La pedagogía crítica en el desarrollo lingüístico y construcción del juicio crítico
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la aplicación de la pedagogía crítica, determinando el nivel de desarrollo lingüístico y construcción del juicio crítico en los estudiantes de quinto año de educación general básica. Por ello se tomó como herramienta principal a la modalidad experimental y se aplicó un test a ambos grupos de estudiantes, con el cual se determinó que hay una mayor cantidad de alumnos que no poseen un adecuado nivel de desarrollo lingüístico y emisión del pensamiento crítico. Por lo tanto, es de vital importancia crear una guía de estrategias que ayude al docente a impartir sus clases con las metodologías adecuadas para el desarrollo efectivo del proceso de aprendizaje, donde los estudiantes, asimilen los conocimientos y puedan interactuar mediante diálogos, mesas redondas, debates, etc., en el entorno donde se desenvuelven.
Descargas
Citas
Bezanilla, M. J., Ruiz, M. P., Fernandez, D., & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. ResearchGate, 44(1), 89-113.
Cantoni, C. M. (2018). Pedagogía Libertaria autoridad y autonomía. 1-40. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1366/Mannise%2C%20C.%2C%20Pedagogia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Chávez, M. M., & Castro, B. M. (2019). Pedagogía crítica, la visión para favorecer la autonomía en el alumno. Revista de Pedagogía Crítica, 21-28. 10.35429/JCP.2019.9.3.21.28
Chiliquinga, F., & Balladares, J. (2020). Rutinas de pensamiento: Un proceso innovador en la enseñanza. Revista Andina de Educación, 3(1), 53-63. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.9
Cifuentes, J. E. (2021). Aprendizaje del protocolo de la valoración a través del marco de la enseñanza para la comprensión. Revista Investigación desarrollo innovación, 11(2), 345-348. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12760
Cornejo, F. (2020). Inmersión en lengua de señas chilena: Implicaciones en el desarrollo lingüístico de estudiantes sordos. Onomazeína, 50, 1-23. 10.7764/onomazeína.50.03
Da Silva, F., Dalsotto, M., & Correa, Y. (2021). Educación Popular y Pedagogía Crítica: los principios pedagógicos de Freire en la formación de Educadores Populares en Salud. Praxis Educativa, 16, 1-19. 10.5212/PraxEduc.v.16.16613.032
Lòpez, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 87-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171021007
Sanchez, M. T. (2022). El comentario de intertextos en la clase de ELE: exposición y argumentación para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 97, 191–208. 10.47553/rifop.v97i36.3.96575
, J. (2013). Initial uses and misuses of the strategy “digital skills for all” in secondary schools in Veracruz. Perfiles Educativos, 35(142), 8–26. https://doi.org/10.1016/s0185-2698(13)71846-4
Espinosa, H. R., Betancur, L. F. R., & Aranzazu, D. (2014). Alfabetización informática y uso de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) en la docencia universitaria. Revista de La Educacion Superior, 43(171), 139–159. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.004
Mantilla-Pastrana, M. I., & Gutiérrez-Agudelo, M. C. (2013). Procesos de evaluación del aprendizaje del cuidado en la práctica de estudiantes de Enfermería. Enfermería Universitaria, 10(2), 43–49. https://doi.org/10.1016/s1665-7063(13)72628-9
Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0), 1–17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Prada Trigo, J. (2013). El debate de la creatividad y la economía en las ciudades actuales y el papel de los diferentes actores: algunas evidencias a partir del caso de estudio de Madrid. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de Geografía, 0(0), 62–75. https://doi.org/10.14350/rig.40700
Rodríguez Cáceres, A. A., Lever Méndez, J., Alfonso Mora, M. L., Vanegas Riaño, M. A., Sánchez Gutiérrez, L. A., Bermúdez Jiménez, V. N., & Sarmiento Vargas, C. A. (2021). Aprendizaje por proyectos para el razonamiento fisioterapéutico sobre el dolor espinal durante la cuarentena por COVID-19. Educación Médica, xxxx. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.06.003
Rodríguez Ortega, M., Ortega Latorre, Y., Valencia Rodríguez, C., Huerta Cebrián, P., Montano Navarro, E., & Brígido Fernández, I. (2021). Animal dissection and digitization, alternative for teaching anatomy when cadaver dissection is not possible. Educacion Medica, 22(5), 256–260. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.03.006
Valdés Ugalde, J. L. (2016). Globalization vs. Sovereignty: Governance, War, or Progress, and World Order. Norteamérica, 07–43. https://doi.org/10.20999/nam.2015.b001
Villano, F. E. S. (2013). Default risk measuring in consumption credits: An econometric exercise for a bank in the municipality of Popayán, Colombia. Estudios Gerenciales, 29(129), 416–427. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.007
Ynzunza Cortés, C. B., & Izar Landeta, J. M. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y Administración, 58(1), 169–197. https://doi.org/10.1016/s0186-1042(13)71202-6
Derechos de autor 2023 Jorge Wilson Flores Rodríguez, Marco Xavier Alcocer Cordero Alcocer Cordero, Tannia Gabriela Acosta Chávez, Angélica Francisca Guale González
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.