Competencias Digitales En La Profesionalización Docente Caso: Amazonia Ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Katty Elizabeth Pérez Imaicela
Franklin Roberto Quishpi Choto
Erika Gabriela Quishpi Contento
Jessica Caterine Robayo Velasco

Resumen

La educación superior en los últimos años ha tenido que generar espacios los cuales permitan que los estudiantes desarrollen varias competencias, entre ellas se encuentran las competencias digitales. En contextos geográficos vulnerables como es la amazonía ecuatoriana, es necesario fortalecer este tipo de competencias. En este estudio se da a conocer una revisión sistemática de los estudios realizados en los últimos cinco años sobre el desarrollo de competencias digitales y la profesionalización docente. Se analizaron 10 artículos tomados de bases de datos como Scielo, Google Scholar y Redalyc aplicando criterios de inclusión de los términos de búsqueda en el título o en el resumen, artículos originales donde el eje central sea las competencias digitales, profesionalización docente, educación superior a distancia. Se obtuvo que las competencias digitales son esenciales en el desarrollo profesional de los estudiantes y les permite mejorar sus habilidades al momento de enfrentarse con la realidad laboral. En la amazonía ecuatoriana obtener este tipo de competencias se vuelve un desafío debido a la caracterización de la zona, sin embargo, programas de profesionalización como el caso de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) están diseñados con la finalidad de aportar a que se desarrollen estas competencias en el transcurso de su carrera. Sólo en la provincia de Sucumbíos para el año 2025 son 498 los docentes incorporados.

Detalles del artículo

Sección

Artículo Científico

Cómo citar

Competencias Digitales En La Profesionalización Docente Caso: Amazonia Ecuatoriana. (2025). Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 15(2), 48-58. https://doi.org/10.53887/se.vi/11

Referencias

Bailey, L. W., de Peralta, M. S., & Aparicio, J. M. (2020). Teoría y prácticas de aprendizaje de la educación a distancia. Revista Científica Guacamaya, 5(1), 97–108.

Ballesteros, H. F. V., Íñiguez, E. L. G., Yánez, E. H. A., Cárdenas, E. P. Z., & Benavides, J. P. C. (2021). La educación online como alternativa a la educación presencial. Perfiles Educativos, 11(162), 178–196.

Cruz, J. A. G., Tiza, M. M. C., Isusqui, J. C. P., Gonzales, C. A. D., Inga, C. V., & Silva, M. O. C. (2023). Educación a distancia y virtual: calidad y sostenibilidad en la educación.

European Commission. (2019). Educación digital en las escuelas europeas. Eurydice Report. Publications Office of the European Union.

Garcés, G. (2020b). A literature review on leadership qualities among Project Managers of building refurbishment. Revista Ingeniería de Construcción, 35(1), 45–59. https://doi.org/10.4067/S0718-50732020000100045

González-Zamar, M. D., Abad-Segura, E., & Belmonte-Ureña, L. J. (2020). Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales. Análisis de tendencias. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 91–110.

Gutiérrez Provecho, L., López-Aguado, M., García Llamas, J. L., & Quintanal Diaz, J. (2021). La brecha digital en población en riesgo de exclusión social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 39, 123–139.

Ibáñez-Cubillas, P. (2021). Competencia digital en educación superior. Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 34, 109–119. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2021.34.08

Mantilla-Falcón, L. M., & Lozada-Tacoamán, J. R. (2023). Cartografía generacional del docente amazónico. Caso provincia de Sucumbíos, Ecuador. Investigación y Desarrollo, 18(1).

Prendes-Espinosa, M. P. (2022). Hacia la e-Universidad del siglo XXI: el impacto de la digitalización en la formación superior. Revista Rued@ Universidad, Ética y Derechos, (7), 15–36.

Rivero, E., Carmenate, L., & León, G. (2019). La profesionalización docente desde sus competencias esenciales. Experiencias y proyecciones del perfeccionamiento académico de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 15(67), 170–176.

Silva-Quiroz, J., & Rioseco-Pais, M. (2025). Competencias digitales clave para la formación académica en estudiantes universitarios según el modelo DigComp: un estudio basado en juicio de expertos. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (91), 259–276.

Universidad Nacional de Educación. (2022a). Filosofía institucional. Universidad Nacional de Educación. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2023/06/Filosofia-Unae.pdf

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.