Uso de las TIC como herramienta formativa en la preparación de investigadores en Ciencias de la Educación

Contenido principal del artículo

Víctor Manuel Barros
Nelly Maricela Crespata Barriga
Esther Eulalia Corrales Tapia
Segundo Bienvenido Camatón Arízabal

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar, a través de una revisión narrativa de la literatura, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta formativa en la preparación de investigadores en Ciencias de la Educación. A partir del análisis de 25 estudios académicos recientes, se identificaron las principales tendencias, beneficios y desafíos asociados a la integración de las TIC en el proceso de formación investigativa. Los resultados muestran que las TIC permiten fortalecer competencias como la alfabetización informacional, la autonomía en el aprendizaje, la gestión de datos y la colaboración académica. Sin embargo, también se evidencia que su efectividad depende de la existencia de políticas institucionales, infraestructura adecuada y una formación sistemática en competencias digitales. Se concluye que las TIC, cuando son utilizadas con intencionalidad pedagógica, contribuyen a transformar la enseñanza de la investigación y a democratizar el acceso al conocimiento científico. Asimismo, se recomienda continuar profundizando en estudios empíricos que evalúen el impacto específico de estas tecnologías en contextos educativos diversos.

Detalles del artículo

Sección

Artículo Científico

Cómo citar

Uso de las TIC como herramienta formativa en la preparación de investigadores en Ciencias de la Educación. (2025). Revista Científica Interdisciplinaria Investigación Y Saberes, 15(2), 211-227. https://doi.org/10.53887/se.vi/10

Referencias

Cedeño Mendoza, F. M., & Torres-Zapata, Á. E. (2023). Impacto de las TIC en la enseñanza-aprendizaje: caso de estudio en la carrera de Tecnología de la Información de la Universidad Técnica de Manabí. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2099

Evangelista-Fuentes, C. (2023). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil. RIIDICI. https://riidici.com/index.php/home/article/view/35

Ferrada-Bustamante, V., et al. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/download/60715/64525/

Ferrari, R. (2015). Writing narrative style literature reviews. Medical Writing, 24(4), 230–235. https://doi.org/10.1179/2047480615Z.000000000329

Guzmán, Y. (2023). Tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1564–1579. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.613

Jiménez-Hernández, D., et al. (2021). La mejora de la competencia digital de los futuros docentes de secundaria: una experiencia en la Universidad Miguel Hernández. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 39(2), 53–62. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.2.53-62

Jiménez-Hernández, D., et al. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.472351

Lázaro-Cantabrana, J., et al. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63). http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091

Morales, S., et al. (2020). Evaluación por competencias: ¿Cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 8. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08

Orozco-Cazco, G., et al. (2020). Variables sociodemográficas que inciden en las competencias digitales del profesorado universitario. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 12, 20–35. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02

Pérez Silva, M. C., & Fuentes Doria, D. (2025). Políticas Públicas para el uso de las TIC en la Educación Inclusiva en Colombia. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9915806.pdf

Perdomo, B., et al. (2020). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de la literatura. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 14–35. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12796

Perines, H., & Hernández-Escorcia, R. D. (2024). Cómo integrar la investigación educativa en la formación del profesorado: una propuesta teórica. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(2), 63–77. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.698

Prendes, M., et al. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, (56). http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7

Pereira-Medina, J. P. (2021). Entornos Personales de Aprendizaje en la Educación Superior: Una alternativa para construir espacios de innovación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1), 74–87. https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.174

Punina, M. C., Paguay, J. M., Yacelga, E. L., Camuendo, L. M., & Gualli, P. B. (2024). El papel de las TIC en la implementación de metodologías activas en el campo de la educación. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 8(2), 1279–1290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10566

Queiruga, M. Á., et al. (2021). Valoración de la Ecología de Aprendizaje Autorregulado Virtualizada para la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza durante la crisis COVID-19. Publicaciones, 51(3), 123–142. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18046

Rodríguez, S., & García, N. (2024). Camino hacia la inclusión educativa: Beneficio para todos. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(31), 56–69. https://doi.org/10.33996/horizontes.v8i31.846

Román, M. del M., & Prendes, M. P. (2020). Entornos Personales de Aprendizaje: instrumento cuantitativo para estudiantes universitarios (CAPPLE-2). EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73). https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1709

Sánchez, L. (2020). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior. Educare, 24(1), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.1

Silva-Díaz, F., et al. (2023). Integración de tecnologías emergentes para la educación STEAM: proyecto TecnoSTEAM. En Las nuevas realidades educativas: el uso de tecnologías emergentes para el aprendizaje. https://digibug.ugr.es/handle/10481/84027

Tapia, M., et al. (2020). HackaTIC: una estrategia didáctica mediada por TIC que aporta al desarrollo del pensamiento histórico en estudiantes de primaria. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/43171

UNESCO. (2020). Las TIC en la educación: importancia y beneficios de aplicarlas. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). https://www.intec.edu.do/oferta-academica/postgrado/articulos-de-postgrado/las-tic-en-la-educacion-importancia-y-beneficios-de-aplicarlas

Villalobos, E. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de educación ambiental. Revista de Investigación, 9(1), 85–98. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376143541007.pdf

Ordaz, T., & González-Martínez, J. (2020). Hacia una visión aglutinadora del concepto de PLE. UTE. Revista de Ciencias de la Educación, 8(2), 92–109. https://doi.org/10.17345/ute.2020.2

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.