La fiesta de las ñatitas reflexiones sobre la imagen del cuerpomuerto como resistencia cultural

Ñatitas Festivity: Reflections on Dead-body’s Image as Cultural Resistance

  • Mario Siddhartha Portugal Ramírez FLACSO - Ecuado
Palabras clave: antropología del cuerpo / cuerpo político / indígenas aymaras bolivianos / resistencia cultural

Resumen

El presente trabajo analiza la festividad aymara conocida como las ñatitas en la ciudad de La Paz (Bolivia) y su particular concepción del cuerpo-muerto. A partir de algunas discusiones contemporáneas sobre el cuerpo en las ciencias sociales, se indica que las concepciones sobre el cuerpo y la muerte de los aymaras hacen énfasis en lo comunitario. Además, se señala que esta fiesta y sus singulares prácticas se constituyen en ejemplo de una resistencia cultural codificada, un espacio con potencial de transformación de la realidad social.

Palabras clave: antropología del cuerpo / cuerpo político / indígenas aymaras bolivianos / resistencia cultural

Abstract

This article analyzes the Aymara's festivities, also known as ñatitas, in La Paz (Bolivia) and its particular conception of the dead-body. Based on some contemporary discussions from social sciences about the body, the article argues that Aymara's conceptions of the body and death emphasizes on community life. In addition, the festivity and its unique practices constitute an example of coded cultural resistance, a potential space for social transformation.

Keywords: anthropology of the body / political body / bolivian aymara people / cultural resistance

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, José de (1792). Historia natural y moral de las Indias, en que se tratan las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales de ellas; y los ritos, ceremonias, leyes, gobierno y guerras de los Indios. Sexta edición. Madrid: editado por Pantaleón Aznar. Disponible en https://archive.org/details/historianaturaly02acos

Albó, Xavier. (2007). “Muerte andina, la otra vertiente de la vida”. En J. A. Flores Martos, & L. González A., Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina (pp. 137-154). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha/ AECI

Alonso, Alicia. (1989). “Las momias de los incas: su función y realidad social”. Revista Española de Antropología Americana, 19, pp. 109-135

Arriaga, Pablo José (1621). Extirpación de la idolatría del Pirú. Lima: impreso por Gerónymo de Contreras. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0014760.pdf

Augé, Marc. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa

Bautista, Beatriz; Ledezma, John Kenny, y Ledezma, Mary. (2013). “Ritos y ceremonias para el gran viaje entre los qollana jaqes”. Anales de la Reunión Anual de Etnología, 25, pp. 185-196

Breton, David le (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión

Certau, Michel de (2010). La invención de lo cotidiano. 1: Artes de hacer (vol. I). México: Universidad Iberoamericana

Csordas, Thomas (1990). “Embodiment as a paradigm for anthropology”. Ethos, 18 (1), pp. 5-47

Douglas, Mary (1970). Símbolos naturales, exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial

Eyzaguirre, Milton (2005). “Entre vivos y muertos. El alma como objeto de análisis”. Anales de la XIX Reunión Anual de Etnología. II, pp. 233-242

Fernández, Gerardo (2001). “Almas y difuntos: ritos mortuorios entre los aymara lacustres del Titicaca”. Chungará, Revista de antropología chilena, pp. 201-219

Fernández, Gerardo (2010). “La revuelta de las ‘ñatitas’: ‘Empoderamiento ritual’ y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia)”. Revista de dialectología y tradiciones populares, LXV (1), pp. 185-214

Jiménez, Félix (2010). “Morir entre los vivos, vivir entre los muertos”. En VV. AA., Jornadas sobre antropologia de la muerte. Identidad, creencias y ritual (pp. 32-43). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Jolicoeur, Luis (1997). El cristianismo aymara: ¿inculturación o culturización?. Washington D. C.: The Council for Research in Values and Philosophy

Koudounaris, Paul (2013). Linking the Living and the dead. United Academics. Disponible en: http://www.united-academics.org/journal/linking-the-living-and-the-dead-skull-worship-in-bolivia-by-paul-koudounaris/

Ricardo, Antonio; Acosta, José de; Alcobaza, Diego de; Bárcena, Alonso de; Quiroga, Juan de, y Domecq, Víctor Francisco (1585). Confessionario para los curas de Indios: Con la instrucion contra sus ritos: y exhortacion para ayudar a bien morir: y summa de sus priuilegios: y forma de impedimentos del matrimonio. Ciudad de los Reyes: impreso por Antonio Ricardo. Disponible en: https://archive.org/details/confessionariopa00cath

Rivera Cusicanqui, Silvia. (2012). “Mito, olvido y trauma colonial. Formas elementales de resistencia cultural en la región andina de Bolivia”. En B. N. Argentina, La Biblioteca, revista fundada por Paul Groussac (pp. 388-401). Buenos Aires: Biblioteca Nacional de la República Argentina

Scheper Hughes, Nancy, y Lock, Margaret (1987). “The mindful body: a prolegomenon to future work in medical anthropology”. Medical Anthropology Quaterly, 1 (1), pp. 6-41

Sossa, Alexis (2009). “Cuerpo y sociología. Reflexiones sobre el cuerpo en la teoría sociológica clásica: Exploración al pensamiento de Marx, Durkheim y Weber”. Cultura y religión, 3 (1), pp. 167-185

Turner, Brian (1994). “Los avances recientes en la teoría del cuerpo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 68, pp. 11-39

Turner, Terence (1995). “Social body and embodied subject: bodiliness, subjectivity, and sociality among the kayapo”. Cultural Anthropology, 10 (2), pp. 143-170
Publicado
2016-11-29
Cómo citar
Portugal Ramírez, M. (2016). La fiesta de las ñatitas reflexiones sobre la imagen del cuerpomuerto como resistencia cultural. Revista Repique, 1(1), 106-117. https://doi.org/10.31876/repique.v1i1.6
Sección
Artículos