Descentralización fiscal y desarrollo humano: un análisis para América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza la relación entre la descentralización fiscal y el desarrollo humano en América Latina, utilizando datos de 15 países entre 1990 y 2020. El objetivo es evaluar cómo el gasto subnacional, junto con variables como el acceso al agua potable, el gasto en educación y salud, y la calidad regulatoria, influyen en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se emplearon modelos de panel estáticos y dinámicos, incluyendo el método de Arellano-Bond para controlar la endogeneidad. Los resultados muestran que la descentralización fiscal y el acceso al agua potable tienen un impacto positivo y significativo en el IDH, mientras que el gasto en educación y salud presenta efectos variables. Se concluye que la eficiencia en la gestión pública y la reducción de desigualdades son clave para mejorar el desarrollo humano en la región.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
Cómo citar
Referencias
Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. University of Minnesota Press.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). Making spending count in education. En Development in the Americas 2018.
Banco Mundial. (2023). Agua: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview?utm_source=chatgpt.com
Berçintürk, T., & Yereli, A. B. (2022). Determinants of fiscal decentralization in OECD countries. Sosyoekonomi Society.
CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2020). Panorama social de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Delgado, J. L. A., Demirbas, D., & Aysan, A. F. (2022). Impact of decentralization on social welfare. MDPI.
Diego, E. P. R., Aguilera, J., & Granados, R. (2015). La descentralización fiscal en América Latina: Balance de un proceso. Universidad de los Andes.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2021). Fiscal decentralization: IMF’s new global database [Base de datos]. International Monetary Fund. https://www.imf.org
Fundación para la Justicia Global. (2021). Impacto del Estado de Derecho en el desarrollo económico.
Garman, C., Haggard, S., & Willis, E. (2001). Fiscal decentralization: A political theory with Latin American cases. World Development.
Ginanjar, R. A. F., Zahara, V. M., Suci, S. C., & Suhendra, I. (2020). Human development convergence and the impact of funds transfer to regions: A dynamic panel data approach. Econjournals.
Heckman, J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged children. Science, 312(5782), 1900-1902.
Hernández-Trillo, F., & Jarillo-Rabling, B. (2008). Is local beautiful? Fiscal decentralization in Mexico. World Development.
Hilmawan, R., & Amalia, S. (2020). Coal and mineral and its impact on human development index: An empirical study in South and East Kalimantan, Indonesia. Econjournals.
Hung, N. T., & Thanh, S. D. (2022). Fiscal decentralization, economic growth, and human development: Empirical evidence. Cogent OA.
Jin, H., & Jakovljevic, M. (2023). Fiscal decentralization and the human development index: A cross-border empirical study. MDPI.
Kabeer, N. (2005). Gender equality and women's empowerment: A critical analysis of the third Millennium Development Goal. Gender & Development, 13(1), 13-24.
López, J., Sánchez, R., & Méndez, A. (2016). Evolución del índice de desarrollo humano en Aguascalientes y su relación con el gasto público en educación y salud: 2000-2010. Economía, Sociedad y Territorio, 16(50), 659-689.
Luo, C., & Li, Y. (2023). How do composite fiscal decentralization and human development promote inclusive green innovation in G7 countries? Taylor & Francis.
Mehmood, R., & Sadiq, S. (2010). Impact of fiscal decentralisation on human development: A case study of Pakistan. Pakistan Institute of Development Economics.
Mesfin, S., & Teka, T. (2023). The practice of fiscal decentralization at local level in Ethiopia: Evidence from Oromia and Afar Regional States. Cogent OA.
Miranda-Lescano, R., Muinelo-Gallo, L., & Roca-Sagalés, O. (2022). Human development and decentralization: The importance of public health expenditure. Growing Science.
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press.
Oates, W. (1972). Fiscal federalism. Harcourt Brace Jovanovich.
Organización Mundial de la Salud & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Programa Conjunto de Monitoreo (JMP) de la OMS y el UNICEF para el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene [Base de datos]. https://washdata.org
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Measuring fiscal decentralisation: Concepts and policies.
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Harvard University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Informe sobre desarrollo humano: El Estado de Derecho y los derechos humanos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe sobre desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre el desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Informe sobre desarrollo humano en América Latina.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Informe sobre desarrollo humano 2023/24.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2025). Human development index. https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI
Sachs, J. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press.
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.
Smith, H. (2013). Descentralización fiscal y capacidad de gobiernos locales: Los casos de México y Argentina 1990-2010. Cambridge University Press.
Sofilda, E., Hamzah, M. Z., & Kusairi, S. (2023). Analysis of fiscal decentralisation, human development, and regional economic growth in Indonesia. Cogent OA.
The problem of corruption in government organizations. (2021). Empirical evidence from Indonesia. LLC CPC Business Perspectives.
Transparencia Internacional. (2021). Índice de percepción de la corrupción.
Villena Chávez, J. A. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 304-308. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.371