La cadena de custodia y su impacto en la admisibilidad de la evidencia forense en el proceso penal ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio se centró en analizar el impacto de la cadena de custodia en la admisibilidad de la evidencia forense en el proceso penal ecuatoriano. Para ello, participaron 60 abogados del foro de la provincia de Bolívar, seleccionados de forma intencionada por su experiencia en derecho penal. La investigación adoptó una metodología bajo un enfoque mixto, combinando el análisis de la normativa y legislación con la aplicación de una encuesta estructurada con preguntas cerradas. Los resultados revelaron que el 68,3% de los encuestados poseía un conocimiento profundo sobre los procedimientos de cadena de custodia, mientras que el 75% coincidió en que las deficiencias en su aplicación pueden provocar la exclusión de pruebas en juicio. Asimismo, el 60% percibió que su implementación se realiza correctamente, aunque un 30% señaló que su eficacia dependía del caso. Es por ello que, se evidencia que una aplicación inconsistente o deficiente de la cadena de custodia puede vulnerar derechos fundamentales y afectar la validez de las pruebas. Por lo tanto, se ha determinado que la cadena de custodia es una herramienta esencial para garantizar el debido proceso, la integridad de la evidencia y la confianza en el sistema penal, siendo indispensable la superación de desafíos existentes como la falta de capacitación, recursos limitados y deficiencias en la coordinación interinstitucional.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista ienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
Cómo citar
Referencias
Arias, V. H., & Cedeño, L. F. (2024). Análisis de la confiabilidad en la incorporación de los medios de prueba en materia penal en el Ecuador. Religación, 9(41), e2401306. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1306
Arnold, D. (2021). Las evidencias y pruebas como fundamento de validez científica en las auditorías forenses. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8(2).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Reglamento Organización, Operación de Investigación, Medicina Legal. https://www.cienciasforenses.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/DECRETO-EJECUTIVO-759-2015.pdf
Benavides, M., Loor, Z., Moreira, D., & Tenorio, K. (2024). Estándares de investigación judicial de graves violaciones a los derechos humanos. Polo Del Conocimiento, 9(6), 483–503. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7330
Bermeo, R., Alvarado, L., & Alomoto, M. (2025). El Debido Proceso en el Principio Jurídico del In Dubio Pro Reo en el Cantón Latacunga. Dominio de Las Ciencias, 11(1), 1427–1447. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4248
Brito, O., & Muñoz, Y. (2023). La cadena de guarda y custodia de las pruebas materiales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 57–67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778121008
Castelo, G., & Hidalgo, F. (2024). El principio de inmediación y la actividad probatoria en la administración de justicia: un análisis de la normativa procesal ecuatoriana. Esprint Investigación, 3(2), 25–36. https://doi.org/10.61347/ei.v3i2.72
Chiluiza, E. (2024). Principios del Derecho Penal en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 143–154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11189
Chuma, L., & Durán, A. (2024). Las etapas de cadena de custodia según el Código Orgánico Integral Penal. Polo Del Conocimiento, 9(6), 2116–2131. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7425
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Artículo 76. [Título II]. . In Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.
Duran, A. (2023). Cadena de custodia de los elementos de prueba. Una institución jurídica en debate y desarrollo en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(22). https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/659/652
Fiscalía General del Estado. (n.d.). Manual de Cadena de Custodia.
Fiscalía General del Estado. (2014). Manuales, protocolos, instructivos y formatos del sistema especializado integral de Investigación medicina legal y ciencias forenses . Registro Oficial No 318.
Flores, D., & Sánchez, D. (2024). La valoración de la prueba en el tipo penal de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Polo Del Conocimiento, 11(9). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8354/html
Gandžalová, D. (2024). The importance of taking evidence as part of the court proceedings. Legestic, 2, 7–15. https://doi.org/10.5219/legestic.8
Hurtado, K., Guamán, I., Reinoso, A., & Tenorio, D. (2024). Advances and Challenges in Forensic Ballistics in Firearm-Related Homicide Investigations in Ecuador: A Multidisciplinary Perspective. Salud, Ciencia y Tecnologia, 4. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.528
Jaramillo, E. (2024). El Código Integral Penal en Base a la Justicia Restaurativa en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 155–167. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11190
León, C., & Guerrero, E. (2024). Application of penal law in ecuador: a comprehensive analysis. Revista Alcance, 7(1). https://scispace.com/pdf/aplicacion-del-derecho-penal-en-el-ecuador-un-analisis-3p1ur33t4n.pdf
Marchal, A. N. (2023). La cadena de custodia y su impacto en el proceso judicial. Revista Vía Iuris, 35, 214–251. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n35a6
Martínez, C. (2024). El proceso legislativo en el Ecuador. Una mirada desde la formación. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(1). https://scispace.com/pdf/el-proceso-legislativo-en-el-ecuador-una-mirada-desde-la-4lt24zwm96.pdf
Mendoza, E., Eslava, C., Escudero, F., & Salazar, S. (2024). Prueba pericial en proceso de colaboración eficaz: análisis de vulneración del derecho a contradicción. Revista Científica UISRAEL, 11(1), 161–177. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.997
Naciones Unidas. (n.d.). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Instrumentos de Derechos Humanos.
Neira, A., Alvear, E., Bueno, F., Pérez, A., Ferreiro, X., Reyes, M., Soto, D., Velázquez, S., & Aguirre, P. (2022). Derecho Procesal Penal Aspectos Probatorios (Tribu). Universidad Espíritu Santo. https://uees.edu.ec/wp-content/uploads/2022/05/DerechoProcesalPenalAspectosProbatorios.pdf
Paspuel, J., Panchi, C., Paredes, J., & Suquitana, M. (2024). Organized Crime And Cybercrime In Ecuador, A New Reality Of Complex Criminality. Migration Letters, 21(S10), 734–747. https://doi.org/https://doi.org/10.59670/ml.v21is11.10561
Pesantes, L., Valarezo, L., & Vilela, W. (2019). Importancia de la investigación judicial y criminalística en la determinación de la veracidad del delito. Universidad y Sociedad, 11(4). http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rodríguez, M. (2018). La defensa penal eficaz como garantía del debido proceso en Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(1). http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Saltos, S., Demera, E., & Díaz, E. (2024). Evaluación de la escena del crimen en el sicariato en Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3151
Stoykova, R., & Franke, K. (2023). Reliability validation enabling framework (RVEF) for digital forensics in criminal investigations. Forensic Science International: Digital Investigation, 45. https://doi.org/10.1016/j.fsidi.2023.301554
Tapia, C., & Fierro, C. (2024). El crimen organizado en el Ecuador y su relación con la administración de justicia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2270