La efectividad en la implementación de la normativa ecuatoriana para la conservación de la escena del crimen: impacto en la integridad y validez de la evidencia forense
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se desarrolló bajo el enfoque de analizar la efectividad de la implementación de la normativa ecuatoriana para la conservación de la escena del crimen y su impacto en la integridad y validez de la evidencia forense recolectada. Para ello, se empleó un diseño cualitativo, utilizando una revisión bibliográfica exhaustiva de la normativa ecuatoriana y los protocolos internacionales relacionados con la recolección y manejo de evidencias. El estudio se centró en el contexto de Ecuador, un país con una estructura normativa robusta, pero con importantes desafíos en su aplicación práctica. La intervención en este caso fue el análisis de la normativa vigente, comparada con estándares internacionales, y la identificación de las barreras operativas y estructurales que dificultan su implementación efectiva, así como una comparación con investigaciones realizadas en otros países. Los resultados indicaron que la falta de recursos, la insuficiencia en la capacitación de los operadores de justicia y la intervención de personas no autorizadas en la escena del crimen comprometen la preservación adecuada de las pruebas, afectando la confiabilidad de las investigaciones. Por ello, la investigación demostró que a pesar de contar con un marco legal sólido, la efectividad de la normativa depende de una implementación rigurosa y de la superación de obstáculos operativos, como la falta de recursos y la capacitación especializada en las zonas rurales, para asegurar la validez de las evidencias en los procesos judiciales.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.