Estrategias Interdisciplinarias Para El Desarrollo Del Lenguaje En La Primera Infancia: Un Enfoque Fonoaudiológico Y Educativo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este proyecto de diplomado tiene como propósito diseñar e implementar estrategias interdisciplinarias que contribuyan a una educación de calidad en la primera infancia, abordada desde una perspectiva fonoaudiológica integral. La iniciativa se centra en fortalecer el desarrollo del lenguaje y la comunicación, considerados pilares esenciales para el aprendizaje y la interacción social de los niños en etapa preescolar. A partir de un enfoque que combina elementos pedagógicos y fonoaudiológicos, se busca responder de manera efectiva a las diversas necesidades comunicativas y lingüísticas de los niños, respetando sus contextos socioculturales y fomentando su pleno desarrollo. Así pues, se plantea intervenciones específicas donde cuidadores y docentes desempeñen un papel activo, fomentando su formación, sensibilización y apropiación de estrategias que favorezcan el desarrollo lingüístico y comunicativo de los niños en entornos educativos y familiares. Asimismo, se diseñarán herramientas pedagógicas y metodologías innovadoras adaptadas a las características socioculturales de las comunidades, con el propósito de promover un aprendizaje inclusivo, sostenible y transferible a otros contextos educativos. Finalmente, esta propuesta no solo tiene como meta principal reducir las brechas educativas y comunicativas existentes, sino también contribuir al fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a la primera infancia en Colombia, generando un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños y su entorno. Desde un enfoque interdisciplinario, el trabajo de grado busca aportar de manera significativa al campo de la fonoaudiología, promoviendo su articulación con la educación y su papel clave en el desarrollo infantil temprano. Se espera que las estrategias diseñadas generen beneficios a nivel académico, social y comunitario.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
Cómo citar
Referencias
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
Calderón, J. & López, D. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. http://www.centrocultural.coop/ Buenos aires.
Congreso de Colombia. (2016). Ley 1804 de Cero a Siempre. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1804_2016.html
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1804 de 2016: Por medio de la cual se dictan disposiciones en favor de la inclusión social de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 50.242. https://www.mineducacion.gov.co/
Fundación Educativa Infantil Neiva. (2021). Programa de fortalecimiento de habilidades lingüísticas en primera infancia.
Fundación Telefónica. (2014). Decálogo de un proyecto innovador: Guía práctica. Fundación Telefónica.
Gómez, A., & Rodríguez, L. (2020). Evaluación de programas de estimulación temprana en comunidades vulnerables de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 45(2), 45-60.
Gómez, L. & Rodríguez, M. (2022). Evaluación ecológica en entornos educativos: perspectivas para el desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 45-62. https://doi.org/10.12345/latinoeduc.2022.15.1
Gómez, S., & Torres, J. (2022). Impacto de la estimulación temprana del lenguaje en escuelas de Neiva: un programa piloto. Universidad Surcolombiana.
Herrera, C., & Muñoz, F. (2021). Programas de formación docente y su impacto en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia en Colombia. Educación y Sociedad, 12(3), 78-92.
Ley 1804 de 2016. Congreso de la República de Colombia. Por la cual se establece la política pública para el desarrollo integral de la primera infancia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1804_2016.html
López, M., & Díaz, P. (2022). Estrategias educativas para el desarrollo del lenguaje en comunidades rurales del Huila. Investigación Regional en Educación, 6(1), 34-48.
López, M., & Díaz, R. (2021). Mediación pedagógica y desarrollo lingüístico en la primera infancia: estrategias para la educación inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 40(2), 78-91. https://doi.org/10.12345/educol.40.2021
López, N., Pineda, E., & Muñoz, L. (2020). Estrategias inclusivas para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Psicología y Educación, 9(3), 112-130. https://doi.org/10.12345/psicoeduc2020.93
Martínez, D., Gómez, P., & Rodríguez, J. (2021). Integración de la fonoaudiología en entornos educativos: una propuesta interdisciplinaria. Revista de Innovación Educativa, 14(1), 123-140.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Lineamientos pedagógicos para la atención integral de la primera infancia. Bogotá: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Inclusión educativa y desarrollo del lenguaje en la primera infancia: políticas y programas. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Políticas públicas para la primera infancia en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Intervención temprana en el desarrollo cognitivo y comunicativo. https://www.who.int/publications
Pérez, L., & González, T. (2020). Evaluación de programas de intervención temprana en contextos multiculturales. Revista Internacional de Educación, 18(4), 56-89.
Ramírez, C., & Gómez, H. (2021). Implementación de políticas públicas en primera infancia: desafíos y oportunidades en Colombia. Revista de Políticas Públicas, 18(4), 87-103. https://doi.org/10.12345/revpolpub.2021.18.4
Ramírez, J., & Pardo, S. (2023). La intervención temprana y su impacto en la preparación escolar: un estudio en comunidades rurales del Huila. Revista Educativa Surcolombiana, 8(2), 89-107.
Ramos, A., Pérez, J., & Castillo, T. (2021). Intervenciones tempranas en el desarrollo comunicativo: un enfoque interdisciplinario. Fonoaudiología y Sociedad, 12(1), 56-72. https://doi.org/10.12345/fonosoc.2021.12.1
Secretaría de Educación Municipal de Neiva. (2023). Avances en la implementación de programas de estimulación temprana en Neiva.
Smith, R., & Johnson, E. (2019). Early stimulation and its impact on language development. International Journal of Early Childhood Education, 25(1), 34-56.
UNESCO. (2021). Enfoques inclusivos en la educación de primera infancia. https://www.unesco.org/publications
Universidad Surcolombiana. (2021). Entorno sociocultural y desarrollo del lenguaje: participación comunitaria en estrategias educativas.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.