Desarrollo Sostenible En Las Empresas De Manufacturas Plásticas Zulianas
Resumen
En los últimos años Venezuela ha experimentado profundos cambios económicos, acompañados de una progresiva desestabilización tanto social como política. Por lo cual, el país enfrenta grandes desafíos para impulsar cambios económicos y sociales, partiendo del territorio, así como de las capacidades locales, valorando los recursos existentes en la localidad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar el desarrollo sostenible en las empresas del sector de manufacturas plásticas en el estado Zulia, Venezuela, como resultado de acciones que modifican los cimientos estructurales del mismo. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los gerentes entrevistados estimula la difusión de las innovaciones dentro de su empresa, 83,3% propicia la participación de sus empleados en cursos de actualización de conocimientos técnicos, un 40%, considera que casi nunca o nunca el desarrollo urbano cerca de su empresa fortalece su crecimiento, en tanto que el 80% no contribuyen a mejorar la infraestructura vial para impulsar el desarrollo local sostenible de su empresa, sin embargo consideran que el entorno institucional es favorable, por último, es importante contar con entes gubernamentales que apoyen las estrategias de desarrollo endógeno sostenible en la localidad. Se concluye que los elementos determinantes del desarrollo sostenible en las empresas del sector plástico, son claves para mantener e incrementar su participación en el mercado.
Descargas
Citas
Boscán, M. (2013). Estrategias de financiamiento y desarrollo endógeno del sector plástico (Tesis doctoral Mención publicación). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela.
Boscán, M., y Sandrea, M. (2018). Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas. Pensamiento Americano, 11(21), 154-165.
Delgado, J. C. (2018). Dimensión prospectiva del actor local en el talento territorial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 83-93.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición). México: McGraw-hill/Interamericana editores, S.A. de C.V.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. 4ta edición. Bogotá, Colombia: Ediciones Quiron - Sypal.
Mas, M. J. (2006). Desarrollo endógeno cooperación y competencia. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela, C.A.
Oca Rojas, Y. M., Silupu, W. M. C., Romero, R. M., Jonathan, C. T., & Bastidas, C. B. (2020). Information technologies for the formation of socio-productive networks: Theorical reflections. RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2020(E31), 151-160.
Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Mérida, Venezuela: Editorial Fundacite Mérida.
Petrizzo, M. A. (2008). El desarrollo endógeno y aprendizaje institucional: Una relación recursiva. Revista Venezolana de Gerencia, 13(41).
Pinzón, S. Y., Maldonado, G., y Marín, J. T. (2019). Orientación de la gestión del conocimiento y rendimiento en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 21-34.
Quispe, G., Ayaviri, D., y Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 62-82.
Sandrea, M., y Boscán, M. (2010). Gerencia ambiental en el sector zuliano de manufacturas plásticas. Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 19(3), .
Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial. Revista de la CEPAL, (85), 81-100.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Madrid, España: Ediciones Investigaciones Regionales.
Vázquez, A. (2018). Constitución, desarrollo endógeno y dinámica de las instituciones. Revista de Economía Mundial, (48), 201-220.
Derechos de autor 2022 Mariby Boscán, Maryana Sandrea
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.