis A., Chen J. (2004). Interactions between Trichoderma harzianum strain T22 and maize inbred line Mo 17 and effects of this interaction on diseases caused by Pythium ultimum and Colletotrichum graminicola. Phytopathology 94: 147-153.
Poveda D. (2006). Selección de extractos fúngicos extracelulares (EFE) con potencial para el control de Botrytis cinérea en tomate (Lycopersicon esculentum Mill), Trabajo de Diploma, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.
Elósegui O. (2006). Métodos artesanales de producción de bioplaguicidas a partir de hongos entomopatógenos y antagonistas, Instituto de Sanidad Vegetal, INISAV, La Habana, p 61.
Elad Y. (2000). Biological control of foliar pathogens by means of Trichoderma harzianum and potential modes of action, Crop Prot, 19: (8-10) 709-714.
Benítez T., Rincón A. M., Limón M. C., Codón A. C. (2004). Biocontrol mechanisms of Trichoderma strains, Int. Microbiol. v.7 n.4.
Kubicek C. P., Harman G. E. (1998). Trichoderma and Gliocladium. Vol. 1. Basic Biology, Taxonomy and Genetics, Taylor & Francis, London. 278 pg.
Vázquez, L. (2010). Manejo plagas en la agricultura ecológica. Cuba: INISAV, 120 p. Boletín Fitosanitario (La Habana) 15 (1).
Márquez, M.E. (2010). Producción masiva de Producción masiva de bioplaguicidas para el control biológico de plagas y enfermedades (Consultado 21 octubre 2013,
www.cnpma.embrapa.br/down_site/forum/2010/cuba/palestras/ConferenciaBrasilModoComp.pdf)
Dustet J.C., Peá J.J., Pérez W., Díaz M. (2002). Evaluación de un nuevo prototipo de biorreactor para fermentaciones en estado sólido de residuos fibrosos, Rev. Cubana de Ciencia Agrícola, Vol.36, No4, pp 379-383, Ciudad de la Habana.
Cubillos J., Valero N., Mejía L. (2009). Trichoderma harzianum como promotor del crecimiento vegetal del maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener), gronomía Colombiana, 27(1): 81-86.
Donoso E., Lobos G., Rojas N. (2008). Efecto de Trichoderma harzianum y compost sobre el crecimiento de plántulas de Pinus radiata en vivero, Bosque 29(1): 52-57.
Galindo E., C. Peña y L. Serrano-Carreón. 2007. Domesticar microorganismos en un biorreactor: los retos del bioingeniero”, Biotecnología, Vol. 14, (53): 131-144.
Fernández-Larrea O. (2001). Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario, Avances en el Fomento de Productos Fitosanitarios No-Sintéticos, Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 62 p. 96-100.
Chávez M., Rodríguez L., Rodríguez R., Aguilar C. (2009). Aspectos básicos de la fermentación en medio sólido, Ciencia Cierta, No.20.
Pandey, A. (2003). Solid-state fermentation. Biochemical Engineering Journal. Vol 13: 81-84.
Forero, M. (2002). Producción masiva de microorganismos biocontroladores. Programa de Manejo Integrado de Plagas MIP. Centro de Investigación Tibaitatá. Corpoica. Publicación.
Sánchez M., Marrero A., Borroto D. (1995). Análisis de la factibilidad económica de los biopreparados nacionales. Etapa 00207. PCT 002. Biopesticidas. INISAV.
Jitendra M., Madhulika J., Sudha C., Jishan M., Dilip S., Pawan K., Priyanka G., Meenu M. (2012). Impact of Carbon & Nitrogen Sources on the Trichoderma viride (Biofungicide) and Beauveria bassiana (entomopathogenic fungi). Euro. J. Exp. Bio., 2 (6):2061-2067.
Chacón D, Haber V, Fong A, Mas S, Serguera M, Rodriguez O. (1996). Influencia del campo electromagnético en el crecimiento de la levadura Candida utilis Y-660. Rev. Tecnología Química. Vol. 16, 1: 52-60.
González A., Serguera M. (2002). Estudio preliminar sobre la influencia del campo electromagnético en el crecimiento de Verticillum lecanii por fermentación en estado sólido. Rev. Tecn. Qca. 22, 2: 51-61.
Más, S.; Campos, M.; Cabeza, D. (2007). Efectos de campos magnéticos inferiores a 0.1 T en la aceleración del crecimiento de biocontroladores. Revista Tecnología Química, Edición Especial, pp. 105-108.
Más, S.; Gonzalez, A.; Campos, M.; Cabeza, D. (2003). Growth of Trichoderma reesei on static and dynamic solid substrate fermentation under electromagnetic fields, In: New Horizon on Biotechnology, Roussos, S.; Soccol, C. R; Pandey, A.; Augur, C.; (eds.). Kluwer Ed, p. 57-62.
Gilart F. (2008). Fundamentos físicos de la estimulación magnética de los sistemas biológicos, CNEA, Santiago de Cuba, 38p
Barnes, F. S, and B. Greenebaum (eds.). (2006). Handbook of biological effects of electromagnetic fields. Bioengineering and Biophysical Aspects of Electromagnetic Fields. 3rd ed. New York, USA: CRC Press.
Zapata J., Germán O., Edna J., Márquez F. (2002). Efectos de los campos magnéticos sobre el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae, Interciencia, 27 (10):544-550.
Polk C., Postow E. (1996). Handbook of biological effects of electromagnetic fields, 2nd Ed. CRC Preess, New York,p. 503.
Nagy, P. (2003).The effect of light and low frequency magnetic fields on microscopic fungi. PhD
thesis. Institute for Plant Protection. University of Veszprém. Keszthely.
Stefanova, M. (1997). Biopreparados de Trichoderma: Una forma de lucha efectiva contra los patógenos del suelo. Rev. Agricultura Orgánica 3, No. 2 y 3. pp. 22-24.
Funes, F. (2007). Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenibilidad. Biblioteca ACTAF. ACTAF. La Habana
Naumov, A. 2010. El uso de fertilizantes químicos y el desarrollo agrícola en los países de Centroamérica y del Caribe. Symposio Internacional on Importancia del Manejo del Suelo y el potasio para el Desarrollo Agrícola Sustentable de Centroamérica; 10-13 de Marzo, 2010 – San Salvador.
Pérez, N.; Infante, C.; Rosquete, C.; Ramos, A.; González, C. 2010. Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso. Agroecología 5: 79-87.
Martín, L. 2001: Reordenamiento agropecuario y Estructura social. En: Transformando el campo cubano. ACTAF-FOODFIRST-CEAS. Cuba
Derechos de autor 2013 Siannah María Mas Diego, Clara Martínez Manrique, Francisco Simón Ricardo, Agenor Furigo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.